Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 268
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Expectativas de cuidado en la vejez y comportamientos de salud en procesos de envejecimiento no normativo(2010) Zamora Monge, Gerardo; Sarabia Heydrich, Bernabé; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Estudio de los efectos del envejecimiento en la fuerza muscular y en el equilibrio(2011) Barrena Aizcorbe, Oihane; Insausti Serrano, Ana María; Garrués Irisarri, Mirian; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaObjetivos: -Identificar cambios en la fuerza (máxima isométrica y explosiva) y en el equilibrio dinámico de las extremidades inferiores en las articulaciones de (caderas, rodilla y tobillo) entre los jóvenes y las personas mayores. -Determinar la relación existente la disminución de la fuerza a nivel de las extremidades inferiores y del equilibrio asociados a la edad. Material y métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo transversal para determinar la fuerza máxima isométrica y explosiva de las extremidades inferiores y el equilibrio tanto en personas jóvenes como en personas mayores. Se incluyeron 29 personas en el estudio: 16 jóvenes (8 mujeres y 8 hombres) y 13 mayores (7 hombre y 6 mujeres). Se valoró la fuerza isométrica máxima con un dinamómetro manual (microfeet3- Hoogan Health ), la fuerza explosiva se determinó con el test “sit to stand”, y el equilibrio dinámico con los test “8 foot up and go” y “caminar en tandem 10 pasos”. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la fuerza explosiva (tiempo en el test “sit to stand”), en la fuerza isométrica máxima de las extremidades inferiores y en los tests de equilibrio dinámico con relación a la edad. En el grupo conjunto de jóvenes y mayores (J+M) se encontró una relación inversa significativa entre la edad y los valores de fuerza de la extremidad inferior, los test de equilibrio agilidad así como, entre los valores de fuerza de la extremidad inferior y los tiempos obtenidos en los test de equilibrio dinámico (8 foot up and go y tiempo en 10 pasos). Conclusiones: La fuerza (isométrica máxima y explosiva), y el equilibrio dinámico, disminuyen en el proceso de envejecimiento. Existe una relación entre los valores de fuerza y equilibrio, son dependientes el uno del otro, por lo que al disminuir la fuerza con el aumento de edad, disminuye también el equilibrio; y viceversa.Publication Open Access La importancia del desayuno en indicadores de salud en estudiantes universitarios(2011) Zinkunegi Zubizarreta, Nagore; Insausti Serrano, Ana María; Garrués Irisarri, Mirian; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLos objetivos de este estudio son: (I) Analizar los hábitos de desayuno y establecer un patrón del alumnado de primer curso de los estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (U.P.V./E.H.U) de la zona de Leioa. (II) Observar si existe relación entre los hábitos de desayuno, la alimentación, los indicadores de salud, y el rendimiento académico del alumnado de primer curso de los estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (U.P.V./E.H.U) de la zona de Leioa. Se ha invitado a todos los alumnos de primer curso de ciencias de la salud (550) y de ellos han aceptado participar 366 estudiantes (271 mujeres y 95 hombres), con una edad media de 19,13 años. Se han valorado los hábitos de alimentación mediante el análisis de la dieta con encuestas dietéticas, la composición corporal mediante la técnica de la antropometría, la tensión arterial mediante la medición con un esfingomanómetro y el rendimiento académico mediante el expediente académico. Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa informático SPSS v17. El promedio de Kilocalorías (Kcal) ingeridas en el desayuno por los alumnos es de 524,57 (16,82%) y el de las alumnas de 425,46 Kcal. (17,97%). El patrón del desayuno, teniendo en cuenta la triada (lácteos, cereales y fruta), es similar en ambos sexos. Entre los tres grupos de alimentos analizados los alimentos más ingeridos son los lácteos, seguidos de cerca por los cereales. El alimento que menos ingieren los estudiantes universitarios en el desayuno es la fruta. Si estudiamos conjuntamente ambos sexos, se concluye que el desayuno no está relacionado directamente con los indicadores de obesidad ni con los indicadores de salud. Sin embargo, en las mujeres, cuanto mayor es la suma de la triada del desayuno, menor es la Tensión Arterial Diastólica y, del mismo modo, cuanto mejor calidad tienen los cereales desayunados menor es la Tensión Arterial Diastólica. Si estudiamos conjuntamente ambos sexos se llega a la conclusión de que el desayuno no está relacionado directamente con las notas académicas, sin embargo, el consumo de cereales en el desayuno sí lo está; es decir que a mejor consumo de cereales en el desayuno se obtienen mejores calificaciones académicas. Si estudiamos el rendimiento académico por sexos, se concluye en los alumnos varones que consumen lácteos en el desayuno obtienen mejores calificaciones académicas. En cuanto a la importancia del desayuno como indicador de la alimentación general de ambos sexos en conjunto, especificar que, a mejor calidad del desayuno, mayor es el consumo de hortalizas, frutas y pescado. Además, en las alumnas se aprecia que, a mejor calidad del desayuno, hay menor consumo de carnes grasas. Para finalizar, cuanto mejor es la calidad de los lácteos ingeridos en el desayuno, mayor es el consumo de legumbres en las alumnas. El desayuno del alumnado universitario no cumple las recomendaciones nutricionales para este grupo de población. No cubre ni las necesidades energéticas, ni la recomendación de la triada del desayuno (lácteos, cereales y fruta). Los resultados de este estudio refuerzan la teoría de que el desayuno puede ser un indicador de unos hábitos nutricionales saludables y a su vez, puede influir positivamente en el rendimiento académico de los jóvenes. Es por ello que considero muy importante poner en marcha programas de salud para promover un desayuno saludable entre la población más joven.Publication Open Access Enfermera de Área de la Unidad de Oncología Mamaria en el Complejo Hospitalario de Navarra.(2011) Pulido Fontes, Marta; Hermoso de Mendoza Cantón, Juana; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa patología mamaria es un problema de salud frecuente y que por las características que la acompañan requiere un abordaje multidisciplinar tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. La incidencia de la enfermedad varía entre distintos países oscilando entre 11 y 80 casos por 100.000 mujeres/año. En Navarra se estima que la incidencia (tasa estandarizada) de la enfermedad se sitúa en 64,4 casos/100.000 mujeres/año. El incremento de los tratamientos ambulatorios y la disminución de las estancias hospitalarias hacen que el paciente oncológico se enfrente en su domicilio a problemas derivados de la enfermedad y del tratamiento. Las Enfermeras de Área logran mejorar la calidad de vida de estos pacientes durante el proceso de la enfermedad, ya que extienden el seguimiento y control de síntomas del paciente más allá del ámbito hospitalario. Las Enfermeras de Área son el referente de contacto del paciente a lo largo del proceso asistencial, tanto en la hospitalización como cuando ya está en su domicilio. Éstas prestan una atención integral a través de la coordinación, de la atención y del control y seguimiento de síntomas y efectos secundarios.Publication Open Access Programa de salud pública para dejar de fumar cannabis(2011) Díaz de Rada Lizáldez, Nora; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl Programa de Salud Pública para dejar de fumar cannabis, tiene como objetivo general disminuir el consumo de cannabis de las personas con edad entre 15 y 64 años que residan en Navarra. Se desarrollará mediante jornadas de prevención en los institutos de educación secundaria obligatoria, que serán sesiones para los alumnos, profesores y padres. Las sesiones las dirigirá un trabajador social de Proyecto Hombre, puesto que esta institución será una entidad colaboradora con el programa. En los centros de salud, se ofrecerá apoyo programado grupal, individual y una combinación de ambos, para aquellas personas que quieran dejar de fumar cannabis. Cada paciente elegirá el apoyo programado que más se adecúe a sus circunstancias. Para los profesionales que trabajen en el programa se realizarán cursos de formación sobre los riesgos y efectos de fumar cannabis. Estos cursos se realizarán en la Universidad Pública de Navarra. Se contará con un quipo multidisciplinar para llevar a cabo el programa y estará formado por un médico, un trabajador social, dos enfermeros, un psicólogo, y además se contará con la colaboración de un trabajador social de Proyecto Hombre. La información a la población en general será mediante trípticos y carteles y también en la consulta del médico, enfermero o trabajador social.Publication Open Access Cuidar y cuidarse: protocolo de ayuda a cuidadores de enfermos de Alzheimer en el centro de salud de Lesaka(2011) Elizalde Indaburu, Amaia; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Estudio de indicadores de la fragilidad en ancianos institucionalizados(2011) Ugartemendia Yerobi, Maider; Insausti Serrano, Ana María; Garrués Irisarri, Mirian; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaObjetivos: identificar personas mayores institucionalizadas frágiles o vulnerables. Material y métodos: estudio transversal y descriptivo realizado con personas mayores institucionalizadas (n=162), autónomas y dependientes, en la Residencia Zorroaga de Donostia-San Sebastián, 55 hombres (34%) y 107 mujeres (66%) con una edad media de 80,14+9,63 años. Para determinar la velocidad de la marcha (m·seg-1) se calculó el tiempo requerido por cada uno de los participantes para caminar 8m de una distancia total de 10m, a través de dos células fotoeléctricas a una velocidad normal (dos mediciones para obtener la media) y máxima (una medición). Otras variables empleadas en el estudio fueron el género, edad, altura, peso, IMC, valoración funcional (Barthel), ayuda técnica, número de caídas en los 6 meses previos, consumo de psicotropos, y valoración cognitiva Resultados: los resultados totales muestran que la velocidad media normal es 0,77+0,267 m·seg-1 y la máxima 0,97+0,398 m·seg-1. Los hombres (H) obtienen mejores tiempos que las mujeres (M) (normal 0,92+0,26 m·seg-1 y máxima 1,13+0,39 m·seg-1 en H; normal 0,69+0,24 m·seg-1 y máxima 0,88+0,37 m·seg-1 en M). Teniendo en cuenta la Escala de Barthel, cuanto mayor nivel de dependencia, las diferencias entre la velocidad normal y la máxima han sido menores. Se ha presentado una relación entre la velocidad de la marcha (normal y máxima) y la edad, talla, nivel de dependencia, grado de deterioro cognitivo y caídas. Conclusión: la velocidad de la marcha es un test sencillo de realizar y capaz de predecir la fragilidad en la práctica clínica.Publication Unknown Plan para la creación de un centro de educación integral en salud sexual y reproductiva en la ciudad de Guatemala(2011) Linares Ávila, Jorge Lionel; Guillén Grima, Francisco; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl propósito del presente plan es la creación de un Centro de Educación Integral en Salud Sexual y Reproductiva enfocado hacia la población escolar adolescente de la ciudad de Guatemala. Con ello se pretende mejorar el nivel de conocimientos de los y las adolescentes en temas de salud sexual y reproductiva, capacitar a maestros en este campo, ofrecer educación de calidad y actualidad utilizando un método innovador de enseñanza y servir como centro de referencia nacional para la educación integral en salud sexual y reproductiva. A largo plazo la visita al Centro contribuirá con la mejora de algunos indicadores sanitarios de la ciudad capital. El Centro ofrecerá intervenciones educativas coherentes y sistemáticas con el objetivo de brindar información y de empoderar al adolescente escolar para que pueda llevar una vida sexual de forma sana, placentera y plena y para que pueda tomar decisiones concientes y responsables; se abordarán temas de género, sexualidad, desarrollo humano, planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA o violencia de pareja y de familia. Se involucrará a los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Educación con el proyecto de tal forma que la visita al Centro quede incluida dentro del currículo escolar para los estudiantes de la ciudad capital. Se revisará el contenido temático y se redactará una guía para el Centro; se administrará luego el presupuesto correspondiente al tiempo en que se busque el lugar adecuado para la instalación del Centro. Después de ello se harán las adaptaciones requeridas. Se contratará posteriormente al personal pertinente y se harán las gestiones para la compra o adquisición de material y equipo necesarios. Se capacitará al personal y se pondrá en marcha un plan piloto que durará 2 meses. La visita al centro contará con la autorización escrita de cada alumno por parte de los padres de familia o del encargado legal y se promocionará el Centro en diferentes medios de comunicación. Se pasarán encuestas de satisfacción entre los escolares así como entre los maestros que visiten el Centro y luego de 2 meses el equipo de trabajo realizará una evaluación del funcionamiento; por último se redactará un informe general final.Publication Open Access Evaluación por competencias en el Complejo Hospitalario de Navarra(2011) Gaínza Calleja, Alicia; Marín Fernández, Blanca; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaSe pretende elaborar una propuesta de intervención para la valoración de las competencias enfermeras a través de un instrumento adecuado para ello. El ámbito de estudio se centra en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y se lleva a cabo a través del análisis estratégico del medio, tanto externo como interno; es decir mediante el análisis del marco normativo vigente en relación con los aspectos de competencias de enfermería así como de la dotación de recursos de dicho Complejo.Publication Open Access Detección temprana del Alzheimer mediante la estimación volumétrica de la corteza temporopolar medial sobre imágenes de resonancia magnética(2011) Pais Sousa, Elisabeth; Insausti Serrano, Ana María; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaMaterial y métodos: 1. Selección de los pacientes. Obtención de las imágenes de resonancia y de una caracterización neuropsicológica de los sujetos. 2. Estudio y definición de las distintas áreas del lóbulo temporal medial sobre preparaciones histológicas cerebrales de 48 pacientes. Para se ello se utilizó un protocolo ya descrito en el año 1998, donde se dan las directrices para localizar los límites de las diferentes áreas sobre las imágenes de Resonancia Magnética (RM). 3. Segmentación manual de las imágenes de RM. 4. Realización de la volumetría y del estudio estadístico. Resultados: Nuestros resultados muestran que en los casos controles así como en los pacientes con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) no amnésico, los valores volumétricos se conservaron, mientras que los sujetos con DCL amnésico (categoría que presenta mayor tasa de conversión a enfermedad de Alzheimer) mostraron una disminución volumétrica en las estructuras de formación del hipocampo y lóbulo temporal medial. Conclusiones: La metodología de estudio necesita desarrollarse aún más para poder disponer de una automatización completa de las herramientas utilizadas, pero los resultados parecen ser lo suficientemente prometedores para la detección temprana de los cambios volumétricos en pacientes con riesgo de desarrollar Alzheimer.Publication Unknown Programa "Píldoras para la contención de la resistencia bacteriana en una institución hospitalaria"(2011) Meijueiro Orozco, Martha Lucía; Guillén Grima, Francisco; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa resistencia bacteriana es un fenómeno sanitario y económico emergente, de origen multifactorial. Para su control es necesario contar con un programa de uso prudente de antibióticos que pueda orientar al prescriptor acerca de los antimicrobianos apropiados para su necesidad y que pueda ser soportado por la evidencia del laboratorio respecto a la susceptibilidad de estos agentes. Igualmente se hace necesario actuar frente al control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, las cuales constituyen un problema de gran importancia ya que se asocian con la mala calidad de vida por secuelas o discapacidades, aumento de los días de hospitalización, incremento en los costes financieros y con el incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad. Las estrategias para el control de las infecciones intrahospitalarias y la contención de la resistencia bacteriana están centradas en programas de prevención, control y vigilancia que permiten aplicar procedimientos y criterios de trabajo para la identificación y la atención oportuna de los pacientes en riesgo. El presente documento tiene como finalidad desarrollar un programa encaminado a mitigar y controlar los efectos de la resistencia bacteriana en una institución hospitalaria.Publication Open Access La sexualidad en el aula(2011) Ballaz Garbisu, Ainara; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa educación sexual en los centros navarros se considera materia transversal a todas las asignaturas, es decir, cada centro escolar decide como incluir los temas relacionados con la educación sexual en las asignaturas que imparte a lo largo de la vida escolar del estudiante. Este proyecto consiste en realizar un programa específico para 3º de la E.S.O ofertado desde el centro de atención a la mujer del II ensanche en los siguientes centros: Santo Tomas Dominicas, Calasanz – Escolapios, Vedruna, Maristas, San Ignacio, Ursulinas e Instituto plaza de la cruz. Se realizara un curso de educación sexual de 11 horas repartidas en 4 semanas con los siguientes objetivos: - Que los adolescentes reciban información de calidad sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual - Que los adolescentes comprendan que la sexualidad va más allá del sexo y descubran la importancia que tienen para mantener relaciones interpersonales el quererse a uno mismo, el cariño y el respeto hacia los demás etc... - Que los adolescentes puedan resolver sus dudas sobre sexualidad en un ambiente de confianza y respeto Si hoy educamos a los jóvenes adecuadamente en los valores correctos, en el futuro sabrán actuar de forma correcta.Publication Open Access Programa de prevención y educación de intoxicación aguda etílica en adolescentes(2011) Rodríguez Muñiz, Vanessa; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLos Planes de Salud del Gobierno, las Comunidades A utónomas...etc, contemplan los problemas emergentes de la salud pública que se ha identificado en la población. Para intentar prevenir o reducir la incidencia de los mismos, se crean un conjunto de acciones encaminadas a mejorar las condiciones de salud de la población. Este grupo de intervenciones son lo que denominamos Programas de Salud. Este programa ha sido creado para su inclusión en e l Plan de Salud de Navarra 2006-2012. La necesidad de inclusión viene justificada en la siguiente exposición.Publication Open Access Programa de prevención del embarazo adolescente en colegios secundarios del distrito de Ventanilla (Perú)(2011) Rivas Alvarado, Luisa Magali; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Evaluación de la prevalencia del tromboembolismo pulmonar en pacientes ingresados desde un servicio de urgencias hospitalario(2011) Zapiola Sáenz, Carlos Roberto; Forcén Alonso, Tarsicio; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl Tromboembolismo Pulmonar (TEP) es una emergencia cardiovascular frecuente, que representa un problema diagnóstico en los servicios de urgencias por sus síntomas clínicos inespecíficos. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia del TEP y cuales son los factores de riesgo (FR), síntomas y complicaciones más habituales del mismo, y así utilizar estrategias adecuadas para realizar un correcto diagnóstico. Se realiza un estudio observacional descriptivo en el que se incluyen 72 pacientes de todas las edades y ambos sexos, que fueron hospitalizados durante el primer semestre del año 2010 por cualquier patología desde el servicio de urgencias del hospital San Pedro de Logroño, y diagnosticados de TEP, sin excluir ningún paciente. Los datos fueron recogidos de los informes de alta que se encuentran el los historiales clínicos de los pacientes, en la base de datos SELENE del servicio Riojano de salud (SERIS), y analizados estadísticamente con el programa informático SPSS 17.0. Conclusiones: La incidencia en nuestro estudio es inferior; más frecuente en hombres aunque más jóvenes que las mujeres, la mayoría derivados desde atención primaria (AP), casi la mitad con obesidad, siendo fumadores el 17%, la mayoría fueron triados con gravedad moderado-leve, siendo los síntomas más frecuentes la disnea y el dolor torácico; hay una recurrencia elevada con un solo reingreso; el dímero-D como la gasometría arterial basal (GAB) mostraron leves diferencias y el angio-TC pulmonar es en nuestro estudio el método diagnostico de referencia; se diagnosticó en urgencias a más del 90% de los pacientes y no se informa que se haya tratado con anticoagulantes a todos; la mortalidad durante el ingreso fue muy inferior a la descrita por otros autores.Publication Open Access Cuidando se cuida(2011) Elizalde Munárriz, Ainhoa; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl proyecto que nos ocupa está planteado en tres ideas básicas: el primero de ellos aborda los cuidados hacia la personas dependiente; el segundo cómo cuidar cuidándose sin que suponga un riesgo para su salud y por último en el tercer apartado se abordará los recursos sociales de apoyo al cuidador y al anciano.Publication Open Access Prevalencia de violencia contra la pareja en pacientes adictos en tratamiento: diferencias en el perfil de pacientes con y sin conductas violentas(2011) Arteaga Olleta, Alfonso; Sarabia Heydrich, Bernabé; Fernández-Montalvo, Javier; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Programa de intervención en atención primaria sobre actividad física y autocuidados en personas con riesgo cardiovascular(2012) Palacios Hernando, Nuria; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl Programa de Salud Pública sobre actividad física y autocuidados, tiene como objetivo general disminuir la morbimortalidad de las enfermedades vasculares mediante el control de los factores de riesgo, entre la población usuarias de los Centros de Salud de Pamplona, con edad entre 35 y 64 años de edad, Se desarrollará mediante sesiones formativas en los centros de salud de la Comarca de Pamplona y en espacios comunitarios saludables o instalaciones deportivas. Las sesiones las dirigirá personal de enfermería, siendo coordinadas por los representantes del programa en cada centro de salud, y la actividad fisca realizada en el ámbito comunitario será llevada a cabo en algunos casos, por técnicos deportivos. En los centros de salud, se ofrecerá apoyo programado grupal, individual y una combinación de ambos, para aquellas personas que deseen intervenir en el programa. Cada usuario elegirá el apoyo programado que más se adecúe a sus circunstancias. Para los profesionales que trabajen en el programa, se realizarán cursos de formación sobre actividad física y autocuidados en enfermedades vasculares. Estos cursos se realizarán en la sede del Instituto de Salud Pública y del Instituto de Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra. Se contará con un quipo multidisciplinar para llevar a cabo el programa y estará formado por: médicos de familia y comunitaria y personal de enfermería de atención primaria, dietista y cardiología de asistencia especializada y técnicos del deporte. Colaboraran en la formación de profesionales licenciados en medicina del deporte del Instituto de Deporte y Juventud. Asimismo, se coordinara la realización de actividades físicas con las ofertadas por las entidades públicas (Ayuntamiento de Pamplona). La información a la población en general será mediante trípticos y carteles y también en la consulta de medicina, enfermería y administrativos del centro de salud.Publication Open Access Evaluación de la actividad antitumoral de alcaloides purificados de plantas peruanas amazónicas(2012) Maco Luján, Martha Milagros; Encío Martínez, Ignacio; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaPublication Open Access Si eres mujer y tienes entre 40-54 años deberás de saber ...(2012) Pallaruelo Lanau, Laura; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate Eskola