Artículos de revista DTS - GLS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DTS - GLS Aldizkari artikuluak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 101
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aportaciones al repertorio de juegos rurales de Navarra. Extracto de diagnosis de folklore realizada por Ortzadar(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 1993) Irujo Asurmendi, Karlos; Trabajo Social; Gizarte LanaDurante los últimos años el grupo Ortzadar ha venido realizando una encuesta sistemática a lo largo de navarra, tratando de establecer una diagnosis del folklore festivo y etnomusicológico, de la que el presente trabajo es un extracto. El tema de los juegos, dentro de la encuesta empleada, e incluso dentro del objetivo de la diagnosis es más bien colateral, por lo que el presente trabajo no pretende ser un tratado sobre el juego rural en el que se ofrezca una visión total del juego y sus manifestaciones, sino una muestra de esa parte del patrimonio cultural que son los juegos.Publication Open Access La mortalidad infantil ordinaria de Pamplona y sus causas (1881-1931)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaLas tasas de mortalidad infantil ordinaria, la distribución estacional y las causas nosológicas de los decesos confirman el atraso y la lentitud con que se inicia en Pamplona la transición demográfica y epidemiológica. Esta evolución permaneció Íntimamente ligada a los ritmos de cambio socioeconómicos. El predominio de las actividades agrícolas y del comercio comarcal, la presencia de una numerosa y costosa, para el municipio, guarnición militar y la dependencia de los ministerios de Gobernación y de Guerra para llevar a cabo cualquier reforma urbanística, acentuaron el estancamiento económico y el hacinamiento de la población. Serán éstas las razones fundamentales del predominio de las enfermedades digestivas y respiratorias en la población menor de un año. El marcado subregistro y las deficiencias observadas en las anotaciones de las causas de muerte, sobre todo en 1881, han distorsionado las conclusiones resultantes, sin embargo, y mientras no se disponga de otra información complementaria, parecen, en líneas generales, válidas.Publication Open Access Morir antes de haber nacido legalmente. La mortinatalidad en Pamplona entre 1880 y 1936(1995) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEl conocimiento exhaustivo de la mortinatalidad de la capital navarra a partir de fuentes primarias puede estimarse como la mejor vía y el mejor punto de partida para conocer la evolución de la mortalidad infantil. Por ello se han abordado en el estudio aspectos fragmentarios como la desigual distribución por razón de sexo, la estacionalidad de las defunciones o el marco espacial en el que se suceden los fallecimientos. El objetivo de este estudio no ha sido sólo la presentación de los resultados empíricos del vaciado de las fuentes, ha intentado dar a conocer ciertas facetas de la vida cotidiana y del sistema asistencial de una sociedad urbana y proliberal como la de Pamplona. El resultado final ha sido el descubrimiento de una dinámica evolutiva particular para los muertos antes de haber nacido según nuestro Código Civil.Publication Open Access Mujer y modernización demográfica en Pamplona(1998) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEl cambio demográfico que se produjo en Pamplona dentro del proceso de la transición demográfica que estaban experimentando la mayoría de las provincias españolas y sus capitales, no se concibe sin variaciones culturales, en los hábitos cotidianos de la higiene, el trabajo y la alimentación, sin una nueva valoración de la infancia, la maternidad y la salud. Todos estos factores ayudaron a la progresiva reducción de la mortalidad ordinaria, a una moderada limitación de los nacimientos y a una restricción de las primeras nupcias. En todos los casos, la mujer entendida como madre y esposa responsable de la familia debía asumir un cúmulo de responsabilidades adicionales al de la mera maternidad. En definitiva, no podía darse semejante avance en la población de Pamplona sin la participación muy activa de la mujer. Su presencia será directa e ineludible en la nupcialidad y la fecundidad, en tanto que su influencia sobre, la mortalidad se dará de una forma más indirecta a través de su protagonismo en el seno de la familia.Publication Open Access Memoria de un agricultor navarro sobre la tercera guerra carlista(1998) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaTranscripción de un documento que ofrece el testimonio de un agricultor de Sesma (Navarra) sobre la tercera guerra carlista en la Ribera estellesa.Publication Open Access La bruja, la tunda y la mula: el diablo y la hembra en las construcciones de la resistencia afro-ecuatoriana(FLACSO Sede Ecuador, 2001) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo es una versión revisada que pertenece a un estudio más extenso enmarcado en la antropología feminista, con base en un trabajo intensivo de campo en el Ecuador. El grueso del trabajo se apoya en testimonios de hombres y mujeres de ascendencia africana que actualmente habitan este país. Se trata de las voces de personas que descienden de quienes fueron esclavos y esclavas bajo el dominio de la corona española y la jerarquía católica durante la colonia. Voces que pude recoger principalmente en un barrio urbano marginal de Quito entre 1993 y 1995 (Fernández-Rasines, 1999). Aquí he querido abordar la construcción de las identidades de género a través del análisis de mitos recogidos de la tradición oral. Con esto me interesa destacar de qué manera la memoria sobre ciertos mitos puede reflejar un cuestionamiento a la autoridad masculina y, por otra parte, una resistencia colectiva a la dominación externa en el terreno económico y ecológico. A partir de los datos etnográficos pude ver la asociación entre la idea de lo maligno y la sexualidad desordenada. Esto puede verse en la representación del diablo a través de los cuerpos de la mujer, la hembra y la madre. Ocurre que fuerzas malignas, en ocasiones identificadas con la imagen católica del demonio, se materializan en cuerpos de mujer. Este es el caso de las ficciones míticas de La Bruja, La Tunda y La Mula.Publication Open Access Educar para prevenir la marginalidad y la exclusión. Pobres, delincuentes, locos y niños como objetivo de la Educación Social en la Pamplona de la tercera década del siglo XX(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaPublication Open Access Anobium: la carcoma política en la casa de muñecas(AIBR - Antropólogos Iberoamericanos en Red, 2007) Martínez Magdalena, Santiago; Trabajo Social; Gizarte LanaLa práctica de los profesionales sociales, sobre todo en instituciones, está necesitada de nuevas vías de indagación a raíz de la insuficiencia de los métodos habituales: no tanto encaminadas a solventar mejor los problemas cotidianos en la administración de la alteridad social (enfermos mentales, inadaptados, con trastornos de conducta, con necesidad de protección ante situaciones de riesgo social; menores internados en nuestro caso); sino, más bien, en la exigencia de comprender con nuevas perspectivas lo que ocurre “adentro” de unas instituciones que se muestran incomprensibles (laboralmente enajenantes). Las instituciones tienen sus propias dinámicas que no pueden reducirse solamente a conflictos laborales por fuera y competencia (práctica y formativa) por dentro. Propondremos un método de desenajenación laboral entendiendo la práctica social experta (educativa, psicológica, de atención social) como eminente política, y con recursos creativos (traslaciones de metáforas) que ayuden a des-aplicar o des-coyuntar las prácticas expertas que configuran y designan una realidad absorbente.Publication Open Access Una tensa oscuridad: interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad(Associação Brasileira de Psicologia Social, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaAbordamos en este artículo algunas reflexiones en torno al estudio psicosocial de la subjetividad, subrayando el diálogo transdisciplinar y la obra de autores alejados del marco convencional de la Psicología Social. El texto señala algunas de las tensiones y paradojas que el estudio del self plantea, así como algunas de las aportaciones teóricas cruciales para reflexionar acerca de ellas. Brevemente, y con una perspectiva foucaultiana, bosquejaremos los nudos de complejidad en torno al estudio de la historicidad del sujeto, su experiencia temporal y coherente, las dimensiones corporales y materiales, la dimensión inconsciente, la tensión entre sujeción y agencia y el carácter generizado de la subjetividad.Publication Open Access Más allá del discurso: análisis genealógico de un proceso de transformación intersubjetiva de género(Institut für Qualitative Forschung, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl artículo expone un análisis genealógico de un proceso específico de transformación de género. Analiza las transformaciones de un grupo de mujeres de clase obrera en el contexto del final de la dictadura franquista y la transición a la democracia. Estas mujeres participaron en una institución denominada "Centros de Promoción de la Mujer y Cultura Popular". Identificamos los elementos de los procesos de transformación mediante entrevistas en profundidad de un grupo de aquellas mujeres. A través de estas narraciones y del análisis del archivo de la institución mostramos el desplazamiento desde un estado de dominación (en términos de FOUCAULT) hasta una situación más flexible y móvil en la cual las posibilidades prácticas de las protagonistas se ampliaron, simultáneamente a una transformación de la institución misma. El análisis se lleva a cabo con herramientas FOUCAULTianas, utilizando de forma libre su analítica del poder, su construcción teórica de las prácticas de sí y explorando el vínculo entre las prácticas y los juegos de verdad. El análisis muestra la naturaleza intersubjetiva del proceso y de las prácticas implicadas en las transformaciones.Publication Open Access Una lectura del género como dispositivo de poder(Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (México), 2009) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este artículo reflexionamos sobre los diversos usos de la categoría de género y apostamos por una consideración del género como dispositivo de poder, es decir, subrayando su operatividad como productor y regulador de la vida social y subjetiva, en interacción con otros dispositivos. Partiendo de las herramientas foucaultianas para pensar y analizar las relaciones de poder y recogiendo la aportación de Judith Butler, expondremos aspectos teóricos y analiticos de esta operatividad del género como dispositivo específico de poder; desde la operatividad macrosocial articulada en discursos y prácticas reguladas de manera generalizada, hasta los procesos de normalización identitaria de los sujetos que pasan por la intersubjetividad y por la dimensión psíquica de los mandatos y prácticas sociales.Publication Open Access Atención al paciente inmigrante: realidad y percepción de los profesionales de 6 zonas de Atención Primaria de Navarra(Gobierno de Navarra, 2010) Fuertes Goñi, María Carmen; Elizalde Soto, Lázaro; Andrés, M. R. de; Urmeneta, S.; Uribe Oyarbide, José María; Bustince, P.; García Castellano, María Pilar; Trabajo Social; Gizarte LanaFundamento. Describir la utilización de servicios y motivos de consulta en Atención Primaria entre población autóctona e inmigrante y contrastarla con la percepción que tienen los profesionales de atención primaria. Material y métodos. Se recogieron datos de actividad asistencial durante el año 2006 de la totalidad de personas adscritas (N=86.966) a las 6 zonas básicas con mayor proporción de población inmigrante (14,4 %) y las variables: país de origen, edad, sexo, año de alta en el sistema sanitario. Se utilizaron bases datos de tarjeta sanitaria y de programa OMI-AP. Se utilizó metodología cualitativa de grupos de discusión y entrevistas en profundidad. Resultados. El 72,4% de inmigrantes solicitaron atención de profesionales de atención primaria en 2006, de los cuales un 50% procedía de Ecuador y un 70% tenía entre 25 y 44 años. Los autóctonos consultantes fueron el 82% y requirieron más derivaciones a atención especializada que los inmigrantes del mismo grupo de edad. La consulta más frecuente en autóctonos e inmigrantes fue «infecciones respiratorias agudas» (7 al 23%, según grupos de edad). La segunda en inmigrantes fue «problemas administrativos ». Las consultas de inmigrantes no se relacionan con aspectos preventivos como tabaquismo y sí tuvieron más consultas (p>0,001) de episodios gineco-obstétricos (10,7%) y de los relacionados con problemas laborales (19%) o psicosomáticos (8,5%). La percepción de los profesionales de atención primaria era que la población inmigrante consulta más que la autóctona y genera cierto «desorden» en la consulta. Conclusión. Los inmigrantes son menos utilizadores de servicios sanitarios y frecuentadores que los autóctonos. Sin embargo, este hecho no es percibido así por los profesionales de atención primaria. Con inmigrantes se realizan menos actividades preventivas y padecen más problemas laborales y psicosomáticos.Publication Open Access Mujeres migrantes precarizadas por la gestión de los trabajos reproductivos: un breve acercamiento a sus condiciones de vida(Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 2011) Fernández Rasines, Paloma; Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo de este artículo es analizar desde la perspectiva de género el impacto que el modelo de gestión de los cuidados tiene en las condiciones laborales de las mujeres inmigrantes empleadas de hogar. Para ello, la metodología utilizada ha sido, por un lado, la explotación de fuentes bibliográficas y marco normativo referente; y por otro lado, la realización de entrevistas a informantes claves vinculados a este ámbito y a mujeres migrantes trabajadoras del sector. En las últimas décadas, el envejecimiento de la población, el acceso de las mujeres autóctonas al mercado laboral y la escasez de servicios de proximidad ha favorecido la demanda de trabajo reproductivo. Ante esta realidad, se observa cómo el mantenimiento de los rasgos básicos de la regulación del empleo doméstico, la promoción de servicios de cuidado mercantiles y la existencia de una política migratoria selectiva caracterizada por unos flujos muy intensos han dado lugar a la precarización de las condiciones laborales del sector con importantes consecuencias en las condiciones de vida de sus trabajadoras.Publication Open Access Corresponsabilidad parental y mujeres sin maternidad: nuevas parentalidades(Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEn este texto se pretende abundar en el conocimiento de nuevas formas de parentalidad a través de los discursos y las prácticas vinculadas al ejercicio de la maternidad, la paternidad y otras figuras parentales significativas. En los últimos años, se constata un importante incremento de mujeres que rompen las expectativas de género esperadas, mientras que los hombres reivindican el ejercicio de su paternidad. Esta paradoja contemporánea, mujeres que no responden al modelo hegemónico de procreación y padres que desean cuidar, trastoca las relaciones de género y produce nuevas realidades políticas y normativas. En este sentido, nos adentramos al actual debate en torno a la “custodia compartida” motivada principalmente por los padres que reclaman el ejercicio de la corresponsabilidad parental (Hayden, 2010; Novales, 2010) y al fenómeno de “mujeres sin maternidad” que se acrecienta considerablemente en las últimas décadas en el Estado español (Badinter, 2011; Piella Vila, 2010), ya que ambos escenarios resultan fundamentales para la investigación.Publication Open Access La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España(Universidad de Chile, 2013) Fernández Rasines, Paloma; Gámez Ramos, Tamara; Trabajo Social; Gizarte LanaLa definición ETHOS, consensuada a nivel europeo en 2008, ha permitido incorporar categorías de sinhogarismo más allá de la intemperie cuya prevalencia es masculina. El presente estudio ha permitido desvelar que las mujeres aparecen afectadas muy significativamente en la categoría de vivienda insegura para el caso español. Esta nueva representación femenina en el sinhogarismo precisa el abordaje de intervenciones concretas con un enfoque de género. A través de una aproximación interdisciplinar desde el trabajo social y para las políticas públicas, esta investigación incorpora una doble vía explicativa con análisis cuantitativo y cualitativo. Como resultado se aporta la visibilización de las mujeres como objeto y sujeto de la investigación. Se ha realizado una cuantificación de las usuarias de servicios de alojamiento alternativo en un total de 40 programas del Área Metropolitana de Pamplona y se han analizado sus subjetividades a través del método etnográfico, biográfico, entrevistas y grupo de discusión.Publication Open Access ¿Influyen las políticas autonómicas en la utilización de la excedencia por cuidado de hijos?(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013) Lapuerta Méndez, Irene; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo analiza el impacto de las políticas implementadas por cinco Comunidades Autónomas —Navarra, Castilla y León, País Vasco, Castilla-La Mancha y La Rioja— en la utilización de la excedencia por cuidado de hijos. Para ello, se plantea un diseño de investigación cuasiexperimental, conocido con el nombre de «dobles diferencias» (difference-in-difference). La investigación está basada en una submuestra extraída de la Muestra Continua de Vidas Laborales (año 2006), compuesta por 94.493 personas que eran titulares del derecho a la excedencia en el periodo 1996-2006. Los resultados reflejan un efecto positivo de las medidas implementadas por Navarra y Castilla y León y confi rman la relevancia de la cuantía económica frente a otras características en su diseño. Sin embargo, ninguna de las políticas tiene incidencia en el uso de la excedencia por parte de los hombres, incluso en el caso de aquellas Comunidades que han establecido discriminaciones positivas en su diseño.Publication Open Access Parentalidades cambiantes: entre la renuncia a la maternidad y la reivindicación de la custodia paterna(Universidad Autónoma de Barcelona, 2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEste artículo abunda en el conocimiento de nuevas formas de parentalidad a través de los discursos y las prácticas vinculadas al ejercicio de la maternidad, la paternidad y otras figuras parentales significativas. En los últimos años, se constata un importante incremento de mujeres que rompen las expectativas de género respecto a la maternidad, mientras que entre los hombres crece la reivindicación del ejercicio de la paternidad. Esta paradoja contemporánea, mujeres que no responden al modelo hegemónico de procreación y padres que desean cuidar, trastoca las relaciones de género y produce nuevas realidades políticas y normativas. Para analizar esta situación nos adentramos en el fenómeno de ‘mujeres sin maternidad’, el cual ha adquirido una considerable visibilización a lo largo de los últimos años, y en el actual debate en torno a la ‘custodia compartida’ motivada principalmente por los padres que reclaman el ejercicio de la corresponsabilidad parental.Publication Open Access Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica(Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2013) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEste artículo propone una mirada crítica sobre los discursos de gestión por competencias en el ámbito del trabajo. A partir de una perspectiva psicosocial crítica, se sostiene como hipótesis de lectura que el desarrollo del modelo de las competencias responde a una profunda transformación en el significado del trabajo y de sus formas de gestión y control. Esta transformación se vincula con la implementación de modelos de gestión empresarial en el campo laboral tanto público como privado, lo cual tiene como correlato nuevos modos de subjetivación y de control de la subjetividad de las personas empleadas y desempleadas. El artículo se estructura a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué transformación histórica en el mundo del trabajo permite la emergencia del modelo de las competencias?, ¿Cuál es su especificidad?, ¿Qué mecanismos de control utiliza?, ¿Cuáles son sus efectos subjetivos?Publication Open Access Ocho páginas: un juguete moral con veinte miniaturas bélicas(Universidad de Jaen, 2013) Martínez Magdalena, Santiago; Trabajo Social; Gizarte LanaPartiendo de algunas imágenes de la historia contemporánea, y en especial las que remiten a las guerras mundiales, entrelazamos conceptos analíticos que relacionan artefactos hiperculturales (artilugios militares) con posiciones éticas para el conocimiento antropológico general. Contraponemos, como un juguete epistemológico, una fuerza hiper-real contundente a la pobre tecnología física del cuerpo desnudo de la víctima, ejerciendo violencia visual y escritural, hasta desquiciar el punto de vista de la observación pertrechada en la coraza analítica. Nuestro texto explora este juego con una actitud de emancipación y desde una tradición literaria y filosófica cuya crítica radica en una ironía indagatoria, entre el capriccio y el plomo académico, autosacrifical y autocondenatoria, donde el iluminismo de las Ciencias humanas y sociales queda supeditado a la crítica de su condición visual y logocéntrica. Huyendo de inmolaciones culpables, se asume (aceptación/repudio) la administración tanto del patrimonio cultural personal como de la socialización profesional en las Ciencias sociales y humanas, en especial, de una antropología ab intestato.Publication Open Access Calipedia moral, eugenesia estética y bellezas quirúrgicas: un post-racismo tecnomédico en las democracias liberales(Grupo de investigación methaodos.org, 2014) Martínez Magdalena, Santiago; Trabajo Social; Gizarte LanaSe repasan las relaciones establecidas por la cirugía estética y otras prácticas de belleza como instrumentos sociotécnicos mediadores en las supuestas exigencias de una sociedad democrático-liberal para superar un racismo que, de todos modos, es incapaz de abandonar el régimen escópico. Las intervenciones estéticas generarían una belleza específica, quirúrgica, universal y, por ende, post-racial. Esta pretensión, paradójicamente, acaba por ser posthumana y sitúa discursivamente equidistantes del centro argumental quirúrgico-estético, y como polos radicales, tanto al pensamiento raciológico-xenófobo como al progesista-emancipador, ambos conservadores respecto a la cirugía estética “democratizadora” de corte liberal.