Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorCarbonell, Xavieres_ES
dc.creatorCalvo, Franes_ES
dc.creatorPanova, Tayanaes_ES
dc.creatorBeranuy, Martaes_ES
dc.date.accessioned2022-03-02T11:55:41Z
dc.date.available2022-03-02T11:55:41Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.issn2013-9144
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2454/42418
dc.description.abstractEste trabajo propone un análisis crítico de las adicciones tecnológicas y se centra, especialmente, en las redes sociales, el móvil y los videojuegos. El uso de las redes sociales no responde al patrón descrito para la adicción puesto que no cumple los criterios establecidos para ella. Puede ser problemático y generar consecuencias negativas, pero éstas son leves y no llegan al nivel de las adicciones. Es más fructífero estudiar el contexto del perfil psicológico del usuario, las motivaciones y gratificaciones y su contexto socio-cultural para entender cómo se produce un uso problemático y cómo combatirlo. La falta de estudios longitudinales y de muestras clínicas invitan a la cautela para no patologizar conductas novedosas. En el caso del teléfono móvil, no consideramos que sea una adicción puesto que el móvil es una plataforma en el que se pueden encontrar contenidos que pueden llegar a ser problemáticos, pero el móvil en sí mismo no es el problema. Sobre los videojuegos cabe mencionar que tanto el DSM-5 como la CIE-11 lo han considerado un trastorno adictivo que se caracteriza por un patrón de comportamiento de juego persistente y recurrente que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo en el que es necesario seguir investigando para describir sus particularidades clínicas y mejorar las propuestas de tratamiento.es_ES
dc.description.abstractThis work proposes a critical analysis of technological addictions and focuses especially on social networks, smartphones and video games. The use of social networks sites does not respond to the pattern described for addiction since it does not meet the criteria established for it. It can be problematic and have negative consequences, but these are mild and do not rise to the level of addictions. It is more fruitful to study the context of the user's psychological profile, motivations and gratifications and their socio-cultural context to understand how a problematic use occurs. The lack of longitudinal studies and clinical samples invite caution to avoid pathologizing novel behaviors. In the case of the smartphones, we do not consider it to be an addiction since the mobile phone is a platform where you can find content that can become problematic, but the smartphone itself is not the problem. Regarding video games, it should be mentioned that both the DSM-5 and the ICD-11 have considered it the internet gaming disorder that is characterized by a persistent and recurrent pattern of gaming behavior that entails a clinically significant deterioration or discomfort; further research is necessary to describe its clinical characteristics and improve treatment proposals.en
dc.format.extent19 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.publisherUniversitat de Barcelonaes_ES
dc.relation.ispartofDigital Education Review (39), 4-22es_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Españaen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectRedes sociales en líneaes_ES
dc.subjectTrastorno de juego en internetes_ES
dc.subjectTeléfono inteligentees_ES
dc.subjectAdicciónes_ES
dc.subjectDSM-5es_ES
dc.subjectSocial network sitesen
dc.subjectInternet gaming disorderen
dc.subjectIGDen
dc.subjectSmartphone addictionen
dc.subjectDSM-5en
dc.titleConsideración crítica de las adicciones digitaleses_ES
dc.title.alternativeA critical consideration of digital addictionsen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen
dc.typeArtículo / Artikuluaes
dc.contributor.departmentCiencias de la Saludes_ES
dc.contributor.departmentOsasun Zientziakeu
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.rights.accessRightsAcceso abierto / Sarbide irekiaes
dc.identifier.doi10.1344/der.2021.39.4-22
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.1344/der.2021.39.4-22
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen
dc.type.versionVersión publicada / Argitaratu den bertsioaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
La licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España

El Repositorio ha recibido la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología para la realización de actividades en el ámbito del fomento de la investigación científica de excelencia, en la Línea 2. Repositorios institucionales (convocatoria 2020-2021).
Logo MinisterioLogo Fecyt