Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak by Author "Aguinaga Ontoso, Inés"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Asistencia integrada a pacientes politraumatizados víctimas de accidentes de tráfico en los servicios de urgenciós del Hospital Central de Beira - Mozambique(2018) Fernandes, Dario Alberto; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de la asistencia hospitalaria en las Urgencias del Hospital Central de Beira a los pacientes politraumatizados víctimas de accidentes del tráfico. Entre los objetivos especificos se encuentra la elaboración de un protocolo/algoritmo de urgencias claro, sencillo e simplificado para la asistencia, la reducción del tiempo de espera asistencial por parte de los politraumatizados y de sus parientes, lograr mayores t asas de supervivencia y menores secuelas deformantes entre los involucrados, lograr una mejor coordinación de actuación entre los servidores sanitarios desde el medio extra hospitalario al intrahospitalario y crear un centro de coordinación sanitario con medios de transporte y comunicación adecuados a las necesidades para salvar vidas humanas en la región. 2.3. Metodología: Mediante la observación del funcionamiento durante las actividades y visitas en el servicio de urgencias del Hospital Central de Beira y a los centros sanitarios que hacen referencias en el hospital se ha tenido información suficiente para la proyección del presente trabajo.Publication Open Access Aulas saludables, gela osasuntsuak: programa dirigido a escolares, padres, madres y profesores para la promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades prevalentes(2019) Irazoqui Ceberio, Ania; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaDesde las últimas décadas del pasado siglo, los centros escolares se han convertido en espacio fundamental para el desarrollo de la Educación para la Salud. En las aulas se pueden formar alumnos para llevar acabo hábitos de vida y conductas responsables, que promocionen su salud y les permitan mantener una buena calidad de vida. Y que mejor manera de iniciar esta andadura en la promoción de la salud que con un profesional experto como puede ser una enfermera escolar. Este trabajo tiene como objetivo principal Promocionar la salud y prevenir los problemas de salud más prevalentes en la población preescolar y escolar de la zona básica de Etxarri-Aranatz. Proyecto ya iniciado por Osasunbidea junto con el Departamento de Salud y Educación del Gobierno de Navarra del que hasta el momento no tenemos resultados. Para ello se desarrollan dos guías con diversas actividades y temáticas, una dirigida a los escolares y otra a los preescolares. A su vez de manera participativa se valorarán las necesidades percibidas por el profesorado así como de los padres y madres y se desarrollaran actividades grupales dirigidas a estos dos colectivos. La intervención se llevará a cabo en los cinco colegios públicos de la zona básica en alumnos de entre 2-12 años, realizando una evaluación comparativa con los alumnos del resto de los centros que no hayan recibido esa intervención.Publication Open Access Caer jamás: programa fisioterapéutico en caída de ancianos(2020) Nascimento de Azevedo, Ulicelia; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl objetivo de este estudio es elaborar un programa fisioterapéutico de actividad física adaptado a personas mayores para manutención de las capacidades físicas funcionales y reducción del riesgo de caídas. El programa será ejecutado en el contexto de la Atención Primaria de Brasil en la ciudad de Natal con apoyo del equipo multiprofesional de la Estrategia Salud de la Familia (ESF). La metodología adoptada es basada en un plan de actividades que incluyen ejercicios para aumento de la capacidad respiratoria, mejora del equilibrio, mejora de la fuerza y flexibilidad muscular y entrenamiento de reacciones de protección. Las actividades serán realizadas en grupos coordinados por el fisioterapeuta con apoyo de los profesionales de Atencion Primaria que realizaran actividades de verificación de presión arterial antes y después de las actividades, acompañamiento semanal de los ancianos y verificación de los impactos.Publication Open Access Cuidando se cuida(2011) Elizalde Munárriz, Ainhoa; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl proyecto que nos ocupa está planteado en tres ideas básicas: el primero de ellos aborda los cuidados hacia la personas dependiente; el segundo cómo cuidar cuidándose sin que suponga un riesgo para su salud y por último en el tercer apartado se abordará los recursos sociales de apoyo al cuidador y al anciano.Publication Open Access Cuidar y cuidarse: protocolo de ayuda a cuidadores de enfermos de Alzheimer en el centro de salud de Lesaka(2011) Elizalde Indaburu, Amaia; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Detección y prevención de la ambliopía en escolares(2015) Cogollo Arrieta, Deicy; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl presente Trabajo de Fin de Máster se ha planteado como un Programa de Salud Pública, denominado, Detección y Prevención de la Ambliopía en Escolares, el cual se propone implantar en el Municipio de Planeta Rica en el Departamento de Córdoba, Colombia, con el propósito mejorar las condiciones de salud visual de los niños, mediante la prevención, diagnostico y tratamiento de las alteraciones visuales y patologías oculares y de incorporar la figura Profesional del Optómetra dentro de los Planes de Acción de Salud Pública, ya que la actual realidad social de desigualdad e iniquidad en salud del Municipio no ha permitido proporcionar las condiciones adecuadas en Salud Pública y mucho menos las de Salud Visual.Publication Open Access Educación y apoyo en Salud Mental a pacientes y familiares CERCA DE TI(2017) Viader Pérez, Olalla; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEn la primera jornada de la Asociación Navarra de Enfermería de Salud Mental participaron tanto profesionales de la salud, como pacientes y familiares. En dicha jornada quedó patente el alto grado de inseguridad que sufren pacientes y familiares, debido a las numerosas barreras a las que se enfrentan tras su diagnosis, extremo que desemboca frecuentemente en la exclusión. A esta realidad se le suma que en la actualidad ha aumentado el número de pacientes y ha disminuido la edad en que ciertas patologías se manifiestan, presumiblemente, como consecuencia del consumo abusivo de sustancias estimulantes, entorpeciendo el desarrollo de una vida adulta con salud plena. El Programa de Salud girará en torno a este sector de la sociedad, fijando como núcleo físico de acción a los Centros navarros de Salud Mental. Dicho programa consiste en la implementación y el desarrollo de grupos de educación y apoyo para familiares y pacientes, con los siguientes objetivos: 1) Ampliar el conocimiento de la enfermedad por parte de familiares y pacientes. 2) Identificación y manejo de situaciones de crisis. 3) Trabajo en la integración en la vida laboral y social de los pacientes. 4) Facilitar las relaciones de ayuda. 5) Realizar actividades de ocio con sus familiares. 6) Realizar un seguimiento exhaustivo con el fin de minimizar el impacto de la enfermedad mental en la estructura familiar. Mediante el desarrollo de este programa se pretenderá evitar en definitiva, por un lado la exclusión a la que se ven sometidos pacientes y familiares tras la diagnosis, y por otro, disminuir los ingresos hospitalarios, que sufren con frecuencia estos pacientes.Publication Open Access Implantación de un programa de ejercicios de suelo pélvico como estrategia de prevención de la incontinencia urinaria(2013) Olcoz Ruiz, Alessandra; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaA lo largo de la vida de una mujer, son diversos los acontecimientos que contribuyen al debilitamiento de la musculatura del suelo pélvico. En España, se estima que la disfunción de suelo pélvico afecta en torno al 25 y 40% de las mujeres, siendo la práctica de deportes de impacto, embarazo y menopausia, obesidad y tos crónica los factores de riesgo más comúnmente relacionados con este problema. Las consecuencias más comúnmente asociadas al debilitamiento del suelo pélvico son la incontinencia urinaria, incontinencia fecal, disfunción en las relaciones sexuales o prolapso uterino o vesical. Sin embargo, la incontinencia urinaria es el problema más frecuentemente relacionado con esta disfunción, siendo la incontinencia urinaria de esfuerzo la de mayor incidencia. Dado un aumento en la esperanza de vida de la mujeres en España, se prevé que la prevalencia de la incontinencia urinaria, así como otros trastornos derivados del debilitamiento del suelo pélvico vayan en aumento. Por ello, es importante educar a la población en las medidas de prevención de estas patologías. La evidencia demuestra que los ejercicios de suelo pélvico son una medida efectiva para el fortalecimiento de la musculatura pélvica y prevención de los problemas derivados de su debilitamiento. En otros casos, el uso de fármacos es necesario, siendo la cirugía empleada en los casos en los que la incontinencia urinaria es más severa y los tratamientos conservadores han sido fallidos. El municipio de Tafalla, situado en la Zona Media de Navarra, ha sido seleccionado para la instauración del programa `Implantación de un programa de ejercicios de suelo pélvico como estrategia de prevención de la incontinencia urinaria´, dado que se ha considerado que sus características y recursos se adecúan a los requerimientos para la ejecución del programa. Sin embargo, se considera que el programa podría desarrollarse en cualquier otra localidad con una población inferior a 20.000 habitantes y de características similares a esa localidad.Publication Open Access Implantación de un programa intergeneracional en la localidad de Los Arcos(2015) Sesma Álvarez, Cristina; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl incremento de la esperanza de vida unido al descenso de la natalidad son los dos elementos característicos de la demografía de los países desarrollados en el Siglo XXI. Consecuencia directa de ello es la presencia y convivencia simultanea de generaciones dispares en un mismo escenario social, lo que supone un nuevo desafío al que hacer frente: la distancia intergeneracional. Este proyecto tiene el objetivo de generar encuentros y establecer nuevas relaciones entre personas de diferentes edades, promoviendo el envejecimiento activo y tratando que los más pequeños y los jóvenes crezcan en un entorno saludable. Para ello se han diseñado una serie de actividades culturales, de ocio, educativas, etc. en las que jóvenes y mayores trabajarán conjuntamente desde una perspectiva de promoción de la salud, tratando de inducir hábitos de vida saludable como practicar deporte, ejercitar la mente o llevar una dieta equilibrada.Publication Open Access Implantación y sensibilización de los derechos de los usuarios de la Residencia San José: "Tus derechos nuestro deber"(2018) González Herce, María Jesús; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl desarrollo de este programa forma parte de un proyecto que se está actualmente desarrollando en nuestro centro, llamado “ Tus derechos, nuestro deber”. Este proyecto, tiene como objetivo principal, el desarrollo de buenas prácticas que garanticen el respeto a los derechos de las personas que viven en residencias. La residencia para personas mayores dependientes, es un lugar donde las personas que precisan de algún tipo de asistencia, viven de forma permanente o temporal. Un hogar en el que, no sólo se debe prestar apoyo para las actividades de la vida diaria a las personas, sino que debe de ser un lugar de vida, donde sean respetados los derechos individuales de la persona, se potencien las capacidades y habilidades del individuo y donde la vida diaria del centro se base en la integración, la participación y la política de puertas abiertas. El proyecto que presento está compuesta por un conjunto de actuaciones de mejora que se han ido implantando, con el fin de garantizar el respeto al derecho de un uso adecuado de las sujeciones físicas y farmacológicas. Las sujeciones han de constituir un recurso excepcional al que sólo se recurrirá de forma puntual, racional y proporcional; cuando se hayan agotado todas las medidas que estén a nuestro alcance, para controlar el proceso. Está constatado que su uso conlleva un riesgo de complicaciones y accidentes, como laceraciones, úlceras, infecciones, incontinencia, agresividad, etc., incluso llegando, en alguno casos, a generar lesiones mortales por atragantamientos o asfixia. Por todo ello, hemos considerado prioritario que el centro desarrolle las estrategias necesarias para hacer respetar este derecho.Publication Open Access Introducción de profesionales nutricionistas al equipo de atención primaria de salud(2017) Caicedo Echeverría, Gladys Gabriela; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEn vista de la Situación Epidemiológica de Latinoamerica, la Organización Panamericana de la Salud en su documento “Manejo Integrado de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo” da cuenta de la necesidad que existe de crear una red de profesionales capacitados para mejorar la atención sanitaria del nivel primario, además de impulsar el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los sistemas de salud para el manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y sus factores de riesgo. El presente trabajo tiene como objetivo crear un Sistema Asistencial Integral en atención primaria mediante la introducción de personal nutricionista para potenciar los programas de Salud Púbica vigentes en Ecuador hasta el 2017. Se han detallado tareas puntuales para cada Estrategia Nacional con lo que se pretende reducir la carga de trabajo de los demás profesionales del equipo de atención primaria y así mismo mejorar la atención a la comunidadPublication Open Access Plan de aplicación del método madre canguro en el recién nacido intubado del Servicio de Neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra(2020) Fernández Forné, Lorca; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaMás de 15 millones de bebés nacen prematuros cada año en el mundo. En Navarra la curva de nacimientos prematuros y de bajo peso se ha mantenido durante los 10 últimos años con una media de 81 partos menores de 32 semanas al año y de 59 nacimientos al año menores de 1500 g. Se estima que entre el 3-4% de ellos requerirán soporte ventilatorio de forma invasiva. La OMS define el Método Madre Canguro (MMC) como la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel con piel con su madre de forma temprana, continua y prolongada. Este proyecto tiene el objetivo de elaborar un Programa de Salud para la aplicación del MMC en el neonato intubado en el Servicio de Neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra mediante sesiones formativas y la propuesta de una guía estandarizada para el manejo de estos pacientes durante la transferencia incubadora - madre/padre – incubadora.Publication Open Access Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra(2015) Prieto Mariscal, Manuela; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa pediculosis de la cabeza es la infestación del cuero cabelludo y pelo de la cabeza de los humanos por Pediculus humanus capitis (piojo de la cabeza). Son parásitos permanentes y específicos del hombre. Están activos y se reproducen durante todo el año. Al ser el reservorio el hombre, y no existir vacuna, no puede erradicarse. Junto al resfriado común es una de las enfermedades más contagiosas. En Estados Unidos el Center for Diseases Control and Prevention habla de 6 a 12 millones de personas infestadas al año por el piojo de la cabeza. En España, su prevalencia oscila entre un 5 y un 15% de la población escolar. Su contagio es más frecuente en niños entre 5 y 12 años, así como en el sexo femenino. El piojo de la cabeza afecta a todos los estratos sociales y su presencia no está relacionada con la falta de higiene. Cuando se produce la infestación, hay un gran impacto en la familia, que reúne el impacto físico (picor, sobreinfecciones), emocional, social y económico. El mercado de productos para la pediculosis movía ya en España 26.5 millones de euros en la periodo 2012/2013, con más de 2 millones de productos vendidos, según datos de IMS Health. Según algunos estudios, las infestaciones por piojos de la cabeza son ahora más frecuentes y difíciles de tratar. Varios factores pueden influir en este aspecto; la resistencia a insecticidas clásicos, la falta de tiempo y recursos económicos dedicados por los familiares a la eliminación de piojos y la falta de control sanitario sobre el diagnóstico y tratamiento. Se han hecho estudios que demuestran la importancia de la educación a familiares para el control de infestaciones. Se ha convertido en un problema importante de salud pública de interés médico, económico y social que podría ser integrado con otros programas de prevención y control de enfermedades. Este trabajo se desarrolla como un plan de salud, que será integrado en el programa de niño sano de Navarra, con la intención de conseguir una mejor prevención y control de la enfermedad.Publication Open Access Plan estratégico 2014-2018 de prevención de la diabetes mellitus gestacional a través de la dieta mediterránea y la actividad física: Estrategia Mujer Mediterránea(2013) Donat Vargas, Carolina; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEste trabajo consiste en la elaboración de un plan estratégico de salud, que el Gobierno de Navarra pondrá en marcha en el período comprendido entre 2014 y 2018. En él, se establecen los principios y valores en los que se basa el proyecto, el problema a abordar, los objetivos a conseguir, las estrategias e intervenciones a implantar sobre diferentes niveles de actuación y la forma de monitorizarlo. Este plan, que se asienta en la Estrategia Mujer Mediterránea, se basa en la prevención a través de la promoción de la salud como arma más importante, y para el cual, primero ha sido necesario analizar las necesidades y las demandas del sector de la población al que va específicamente dirigido: mujeres en edad reproductiva (entre 18 y 40 años) de la Comunidad Foral de Navarra. La esencia de este plan es la creación de ambientes saludables y favorables, donde la opción más saludable sea también la más fácil de tomar. En este plan general para los próximos cuatro años, por un lado, se definen las actividades de carácter general para abordar los problemas prioritarios, con plazos amplios. Contiene metas y objetivos a largo plazo para que en un futuro sea posible determinar si ha tenido éxito. Y por otro lado, después de elaborar el plan a largo plazo, se establecen también planes de acción concretos, especificando claramente las metas, los resultados esperados y las responsabilidades. Asimismo, se designan a los responsables de cada medida. Me gustaría destacar los esfuerzos puestos en esta Estrategia Mujer Mediterránea, para lograr avanzar más allá de la mera sensibilización e incluir el desarrollo de aptitudes y los cambios de conducta en las mujeres. También mencionar el importante papel que se le ha dado a la evaluación continua de cada una de las iniciativas y acciones puestas en marcha y sus resultados, con tal de asegurar una completa integración de las mismas al plan estratégico y logar una mejora real y continua.Publication Open Access Prevención de la malnutrición en adultos mayores de 65 años, diagnosticados de Alzheimer no institucionalizados(2013) Sanclemente Angrino, Katherine; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl programa de prevención de la malnutrición en adultos mayores de 65 años, diagnosticados de Alzheimer no institucionalizados tiene como objetivo general reducir la morbilidad asociada a la malnutrición y mejorar la calidad de vida en los enfermos de Alzheimer y sus principales cuidadores. Programa dirigido a familiares, cuidadores principales y asociaciones de pacientes y familiares con Alzheimer de la ciudad de Pamplona. Se desarrollará mediante sesiones formativas en los centros de salud de Pamplona Las sesiones serán dirigidas por un equipo multidisciplinar integrado por médico, enfermera, nutricionista, trabajador social, educador familiar. En el centro de salud, se ofrecerá apoyo programado grupal, individual y una combinación de ambos, desde la consulta de enfermería para aquellas personas que deseen participar en el programa. La información a la población en general será mediante tríptico, carteles, guías.Publication Open Access Prevención del síndrome de burnout a través del programa Aurrera(2016) García García, Maite; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaDados los cambios en las organizaciones, la exposición a factores psicosociales en el ámbito laboral se han hecho mucho más frecuentes. La evidencia actual detecta la satisfacción laboral como motivación y producción laboral. Sin embargo, el nivel de satisfacción laboral disminuye cuando el personal está continuamente expuesto a factores que pueden provocar estrés. La exposición continua a conductas agresivas y el incremento de denuncias por parte del personal que trabaja con menores con problemas conductuales, hace necesario analizar el agotamiento profesional como problema en salud publica en este colectivo. Hay varios síntomas que se incluyen en síndrome del burnout, como el cansancio emocional, la despersonalización , la sensación de inefectividad e incapacidad profesional, y otros síntomas como la irritabilidad, insomnio, conflictos interpersonales y ansiedad. Respecto a la población en riesgo, se ha demostrado cierta vulnerabilidad en profesionales que trabajan interactuando con otras personas. De ahí que sea frecuente en personal asistencial, sanitario y docente. El programa de prevención del burnout Aurrera, propone dar solución a la problemática del síndrome de quemarse en el trabajo. Para frenar el burnout que se da en los profesionales que trabajan con jóvenes agresivos, se considera necesarias tres líneas de actuación dirigidas a resolver esta problemática. Por un lado, para tratar una de las fuentes desencadenantes del estrés, se propone una línea de intervención dirigida a tratar las conductas disruptivas de los jóvenes. Para ello, se programan una serie de actividades de carácter socioeducativo en las cuales se tratará de acercar al menor a otras realidades sociales, así como hacerles ver las consecuencias de las acciones llevadas a cabo. En segundo lugar, para reducir los niveles de estrés y ansiedad del personal que trabaja con estos jóvenes, se plantea un taller de control del estrés, dónde el trabajador aprenderá nuevas técnicas y herramientas para aliviar el estrés. Por último, se proponen una serie de mejoras que serán llevadas a cabo en la institución, las cuales tienen como objetivo principal mejorar la salud de los trabajadores.Publication Open Access Prevención y educación en obesidad infantil(2012) Pallaruelo Lanau, Sandra; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl programa de “Prevención y Educación en Obesidad Infantil” tiene como objetivo general prevenir los factores de riesgo de la obesidad y del sobrepeso en la población infantil escolarizada en Educación Primaria en la ciudad de Monzón (Huesca). Hoy en día la obesidad se ha convertido en un serio problema de Salud Pública debido a su gran magnitud y tendencia ascendente (siendo la epidemia del siglo XXI), a su gravedad ya que provoca muchas enfermedades y problemas de salud (diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, endocrinas, psicológicas, respiratorias…etc.), y al elevado coste económico (siendo uno de los principales problemas sanitarios). El sobrepeso se define como la condición de poseer más grasa corporal de la que se considera saludable para nuestra salud en relación con la estatura. Actualmente es una condición común y frecuente. La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial caracterizada por la acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo. La obesidad infantil es la enfermedad nutricional más frecuente en los niños y adolescentes de los países industrializados. La frecuencia de la obesidad infantil ha aumentado y se ha convertido en un problema de Salud Pública constituyendo un motivo de consulta pediátrica cada vez mas frecuente. La OMS considera que "La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, afectando a más de 1000 millones de personas adultas con sobrepeso de las cuales más de 300 millones son obesos; y cada año mueren, como mínimo, 2.6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso”. En España se han disparado peligrosamente las cifras de personas con sobrepeso (casi el 40%) y obesidad (más del 15%); lo que quiere decir que más de la mitad de la población española tiene exceso de peso. Hay que destacar que el crecimiento de la obesidad infantil española es espectacular (16%), siendo de los mayores de la Unión Europea. El programa de “Prevención y Educación en Obesidad Infantil” va dirigido a toda la población escolarizada de Monzón, niños y niñas cuyas edades estén comprendida entre los 6 y los 12 años. El programa se llevará a cabo en los cuatro Colegios de Educación Primaria y en el Centro de Salud de Atención Primaria de Monzón, dando comienzo en Octubre. La participación en el programa será voluntaria y será necesaria la autorización de los padres o tutores legales, que también serán participes en el programa. Se desarrollará a lo largo de todo el curso escolar. Desde Octubre hasta Mayo (8 meses) se pondrán paneles informativos y se entregaran folletos educativos. Desde el mes de Noviembre hasta el mes de Mayo, se realizaran siete actividades diferentes (una actividad cada mes) con sus correspondientes y diversos talleres para los niños, los padres y el personal escolar. La evaluación y la Memoria del programa se realizaran en el mes de Septiembre, una vez haya finalizado el programa. Sandra Pallaruelo Lanau Máster de Salud Pública Prevención y Educación en Obesidad Infantil 92 El programa estará dirigido por una Enfermera con formación en Educación para la Salud y con conocimiento específico sobre alimentación y nutrición. Será la que desarrolle el Programa en cuanto a formación y educación de familiares, padres, niños y personal escolar. Será la encargada y la máxima responsable del programa. El equipo será multidisciplinar y habrá realizado un curso de formación. Como personal contratado se contará con un Psicólogo y una Nutricionista-Dietética. Además se contará con la colaboración de distintos profesionales del Centro de Salud de Monzón; como una Enfermera-Pediatra, un Médico-Pediatra y una Trabajadora Social. Dicho programa esta aprobado por la Consejería de Salud y Educación del Gobierno de Aragón, por los coordinadores del Centro de Salud de Atención Primaria de Monzón, por la dirección de los cuatro Colegios de Educación Primaria de Monzón y por el Ayuntamiento de Monzón.Publication Open Access Programa de intervención en atención primaria sobre actividad física y autocuidados en personas con riesgo cardiovascular(2012) Palacios Hernando, Nuria; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl Programa de Salud Pública sobre actividad física y autocuidados, tiene como objetivo general disminuir la morbimortalidad de las enfermedades vasculares mediante el control de los factores de riesgo, entre la población usuarias de los Centros de Salud de Pamplona, con edad entre 35 y 64 años de edad, Se desarrollará mediante sesiones formativas en los centros de salud de la Comarca de Pamplona y en espacios comunitarios saludables o instalaciones deportivas. Las sesiones las dirigirá personal de enfermería, siendo coordinadas por los representantes del programa en cada centro de salud, y la actividad fisca realizada en el ámbito comunitario será llevada a cabo en algunos casos, por técnicos deportivos. En los centros de salud, se ofrecerá apoyo programado grupal, individual y una combinación de ambos, para aquellas personas que deseen intervenir en el programa. Cada usuario elegirá el apoyo programado que más se adecúe a sus circunstancias. Para los profesionales que trabajen en el programa, se realizarán cursos de formación sobre actividad física y autocuidados en enfermedades vasculares. Estos cursos se realizarán en la sede del Instituto de Salud Pública y del Instituto de Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra. Se contará con un quipo multidisciplinar para llevar a cabo el programa y estará formado por: médicos de familia y comunitaria y personal de enfermería de atención primaria, dietista y cardiología de asistencia especializada y técnicos del deporte. Colaboraran en la formación de profesionales licenciados en medicina del deporte del Instituto de Deporte y Juventud. Asimismo, se coordinara la realización de actividades físicas con las ofertadas por las entidades públicas (Ayuntamiento de Pamplona). La información a la población en general será mediante trípticos y carteles y también en la consulta de medicina, enfermería y administrativos del centro de salud.Publication Open Access Programa de capacitación a la población en el reconocimiento precoz de urgencias tiempo-dependientes(2015) Aguas Torres, Amaya; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl Programa de Capacitación a la población en el Reconocimiento Precoz de Urgencias Tiempo-Dependientes pretende enseñar a la población adulta de Pamplona los síntomas de las urgencias de las que su pronóstico depende del tiempo que se tarda en recibir asis-tencia, y formar en la realización de la RCP y uso de desfibrilador. Todo ello para conse-guir disminuir la mortalidad extrahospitalaria en este tipo de urgencias. El método de intervención que se va a seguir va a ser la sensibilización de la población a través de una campaña de divulgación y la formación mediante talleres teórico-prácticos.Publication Open Access Programa de detección precoz, acción y prevención de malos tratos a personas mayores(2015) Martínez Casarejo, Saioa; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl siguiente proyecto se realiza porque se plantea la necesidad de resaltar en la sociedad actual, el tema de los malos tratos a personas mayores. Los malos tratos a personas mayores son un problema que siempre ha existido pero aun hoy en día sigue sin destaparse. Se considera como un problema grave y de actualidad que sigue siendo encubierto por la sociedad como si no existiese; es por esta principal razón por la que se desarrolla este trabajo. El siguiente proyecto se plantea como tal, debido a que no existe actualmente, un programa destinado a los malos tratos a personas mayores como tal, en la Comunidad Autónoma de Navarra. Consiste en un programa que comprende un proceso que va desde la detección de los malos tratos hasta su prevención. Es un programa que se desarrolla sobre cuatro líneas de actuación destinadas a la sospecha, la detección, la acción y la prevención de los malos tratos a personas mayores. Su pretensión es ser instaurado en Atención Primaria en la cotidianidad de los profesionales, viendo que esta forma es la más idónea de que los MTPM (Malos Tratos a Personas Mayores) sean detectados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »