Artículos de revista DTS - GLS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DTS - GLS Aldizkari artikuluak by Author "Amigot Leache, Patricia"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Una aproximación al discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior: ¿cambiar la mentalidad para generar empleo?(Universitat de València. Facultat de Ciències Socials, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo propone analizar el discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior. El problema analizado se estructura en torno al ‘cambio de mentalidad’ y la ‘revolución cultural’ que promueven estas políticas, mostrando que el ‘emprendedor’ se presenta como un modelo ‘universal’ que se construye como contrapuesto al trabajador asalariado. De este modo, las recomendaciones europeas y la implementación en España de esas recomendaciones parecen indicar que ‘liberar el espíritu de empresa’ implica, al menos en parte, desarticular los mecanismos del trabajo asalariado y promover un sujeto ‘empresario de sí mismo’.Publication Open Access El espíritu de empresa en la educación. Análisis del discurso europeo y su adopción en el estado español: ¿qué sujetos para qué sociedad?(Universidad de La Laguna, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo propone un análisis de las políticas europeas de promoción del emprendimiento en educación y formación y su implementación en España. Se interroga sobre las formas de regulación social que esas políticas comportan y sobre los mecanismos de subjetivación que ponen en juego. Inicialmente se presenta la perspectiva de análisis, centrada en la noción de gubernamentalidad. Posteriormente se resumen las características más destacadas de las recomendaciones europeas y de su adopción por parte del Estado español. Por último, se procede a analizar la lógica social que subyace a los discursos sobre educación en emprendimiento y el tipo de subjetividad que incentivan.Publication Open Access Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica(Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2013) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEste artículo propone una mirada crítica sobre los discursos de gestión por competencias en el ámbito del trabajo. A partir de una perspectiva psicosocial crítica, se sostiene como hipótesis de lectura que el desarrollo del modelo de las competencias responde a una profunda transformación en el significado del trabajo y de sus formas de gestión y control. Esta transformación se vincula con la implementación de modelos de gestión empresarial en el campo laboral tanto público como privado, lo cual tiene como correlato nuevos modos de subjetivación y de control de la subjetividad de las personas empleadas y desempleadas. El artículo se estructura a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué transformación histórica en el mundo del trabajo permite la emergencia del modelo de las competencias?, ¿Cuál es su especificidad?, ¿Qué mecanismos de control utiliza?, ¿Cuáles son sus efectos subjetivos?Publication Open Access Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015) Lapuerta Méndez, Irene; Abril, Paco; Amigot Leache, Patricia; Botía Morillas, Carmen; Domínguez Folgueras, Marta; González, María José; Jurado Guerrero, Teresa; Martín García, Teresa; Monferrer, Jordi; Seiz, Marta; Trabajo Social; Gizarte LanaEsta investigación analiza los planes de cuidado del primer hijo en parejas, indagando en cómo infl uyen los ideales de maternidad/paternidad, las actitudes de género y las limitaciones institucionales en el proyecto de cuidado del bebé. El estudio se basa en una muestra de 68 parejas de doble ingreso que esperaban su primer hijo en el año 2011. El análisis revela que gran parte de las parejas aspira a que ambos cónyuges continúen trabajando después del parto. Sin embargo, en el caso de prever dificultades de conciliación, siguen siendo las mujeres quienes manifi estan una mayor predisposición a adaptar su vida laboral a las necesidades del menor, desarrollando en gran medida “preferencias adaptativas”.Publication Open Access Una lectura del género como dispositivo de poder(Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (México), 2009) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este artículo reflexionamos sobre los diversos usos de la categoría de género y apostamos por una consideración del género como dispositivo de poder, es decir, subrayando su operatividad como productor y regulador de la vida social y subjetiva, en interacción con otros dispositivos. Partiendo de las herramientas foucaultianas para pensar y analizar las relaciones de poder y recogiendo la aportación de Judith Butler, expondremos aspectos teóricos y analiticos de esta operatividad del género como dispositivo específico de poder; desde la operatividad macrosocial articulada en discursos y prácticas reguladas de manera generalizada, hasta los procesos de normalización identitaria de los sujetos que pasan por la intersubjetividad y por la dimensión psíquica de los mandatos y prácticas sociales.Publication Open Access Más allá del discurso: análisis genealógico de un proceso de transformación intersubjetiva de género(Institut für Qualitative Forschung, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl artículo expone un análisis genealógico de un proceso específico de transformación de género. Analiza las transformaciones de un grupo de mujeres de clase obrera en el contexto del final de la dictadura franquista y la transición a la democracia. Estas mujeres participaron en una institución denominada "Centros de Promoción de la Mujer y Cultura Popular". Identificamos los elementos de los procesos de transformación mediante entrevistas en profundidad de un grupo de aquellas mujeres. A través de estas narraciones y del análisis del archivo de la institución mostramos el desplazamiento desde un estado de dominación (en términos de FOUCAULT) hasta una situación más flexible y móvil en la cual las posibilidades prácticas de las protagonistas se ampliaron, simultáneamente a una transformación de la institución misma. El análisis se lleva a cabo con herramientas FOUCAULTianas, utilizando de forma libre su analítica del poder, su construcción teórica de las prácticas de sí y explorando el vínculo entre las prácticas y los juegos de verdad. El análisis muestra la naturaleza intersubjetiva del proceso y de las prácticas implicadas en las transformaciones.Publication Open Access Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria(Federación de Sociología de la Educación, 2015) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo de este artículo es proponer una reflexión crítica sobre los efectos a nivel subjetivo de las prácticas de evaluación en el trabajo en el marco de la racionalidad gubernamental neoliberal, abordando específicamente la evaluación del profesorado universitario. Para ello, proponemos articular el escrito en dos apartados. En el primero, analizamos cuatro puntos que consideramos de gran relevancia para comprender los procesos característicos de la racionalidad neoliberal; a saber, expertocracia; psicologización e individualización; homologación de esferas sociales y la racionalidad gubernamental como productora/consumidora de libertad. En el segundo, nos centraremos específicamente en una reflexión sobre las características de la evaluación como técnica de gobierno y disciplina, haciendo hincapié fundamentalmente en la evaluación del profesorado universitario. Concluimos sobre la necesidad de desplazar el debate sobre la evaluación hacia el dominio colectivo.Publication Open Access La subjetividad puesta a trabajar: identificación y tensiones frente al ideal del emprendimiento(Federación Icaria de Grupos de Innovación Didáctica de Geografía, Historia y otras Ciencias Sociales, FEDICARIA, 2016) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo de este artículo es ofrecer un análisis de la figura del ‘trabajador-emprendedor’ en el marco del capitalismo cognitivo. En un contexto de crisis de las formas de empleo asalariado, entendemos que la emergencia de la figura idealizada del ‘emprendedor’, tal como es propuesta por los principales organismos gubernamentales, se vincula a la idea de la subjetividad ‘puesta a trabajar’. Sostendremos que la forma de llevar a cabo ese proceso se vincula con la construcción de figuras idealizadas, cuyo objetivo es lograr la adhesión de los individuos a las normas subjetivas. El artículo se divide en tres partes. Inicialmente analizaremos la emergencia del ideal del emprendedor en el marco del capitalismo cognitivo y su vínculo estrecho con la idea de la ‘subjetividad puesta a trabajar’. Posteriormente, propondremos una mirada crítica centrada en la idea de ‘devenir mujer del trabajo’. Finalmente analizaremos las tensiones en la experiencia subjetiva, a partir del análisis de entrevistas a emprendedores y emprendedoras.Publication Open Access Una tensa oscuridad: interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad(Associação Brasileira de Psicologia Social, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaAbordamos en este artículo algunas reflexiones en torno al estudio psicosocial de la subjetividad, subrayando el diálogo transdisciplinar y la obra de autores alejados del marco convencional de la Psicología Social. El texto señala algunas de las tensiones y paradojas que el estudio del self plantea, así como algunas de las aportaciones teóricas cruciales para reflexionar acerca de ellas. Brevemente, y con una perspectiva foucaultiana, bosquejaremos los nudos de complejidad en torno al estudio de la historicidad del sujeto, su experiencia temporal y coherente, las dimensiones corporales y materiales, la dimensión inconsciente, la tensión entre sujeción y agencia y el carácter generizado de la subjetividad.Publication Open Access Tensiones entre el emprendimiento y el trabajo autónomo en las políticas europeas de empleo: un nuevo capítulo en la relación entre el 'trabajo como empleo' y el 'trabajo sobre sí'(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo aborda las medidas sobre impulso del emprendimiento promovidas por las instituciones europeas y adoptadas en España en los últimos años. En particular, el artículo problematiza el vínculo entre “emprendimiento” y “empleo autónomo” que caracteriza al diseño de estas políticas. A partir de un análisis de fuentes documentales, se pone de relieve que la vinculación entre emprendimiento y empleo autónomo da lugar a dos procesos simultáneos: por un lado, una contradicción entre sus objetivos –la creación de empleo, el crecimiento económico y la innovación– y los instrumentos propuestos para cumplirlos. Por otro, la promoción de un modelo cultural que se construye en oposición a la idea de “empleo asalariado” y que desplaza los riesgos sociales hacia el individuo, dando lugar a una ruptura de los modelos solidaristas de políticas sociales y de empleo.