Vidas en la sombra. La evidencia empírica del sinhogarismo en Mallorca desde la perspectiva de la calidad de vida

Date

2025

Authors

López Bermúdez, Alfonso

Publisher

Acceso abierto / Sarbide irekia
Tesis doctoral / Doktoretza tesia

Project identifier

Impacto
OpenAlexGoogle Scholar
No disponible en Scopus

Abstract

El sinhogarismo constituye una de las formas más extremas de exclusión social, capaz de impactar de manera transversal en todos los aspectos de la vida de las personas, como la salud física y mental, las relaciones sociales, el acceso a derechos y, en última instancia, en su bienestar o Calidad de Vida. Sin embargo, la Calidad de Vida de las personas en situación de sinhogarismo es un aspecto que ha sido tradicionalmente relegado a un segundo plano, tanto por la literatura como por las prácticas institucionales. Esto plantea algunos interrogantes como: ¿es posible medir el bienestar de quienes han perdido su hogar?, ¿podemos cuantificar algo tan íntimo como la Calidad de Vida en medio de una de las situaciones más extremas de exclusión y desigualdad?, ¿puede la Calidad de Vida contribuir a mejorar la información no solo del sinhogarismo, sino de los aspectos relacionados con la atención y la intervención, en los que influyen factores personales, estructurales e institucionales?, ¿se puede mejorar la Calidad de Vida de las personas en situación de sinhogarismo?, ¿de qué manera? Son precisamente estas preguntas las que impulsan y guían el planteamiento de esta investigación, buscando captar las tensiones entre lo medible y lo humano, entre las cifras y las experiencias. Para responder estas preguntas se utiliza una metodología cuantitativa y se adopta un diseño metodológico que integra análisis exploratorios, descriptivos, inferenciales y predictivos, adaptados a las particularidades del sinhogarismo. Así, la investigación aborda un área insuficientemente explorada: la medición y análisis de la Calidad de Vida de las personas en situación de sinhogarismo, integrando herramientas evaluativas como la escala GENCAT y técnicas avanzadas de Machine Learning. La investigación se divide en cinco secciones. La primera de ellas desarrolla el marco teórico, en el que se explora, define y reflexiona sobre los conceptos teóricos que encuadran la investigación. En este sentido, se repasa la evolución conceptual del sinhogarismo más allá de la vivienda y se pone especial énfasis en la tipología ETHOS, el enfoque interseccional, el enfoque basado en derechos y la perspectiva de la Calidad de Vida. La segunda sección presenta el estado de la cuestión, contextualizando las políticas de vivienda en España y en Baleares, íntimamente conectadas con el abordaje, la situación y aumento de las situaciones de sinhogarismo, señalando los desafíos metodológicos asociados a su estudio. En la tercera sección, se describe la metodología empleada, detallando el diseño del estudio, los instrumentos, técnicas y los procedimientos de análisis utilizados. Este apartado también incluye explicaciones precisas pero sencillas sobre los instrumentos de predicción más novedosos, poniendo especial énfasis en los elementos gráficos en los que se apoyan, que permiten transmitir los hallazgos de manera sencilla. La cuarta sección es una de las más extensas de la investigación, se desarrolla un análisis sobre la validez y fiabilidad de los datos, se describen cada uno de los ítems y dimensiones de Calidad de Vida de la Escala GENCAT, se subraya la influencia de factores personales, estructurales e institucionales, identificando variables en cada uno de ellos que son analizadas individualmente y sobre el conjunto se aplican novedosos modelos predictivos mediante herramientas de Machine Learning para identificar variables clave y su repercusión en la Calidad de Vida. Finalmente, la quinta sección presenta las conclusiones y propuestas, reflexionando sobre las implicaciones políticas y prácticas de los hallazgos. Además, en este apartado se propone un marco para transformar el abordaje del sinhogarismo, integrando estrategias basadas en derechos, enfoques interseccionales y herramientas predictivas que permitan avanzar hacia modelos de intervención más efectivos y centrados en la recuperación y el bienestar.

Description

Keywords

Sinhogarismo, Mallorca, Calidad de vida, Tipología ETHOS, Enfoque interseccional, Escala GENCAT, Machine learning

Department

Sociología y Trabajo Social / Soziologia eta Gizarte Lana

Faculty/School

Degree

Doctorate program

Programa de Doctorado en Trabajo Social (RD 99/2011)
Gizarte Laneko Doktoretza Programa (ED 99/2011)

item.page.cita

item.page.rights

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Licencia

Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.