Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 246
  • PublicationOpen Access
    Introducción de las TIC en los cuidados de personas mayores de Navarra fomentando un envejecimiento activo y saludable
    (2021) Velilla Murga, Carolina; Martínez Velilla, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Según las proyecciones de población más probables realizadas por el Instituto de Estadística de Navarra, en 2022 el 20% de la población de Navarra será mayor de 64 años, y el 7% mayor de 80. El programa Introducción de las TIC en los cuidados de personas mayores de Navarra fomentando un envejecimiento activo y saludable, nace de la necesidad de promover que el envejecimiento de la población de Navarra se produzca con la máxima capacidad funcional y con la mejor calidad de vida, de manera que las personas permanezcan activas, autónomas e independientes durante el mayor tiempo posible. Las nuevas tecnologías se pueden convertir en un gran aliado para esta necesidad, pero para ello, es imprescindible romper esa barrera tecnológica que afecta a los más mayores con programas que acerquen esa tecnología, que la integren dentro de su vida facilitando su día a día. En este programa nos vamos a centrar en la población de Castejón (Navarra), y nuestra población diana serán las personas mayores de 65 años. El objetivo general de este programa es Incorporar las TIC en personas mayores, según sus necesidades y de forma individualizada en el contexto de un envejecimiento activo y saludable. Nuestros objetivos específicos son: - Realizar actividad física - Conseguir una mayor adherencia a realizar ejercicio físico en casa - Empoderar a las personas mayores de conocimientos en TIC para fomentar la prevención o autogestión de enfermedades - Empoderar a las personas mayores y que sean protagonistas de la gestión de sus procesos de salud y enfermedad - Conseguir mayor calidad de vida - Reducir la brecha digital en personas mayores Para cumplir estos objetivos, se han propuesto una serie de actividades integrando por un lado, actividades físicas reguladas por el programa Vivifrail y marchas por el pueblo y por otro, clases de informática. Estas actividades tendrán una duración de tres meses, comenzando en Marzo de 2022 y finalizando en Mayo de 2022. Con la integración de actividad física y clases de informática buscamos crear adherencia al uso de tecnologías y ejercicio además de que vivan el uso de las tecnologías como algo cotidiano que les pueda servir en su vida diaria para realizar gestiones económicas, sanitarias, realizar compras, ejercicio… Todos los participantes estarán monitorizados en todo momento por profesionales tanto en el programa Vivifrail como en las marchas por el pueblo o como en las clases de informática. Se entregará una Tablet Bleta adaptada a personas mayores a cada participante para que las utilicen tanto en las sesiones de informática como en las de actividad física además de que vayan incorporando lo aprendido en su día a día. Para finalizar, mediremos los distintos indicadores propuestos para evaluar el programa y si es necesario proponer mejoras para poder realizar futuras ediciones.
  • PublicationOpen Access
    Programme for the early detection and treatment of mental disorders in women during the perinatal period
    (2021) Wood, Hazel Helen Andueza; Moreno Galarraga, Laura; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Existe un consenso creciente entre los investigadores sobre como los problemas de salud mental perinatal representan un problema de salud pública global, con implicaciones de amplio alcance que afectan a mujeres, bebes, familias y sistemas sanitarios. A pesar de esto, y como ocurre con otros muchos problemas relacionados con la salud de las mujeres, este problema sigue estando tremendamente estigmatizado y es todavía un tabú en muchas sociedades. El presente proyecto propone un programa de salud pública liderado por enfermeras mediante visitas perinatales a domicilio en Navarra, España. El principal objetivo de este proyecto es diseñar un programa de salud pública para la detección, diagnóstico precoz y tratamiento de los problemas de salud perinatal en la región de Navarra. El objetivo segundo de este proyecto es completar una revisión bibliografía actualizad sobre la salud mental perinatal y las actuales directrices y estándares sanitarios que se aplican. El proyecto está dividido en dos partes: una primera parte de investigación y estudio bibliográfico, y una segunda parte donde se propone una intervención de salud pública, basada en la evidencia científica actual, para mejorar la salud mental perinatal.
  • PublicationOpen Access
    Programa de lactancia materna y alimentación complementaria dirigido a embarazadas y madres lactantes en la provincia del Azuay, Ecuador
    (2021) Ulloa Zeas, Doménica Maritza; San Martin Luis, Ana Carmen; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    La promoción y protección de la lactancia materna es uno de los pilares fundamentales de la salud pública y junto con una alimentación complementaria adecuada forman parte esencial de los “1000 primeros días”, en dónde se presenta la “ventana de oportunidad” como medio de prevención de futuros problemas de salud, malnutrición y mortalidad infantil. Actualmente, en el Ecuador se desarrolla el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición (PIANE) 2018-2025 y la Estrategia Nacional “Ecuador Crece sin Desnutrición” aprobada en el 2020, como respuesta a la alta prevalencia de desnutrición cónica infantil y la doble carga de malnutrición que enfrenta el país. Por medio del plan y la estrategia, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ofrece un paquete de prestaciones de servicios para embarazadas, madres lactantes y niños preescolares, de esta manera, en articulación al plan Nacional surge el presente programa de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria (LactAc) 2022-2025, dirigido a embarazadas y madres lactantes de la provincia del Azuay, Ecuador, que tiene como fin prevenir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos años, a través de tres fases: “conectémonos”, “vinculémonos” y “crezcamos juntos”; y tres ejes principales: uso de paquetes de prestaciones de servicios del MSP, lactancia materna y alimentación complementaria adecuada.
  • PublicationOpen Access
    Programa de control de polifarmacia en población anciana de Navarra
    (2021) Setas Armendáriz, Joseba; Martínez Velilla, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: La demografía social mundial ha cambiado como nunca antes, hasta el punto en el que el grupo de edad mayor de 65 años supera a las bases más jóvenes –situación que en los próximos años se va a acentuar-. Ligado a este punto va el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas que, en consecuencia generan un mayor consumo de fármacos. ¿Cómo va a evolucionar la salud pública? y ¿qué impacto genera este nuevo proceso? Desarrollo del programa: El programa de salud se va a desarrollar en 6 etapas: 1- Definición de población de referencia e intervención (mayores de 65 que consuman 5 fármacos o más y no estén institucionalizadas); 2- Selección del lugar e institución de referencia (Ciudad de Tafalla y Centro de Salud de Tafalla); 3- Promoción del programa (folletos, carteles e información); 4- Inscripción en el programa (cribado mediantes escalas y firma de consentimiento informado); 5- Implementación del programa (VAE=Valoración/Actuación/Evaluación); 6- Evaluación del programa (cuantitativa y cualitativa). Cronograma/temporalización: El programa dará comienzo el 3 de enero de 2022 y finalizará el 25 de junio de 2022 -6 meses de duración-. Cada etapa estará temporalmente delimitado y definido. Divulgación de información: La promoción o “marketing” del programa se realizará mediante tres vías principales: 1- Enviar folletos al domicilio de la población diana; 2- Colocar carteles en puntos estratégicos de la ciudad de Tafalla; 3- Informar, por medio de profesionales sanitarios, en el centro de atención primaria. Presupuesto y recursos necesarios: El presupuesto estimado para el desarrollo del programa es de 18.047,20€. Será imprescindible la adquisición de recursos humanos y materiales para el funcionamiento del programa. Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Tafalla serán las instituciones principales que respalden y den cobertura al programa de salud. Evaluación: La evaluación global del programa se realizará cuantitativa y cualitativamente. Dichas evaluaciones se realizarán mediante: mediciones cuantitativas y cuestionarios.
  • PublicationOpen Access
    Programa de vacunación contra el VPH en preadolescentes de Colombia
    (2021) Manzano Lozano, María Camila; Martínez Velilla, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Las enfermedades por transmisión sexual es una de las preocupaciones más alarmantes a nivel mundial en salud pública en los últimos años. El virus del papiloma humano es una de las enfermedades de transmisión sexual y sus diversos tipos son una de las causas de desarrollar infecciones oncogénicas que posteriormente desarrollaran enfermedades que cada año provoca muertes en todo el mundo. Lo mejor de esto, es que existe una medida preventiva ante este virus y es la vacunación. Presenta seguridad y se ha podido demostrar su protección casi por completo ante las lesiones precancerosas y otras lesiones ano genitales. La OMS recomienda incluir la vacunación contra el VPH en los programas nacionales de inmunización allí donde la prevención del cáncer cérvicouterino sea una prioridad de salud pública; la adopción de la vacuna es viable en términos programáticos y sostenible económicamente, y se haya analizado apropiadamente la costó eficacia de la medida.
  • PublicationOpen Access
    Programa de seguridad alimentaria y prevención de la desnutrición infantil en asentamientos informales en Bogotá
    (2021) Nova Díaz, Diana Marcela; Adrián Arrieta, Leyre; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El programa de “Seguridad Alimentaria y Prevención de la Desnutrición Infantil en Asentamientos Informales de Bogotá” tiene como objetivo general prevenir los factores de riesgo de la desnutrición infantil en la población de niños de 0 a 14 años en el asentamiento informal de Ciudad Bolívar en Bogotá. Hoy en día la desnutrición infantil se ha convertido en un serio problema de Salud Pública debido a su gran magnitud y tendencia ascendente (siendo la epidemia del siglo XXI y que ahora con el Covid-19 se ha agudizado aún más) Su gravedad provoca muchas enfermedades y problemas de salud (anemia, mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas, bajo desarrollo cognitivo, fragilidad ósea, debilitamiento del sistema inmune, alteraciones cardiovasculares, ralentiza el metabolismo, entre otras), y un elevado coste económico (siendo uno de los principales problemas sanitarios en países en desarrollo). La desnutrición Infantil en los países en vías de desarrollo se encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad y se inserta en un contexto de variables sociales, económicas y culturales que además de ser muy desfavorable son, por sí mismas, factores de riesgo que alteran el desarrollo infantil. En Colombia la desnutrición en menores de cinco años continúa siendo un grave problema de salud pública, así como sus consecuencias a partir de los 5 a 14 años debido a que en esta edad los niños suelen tener problemas de salud por secuelas de su niñez y de adaptación como resultado. La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas. Detrás de estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres, por lo que es un problema de Salud Pública constituyendo unmotivo de consulta pediátrica cada vez másfrecuente. La OMS considera que " La desnutrición crónica (lo que llamamos hambre) es una de las peores manifestaciones de esta forma de malnutrición. Se calcula que en el mundo 1 de cada 9 personas está subalimentada (más de 800 millones de personas) y que provoca cerca de la mitad de las muertes de menores de 5 años. Produciendo graves consecuencias multidimensionales de los 5 años en adelante a los niños y adolescentes. Sus consecuencias se muestran a largo plazo y tienen un impacto en la salud física y mental de la persona que lo sufre. En el caso de la infancia puede generar secuelas irreversibles ya que puede provocar una ralentización del desarrollo físico e intelectual.”. En Colombia, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia, 560.000 niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica en el país y 15.600 padecen desnutrición aguda severa. Según los expertos en nutrición, este último tipo de desnutrición genera nueve veces mayor riesgo de mortalidad, comparado con un niño en condiciones normales. Ahora bien, la desnutrición infantil no puede ser vista exclusivamente desde el punto de vista alimenticio o del déficit de los nutrientes. Existen unos determinantes sociales que varían dependiendo de cada contexto sociopolítico, económico y cultura de cada país o región, los cuales contribuyen a que la desnutrición se mantenga como uno de los principales problemas de la salud pública. El programa de “Seguridad Alimentaria y Prevención de la Desnutrición Infantil en Asentamientos Informales de Bogotá” va dirigido a toda la población infantil del asentamiento informal de Ciudad Bolívar en Bogotá, cuyas edades estén comprendida entre los 0 y los 14 años. El programa se llevará a cabo en diferentes espacios de la localidad de Ciudad Bolívar, dando comienzo en enero de 2022. La participación en el programa será voluntaria y será necesaria la autorización de los padres o tutores legales, que también serán participes en el programa. Se desarrollará a lo largo del periodo de 2022 - 2024. Desde Enero hasta Diciembre (24 meses) se pondrán posters informativos y se entregaran folletos educativos. Desde el mes de Enero hasta el mes de Diciembre, se realizaran veinte y tres actividades diferentes (una actividad cada mes) con sus correspondientes y diversos talleres para los niños, los padres y demás personal de la comunidad. La evaluación y la Memoria del programa se realizaran en el mes de Enero, una vez haya finalizado el programa, aunque se irán realizando algunas evaluaciones periódicas. El programa estará dirigido por una Economista con formación en Educación parala Salud (Máter en Salud Pública) y con el apoyo de un equipo multidisciplinar con conocimientos específicos sobre alimentación y nutrición, aspectos socioeconómicos y de educación. Será la que desarrolle el Programa en cuanto a planificación y logística e integración del equipo multidisciplinar para ejecutar la formación y educación de familiares, padres, niños y personal de la comunidad del asentamiento. Será la encargada y la máxima responsable del programa. El equipo será multidisciplinar y habrá realizado una reunión inicial para conocerse, integrarse y ayudar en la planificación del programa y otras reuniones a lo largo del programa cuando se requieran. Como personal contratado se contará con una Economista, un Psicólogo, un Técnico de Alimentos, y una Nutricionista-Dietética. Además se contará con la colaboración de distintos profesionales del Centro de Salud de la Localidad de Ciudad Bolívar; como una Enfermera, Pediatra, un Médico y una Trabajadora Social. También se contará con la ayuda de los voluntarios de nuestro programa de voluntariado quienes tendrán diferentes perfiles, incluyendo desde el principio al líder comunitario. Dicho programa está aprobado por la Secretaría de Salud Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Gobierno de Cundinamarca, por los coordinadores del Centro de Salud de Atención Primaria de la Candelaria, por la dirección del Colegio Distrital de Ciudad Bolívar y por la Alcaldía Mayor de Bogotá.
  • PublicationOpen Access
    Plan de detección de infección del tracto urinario en oficinas de farmacia de Pamplona
    (2021) Iriarte Torres, Beatriz; San Martin Luis, Ana Carmen; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El profesional sanitario de Oficina de Farmacia es, muy a menudo, el primer profesional sanitario al que consulta una paciente cuando sufre una patología menor. Entre los motivos de consulta se encuentra la cistitis aguda no complicada. Ante esta demanda, el farmacéutico no puede ni está capacitado para dispensar el antibiótico sin receta médica. Lo único que podría realizar sería la derivación al centro de salud correspondiente. Esto, sin embargo, supone un tiempo valioso para las pacientes que acuden a la Farmacia. Por tanto, el tema sobre el que se centra este proyecto es la capacitación tanto académica- a los profesionales de Farmacia- como logística de la Oficina de Farmacia (OF), con el fin de tomar acción en una patología muy común entre las mujeres; las infecciones del tracto urinario (ITUs) y más concretamente de las vías bajas no complicadas (cistitis). Antes de implantar el programa en todas las OF de Navarra, se comienza con una prueba piloto en 5 OF del centro de Pamplona para valorar la eficacia. Para ello, se lleva a cabo un plan de acción que consta de 7 fases. En primer lugar, se realiza una revisión del problema para así poder desarrollar la técnica de diagnóstico y el procedimiento a seguir cuando una paciente acude a la Farmacia con sintomatología compatible; anamnesis, algoritmo de derivación al médico, recogida de orina e interpretación de resultados, ficha de registro de la paciente y recomendación final. Además, dentro de estas fases se incluye el plan de formación continuada a los profesionales de Farmacia por parte del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra y de la Universidad de Navarra con el fin de lograr la capacitación mediante la adquisición tanto de conocimientos teóricos como de habilidades para la prueba diagnóstica. Finalmente, se realiza una campaña de divulgación con publicidad y se realiza un presupuesto estimado del coste del proyecto incluyendo todas las fases, recursos humanos y materiales necesitados para su realización. La evaluación de la prueba piloto se realiza mediante indicadores tanto cualitativos como cuantitativos. Estos mostrarán la eficacia y utilidad de la prueba piloto, así como la satisfacción de las usuarias que se hayan realizado la prueba de diagnóstico en una de las 5 OF del centro de Pamplona. Con todo ello, se podrá valorar la posible implantación a nivel Foral de la prueba rápida de detección de cistitis aguda no complicada en mujeres en las Oficinas de Farmacia.
  • PublicationOpen Access
    Programa de prevención de enfermedades derivadas de la ausencia de agua potable en el Departamento de la Guajira (Colombia)
    (2021) González Delgado, Lina María; Alas Brun, Rosa María; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El Programa de prevención de las enfermedades derivadas de la ausencia de agua potable en el departamento de La Guajira – Colombia, es una herramienta que busca disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad infantil, así como de madres gestantes y a su vez minimizar el impacto en los altos índices de enfermedades transmitidas por el consumo de agua contaminada en la Comunidad Wayuu. La Guajira se ubicó para el 2018 entre los departamentos con mayor tasa de pobreza según el informe realizado por el DANE, por eso surge la necesidad de intervenir a esta población para evitar que sigan desarrollando enfermedades asociadas a la ausencia de agua tratada, pues la mayoría de enfermedades que padecen en esta comunidad pueden ser prevenibles y tratables. El desconocimiento de las patologías que pueden adquirirse por agua contaminada es amplio ante la comunidad y de allí surge la necesidad de diseñar estrategias educativas que disminuyan los factores de riesgo a los que están expuestos.
  • PublicationOpen Access
    Programa de prevención y control del asma en el ámbito escolar.
    (2021) Cortaberria Armendáriz, Raúl; Alas Brun, Rosa María; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El asma es un trastorno inflamatorio de los bronquios, crónico y persistente, caracterizado por episodios de dificultad respiratoria, tos, sibilancias, u opresión torácica, que son generalmente reversibles, pero que pueden ser severos o algunas veces fatales. Se estima que en España hay un 10 % de niños y adolescentes en edad escolar que padecen asma, aunque varía según zonas y edades. Es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia. En Navarra en niños de 6 a 7 años hay una prevalencia estimada de asma del 10.1% y asma inducido por el deporte un 4.4% según el Departamento de salud del Gobierno de Navarra. El asma es una enfermedad que puede afectarnos en el desarrollo de las actividades escolares, en la realización de Educación Física y también a la hora de practicar actividades deportivas. El control de esta enfermedad a nivel escolar implica la actuación a varios niveles, a nivel personal del propio niño, a nivel familiar, a nivel de la comunidad educativa profesores y compañeros. Por supuesto con la implicación del equipo de Atención Primaria y el profesional de enfermería como eje del proyecto. El objetivo del proyecto será prevenir las descompensaciones y crisis asmáticas en el ámbito escolar. Para lograrlo se implantará un proyecto formativo en la escuela. El profesional de enfermería proporcionará unas sesiones formativas a profesores consistentes en el conocimiento de la enfermedad, como prevenirla y cómo actuar en caso de presentarse una crisis asmática. Las sesiones formativas a los alumnos consistirán en conocer de forma amena la enfermedad, tratar de normalizar las características del tratamiento para mejorar la integración del niño en las actividades escolares. Las sesiones de los niños asmáticos irán dirigidas a resolver dudas y miedos que puedan tener dentro de la escuela y servirá para ayudar a afrontar cualquier situación que pueda incomodarles. Este programa espera mejorar la situación de estos niños asmáticos en la escuela, previniendo las crisis asmáticas y si ocurrieran dotar de herramientas a los profesores para poder atenderlas.
  • PublicationOpen Access
    Estrategias para reducir el riesgo de contagio del SARS-CoV-2 entre los residentes de la favela Mangueira en Rio de Janeiro.
    (2021) Carvalho Azevedo, Ana Sofia; Díaz Vera, Alcibíades Segundo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    En marzo de 2020, la OMS clasifica como pandemia al brote del nuevo coronavirus “SARS-CoV-2”. La pandemia de COVID-19 se ha propagado rápidamente por todo el mundo y viene produciendo grandes impactos sobre la vida de millones de personas. El impacto es aún mayor, y aporta consecuencias más graves en determinadas poblaciones, como es el caso de las favelas de Rio de Janeiro, concretamente en la favela Mangueira, una favela con más de 17.000 habitantes y que viene presentando mucha vulnerabilidad en esta Pandemia. Este trabajo fin de máster define un plan de medidas que contribuyen para reducir el riesgo de contagio del nuevo coronavirus entre los residentes de la favela Mangueira de Rio de Janeiro. Este trabajo, se realiza a través de un diagnóstico de la comunidad objetivo, se presenta un Plan de Gobernanza local Comunitario, basado en la guía de salud comunitaria de Asturias. El objetivo es que, a través de los activos de la favela y trabajando de forma intersectorial, se construyan medios y se capacite la comunidad de forma a que se consigan disminuir los contagios. Este plan de salud será concretizado durante un año a partir de julio 2021 hasta julio 2022, y la evaluación de todo el proceso será hecha desde el inicio, en todas las fases usando indicadores cuantitativos y cualitativos.
  • PublicationOpen Access
    Programa de modificación de hábitos para la prevención del sobrepeso y la obesidad en adultos de Bogotá
    (2021) Murcia Lesmes, David Eduardo; Adrián Arrieta, Leyre; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El patrón "occidentalizado" de alta prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas asociadas con los estilos de vida industrializados-urbanos; donde predomina una dieta alta en grasa saturada, azúcares, y alimentos procesados y bajos en fibra, ha aumentado la prevalencia de sobrepeso y obesidad mundialmente. Recientemente la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), ha ganado atención dado que se ha extendido mundialmente, afectando a las personas con obesidad y sobrepeso, debido a que tienen un alto riesgo de neumonía asociada a hipoventilación, hipertensión pulmonar y estrés cardiaco. La consecuencia final es un aumento del riesgo de hospitalización y necesidad de tratamientos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en este grupo vulnerable. Por lo tanto, se hace necesario contar con medidas para la modificación de estilos de vida como planes de alimentación hipocalóricos ajustados en macronutrientes y dietas isocalóricas, aumento de la actividad física, y modificación de los estilos de vida, para combatir el efecto combinado de dos pandemias (la obesidad y el COVID-19). Todo lo anterior tiene como fin atender las necesidades y mejorar la satisfacción de este grupo poblacional vulnerable, para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adulta en Bogotá, y disminuir los efectos que tiene el riesgo cardiovascular en la pandemia del coronavirus en las instituciones distritales de salud. Este programa de modificación de hábitos, para la prevención del sobrepeso y la obesidad en adultos, tiene como objetivo disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adulta (18 a 64 años) de la ciudad capital de Colombia. El elemento nuclear de este programa consiste en realizar una detección precoz e intervención en individuos con sobrepeso y obesidad en la ciudad de Bogotá, ofertando a la población detectada una intervención centrada de un programa de modificación de hábitos para el control de peso. Este programa se encuentra enmarcado en el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2020-2024 "Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI".
  • PublicationEmbargo
    Actuación e intervención en adolescentes tras detección de conductas autolesivas
    (2021) Sanz Ortega, Carlos; Adrián Arrieta, Leyre; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: actualmente el suicidio constituye un problema de salud pública. Entre los factores de riesgo de los adolescentes, población más vulnerable, destaca, dentro de los trastornos mentales el Trastorno Límite Personalidad (TLP), así como el consumo de sustancias y acontecimientos vitales/familiares estresantes. Este trabajo se centra en la importancia de la gestión de emociones y de su prevención en los adolescentes, así como la terapia adecuada para la prevención del suicidio. Metodología: la propuesta trata de un programa “Contra nuestros miedos”, dirigida a alumnos de 14 a 18 años. Incluye dos intervenciones. La primera, “Autolisis-1” para fomentar los factores protectores del suicidio y habilitar en competencia emocional. Se evalúa con las escalas psicométricas Global School-based Health Survey (GSHS) y MINI International Neuropsychiatric Interview. La segunda, “Autolisis-2”, mediante el Cuestionario Riesgo Suicidio (RSQ). Se centra en realizar una Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) en los adolescentes detectados de riesgo suicida en Autolisis-1. Tras las intervenciones, se realizará una segunda evaluación con respectivas escalas. El programa será dirigido por un equipo multidisciplinar sanitario. Resultados: según la literatura revisada se constata que una mayor inteligencia emocional, afrontamiento adecuado del estrés, y una mejor salud mental y física, condiciona un menor riesgo de conducta suicida. Igualmente, que la aplicación de TDC-6 de forma sistemática reduce estas conductas. Tras la realización del programa propuesto, se espera mejorar los indicadores de las escalas de ambas intervenciones. Conclusiones: la introducción de programas de salud mental y emocional en la población adolescente puede contribuir a la detección de la conducta suicida y favorecer la detección precoz.
  • PublicationOpen Access
    Programa de prevención de enfermedades no trasmisibles para personas privadas de libertad en Argentina
    (2021) Menafra, Martín; Díaz Vera, Alcibíades Segundo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    En la Argentina, se identifican distintos problemas sanitarios en las unidades del Servicio Penitenciario tales como sobrepoblación y hacinamiento, inadecuada formación profesional, falta de acciones de medicina preventiva, carencia de estructura para una atención efectiva, interrupción de tratamientos y pobre empoderamiento de las personas respecto al conocimiento de su enfermedad. Distintos informes han documentado la distribución de enfermedades en la población alojada en las unidades del Servicio Penitenciario argentino, donde las enfermedades no transmisibles ocupan los primeros lugares en prevalencia junto con las enfermedades infecciosas y de la salud mental. En Argentina, la prevalencia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular ha aumentado significativamente en la última década. La población en las unidades penitenciarias no sólo posee los mismos factores de riesgo que la población general para desarrollar estas enfermedades sino que estos se ven incrementados por el contexto de encierro en el cual se encuentran, y no se han desarrollado intervenciones que aborden esta problemática específicamente. En este contexto, se propone un “Programa de prevención de enfermedades no transmisibles para personas privadas de libertad en Argentina”. El objetivo del mismo es mejorar el acceso y calidad de los servicios de salud del Servicio Penitenciario Federal argentino para el abordaje de las enfermedades no transmisibles en personas privadas de libertad. Se desarrollarán acciones para promover una política integral para el abordaje de estas enfermedades en el Servicio Penitenciario, desarrollar estrategias de mejora en los procesos de diagnóstico y seguimiento de las mismas, generar instancias de formación para el equipo de salud y las personas privadas de libertad e integrar el sistema de salud del Servicio Penitenciario Federal con el sistema de salud público para lograr una continuidad en la atención. Se realizará el monitoreo y evaluación del programa por metodología cuantitativa y cualitativa a partir de indicadores, encuestas y entrevistas semiestructuradas y se elaborarán informes que se difundirán entre las autoridades nacionales y la comunidad.
  • PublicationEmbargo
    Propuesta para la creación de centros móviles de Atención Primaria en Salud para la comunidad migrante en Colombia
    (2021) Velasco Ramírez, María Constanza; Díaz Vera, Alcibíades Segundo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Las cifras de desplazamiento interno en Colombia es una de las más elevadas del mundo; entre tres y cuatro millones de personas se han visto obligados a huir de sus casas debido a una violencia multifactorial que lleva más de 50 años y que ha causado secuelas preocupantes dentro de la estructura social Colombiana, donde comunidades indígenas, afrocolombianos y campesinos han sido despojados de sus tierras y obligados a migrar a otras zonas geográficas. Por otra parte, la diáspora Venezolana que comenzó hace ochos años aproximadamente, llega a cifras tan alarmantes de más de un millón ochocientos mil migrantes que han llegado a Colombia, ya sea para asentarse en el país o como tránsito hacia otros países de Suramérica. Debido al deterioro de su salud, bienestar físico y emocional, una de las necesidades más apremiantes de esta comunidad es el real acceso a los servicios de salud. Dentro de las estrategias para hacer frente a este fenómeno migratorio y para reforzar la atención de las comunidades desplazadas, realicé esta propuesta de intervención llamada: Centros Móviles de Salud, que se visualiza como una opción real para el apoyo y complementariedad en los servicios de salud, que se desplace hacía los territorios donde la comunidad lo requiera y preste atenciones en salud dentro del marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano.
  • PublicationOpen Access
    Programa para la prevención, asesoramiento y asistencia de personas afectadas por grupos de persuasión coercitiva en Navarra
    (2023) Berrueta Maeztu, Luis María; San Martin Luis, Ana Carmen; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El abuso psicológico en grupos es un proceso de aplicación sistemática y continuada de estrategias de presión, control, manipulación y coerción con el objetivo de dominar a otras personas para lograr su sumisión (RodríguezCarballeira et al., 2015). Así, un grupo de este tipo es un grupo social depredador que practica el mimetismo y el señuelo (Jara, 2018). Se estima que al menos el 1% de la población en España está directamente involucrada en un Grupo de Persuasión Coercitiva, lo que supone aproximadamente unas 400.000 personas. Trasladar esta estimación a Navarra implica que en torno a 6.000 personas estarían afectadas. Es por tanto, un problema real pero invisibilizado, con graves consecuencias en la salud y el bienestar de las personas, que suelen ser revictimizadas y estigmatizadas. Las personas supervivientes sufren como consecuencia de su pertenencia a este tipo de grupos diversos síntomas psicopatológicos y dificultades psicológicas y sociales. Al ser un problema invisibilizado, apenas existen recursos especializados en este ámbito para atender a las víctimas y sus familias, lo que redunda en un claro perjuicio. Esta propuesta tiene el objetivo de crear un programa de salud específico para la atención de personas afectadas por Grupos de Persuasión Coercitiva en Navarra.
  • PublicationEmbargo
    Análisis de la evolución del patrón geográfico del suicidio en España, periodo 2012- 2021
    (2023) Bustamante Siberio, Yacelli; Etxeberria Andueza, Jaione; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    En España, el suicidio es la principal causa de muerte no natural, superando las muertes causadas por accidentes de tráfico y violencia de género, y ocupando el primer lugar entre la juventud de 15 a 34 años. El objetivo de este estudio fue analizar la evolución del patrón geográfico del suicidio en España durante el periodo 2012 a 2021, ajustando la tasa de mortalidad cruda por comunidad, tiempo y edad, en hombres y mujeres, a un modelo espacio-temporal bayesiano. Los datos poblacionales (defunciones por suicidio y población) fueron recopilados del Instituto Nacional de Estadística. Las tasas de mortalidad ajustadas (TMA) resultaron ser más altas y heterogéneas en hombres. No se evidenciaron patrones en las TMA de menores de 15 años ni en mujeres, pero sí un patrón que concentra la conducta suicida en hombres mayores de 15 años de las comunidades vecinas del noroeste de la península: Asturias, Galicia y Castilla y León.
  • PublicationOpen Access
    Programa de reducción de alimentos con acrilamida para prevenir el riesgo de neonatos asociados a RCIU en embarazadas en España
    (2023) Sulaiman Rojas, Julieth Paola; López de Fez, Carmen Marina; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    La acrilamida es una sustancia química tóxica que está clasificada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) como clase 2A probablemente carcinógeno para los humanos. En adultos, la exposición a la acrilamida mediante la dieta corresponde a: un 49% a patatas fritas y derivados, 34% el café y un 23% el pan. Además, el consumo de acrilamida en embarazadas está relacionado con el incremento del riesgo al Retraso del Crecimiento Intrauterino (RCIU) en neonatos. En España, la incidencia de niños pequeños para la edad gestacional (PEG) es del 8% y sigue aumentando debido al tabaquismo, alcoholismo y mala alimentación entre otros. Entre el 8% y 10% de embarazadas presentan un RCIU en uno de los diferentes grados. Con este programa se pretende realizar una educación alimentaria para provocar un cambio en los hábitos de alimentación en embarazadas en pro de reducir el consumo de alimentos con alto contenido en acrilamida y así reducir el riesgo que pueda estar asociado a esta sustancia. Se realizará un plan piloto, el cual se ejecutará en Pamplona para después difundirlo al resto de comunidades autónomas de España con el objetivo de reducir el consumo de acrilamida en mujeres embarazadas y así prevenir el riesgo de RCIU en neonatos, en España. Este programa de alimentación consta de tres actividades. La primera son charlas informativas sobre la acrilamida y sus efectos negativos en la salud dirigida a personas entre 20 y 64 años. La segunda corresponde a charlas informativas presenciales y videoconferencias que formen en materia de alimentación saludable y se reduzca de esta manera el consumo de alimentos con acrilamida dirigida a mujeres en edad fértil desde los 18 hasta los 50 años y embarazadas. La tercera es la elaboración de una App móvil gratuita sobre recomendaciones de preparaciones adecuadas libres de acrilamida dirigida a toda la población.
  • PublicationOpen Access
    Tuberculosis infantil: el desarrollo de su erradicación en Cuba
    (2023) Borges Marrero, Olga Martha; López de Fez, Carmen Marina; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    En Cuba la tuberculosis en menores de 19 años representa entre 1,8 y 4,4 % del total de casos. A raíz de estos datos nos cabría preguntar: ¿qué acciones en Salud Pública se pudieran implementar para disminuir la incidencia de tuberculosis infantil y cumplimentar la estrategia “Fin de la Tuberculosis” de la OMS? Para ello nos planteamos como hipótesis si el aumento de conocimientos sobre la tuberculosis en la población infantil y adulta, así como la capacitación del personal sanitario, serán armas suficientes, como programas en Salud Pública, para lograr erradicar eta enfermedad en el país. El objetivo principal es disminuir la incidencia de Tuberculosis en Cuba. Esto se logrará con la realización de acciones de promoción y prevención en salud, que abarcará tanto a individuos de edad pediátrica como al resto de la población.
  • PublicationOpen Access
    Introducción de la píldora del día después para la reducción del embarazo no deseado en adolescentes, Honduras
    (2023) Erazo Fonseca, Jason Eduardo; San Martin Luis, Ana Carmen; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    El embarazo en la adolescencia es una preocupación sanitaria constante en Honduras y se asocia a un mayor riesgo de resultados adversos en el embarazo y resultados negativos en la vida, como la muerte materna. Una forma de reducir los embarazos adolescentes en Honduras es garantizar el acceso a la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE), la cual había estado prohibida su venta y distribución en el país durante 12 años hasta el 8 de marzo 2023. Proporcionar a las mujeres jóvenes acceso a la PAE ha demostrado ser una forma eficaz de reducir los embarazos no deseados, especialmente en América Latina, por lo que es importante crear este programa para capacitar a los prestadores de salud en anticoncepción de emergencia enfocada a la píldora anticonceptiva de emergencia con levonorgestrel.
  • PublicationOpen Access
    Programa para mejorar el acceso y eliminar la discriminación en los servicios de ginecología, psiquiatría, urología y cirugía general para personas LGBTI+ en Estambul
    (2023) Soyseckin Ceylan, Idil Safiye; Díaz Vera, Alcibíades Segundo; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    En una sociedad que considera predominantemente a las personas cisgénero y heterosexuales como la norma, aquellos que se identifican como diferentes enfrentan numerosos desafíos en varios aspectos de sus vidas. Las experiencias de las personas LGBTI+ pueden variar según los países, pero a menudo encuentran obstáculos para ejercer sus derechos humanos fundamentales, acceder a oportunidades laborales, servicios de salud y educación. En el contexto de Turquía, las perspectivas sociales perciben predominantemente cualquier orientación sexual que no sea la heterosexualidad y cualquier identidad de género más allá de los roles binarios como desviada e indecente. En consecuencia, muchas personas LGBTI enfrentan discriminación en múltiples aspectos de sus vidas. El derecho a la salud es crucial para que las personas lleven una vida plena. Sin embargo, existen varias barreras que dificultan el acceso de las personas LGBTI+ a los servicios de salud. La desigualdad de género sigue siendo un problema prevalente en Turquía, planteando desafíos significativos para las personas que no se ajustan a las normas de género tradicionales y afectando diversos aspectos de sus vidas. A pesar de algunos avances positivos en términos de igualdad de género, el sector de la salud sigue siendo un área en la que la discriminación basada en el género está arraigada, reflejando la situación en otras partes del mundo. Estas barreras pueden tomar la forma de obstáculos legales y económicos, incluida la discriminación por parte de los proveedores de atención médica, una capacitación insuficiente para los profesionales de la salud y una disponibilidad limitada de seguros de salud asequibles. La implementación exitosa del programa propuesto para mejorar el acceso de las personas LGBTI+ a los servicios de salud en los departamentos seleccionados requiere un presupuesto total de €279,700. Este presupuesto abarca varios aspectos, incluida la asignación de recursos para el capital humano y las necesidades materiales. Además, el programa reconoce la importancia de la difusión del conocimiento y tiene como objetivo compartir sus hallazgos y mejores prácticas a nivel nacional. Al compartir los resultados, ideas y recomendaciones del programa, el objetivo es abogar por la adopción de servicios inclusivos para personas LGBTI+ en varios hospitales de todo el país. Esta difusión más amplia tiene como objetivo inspirar cambios sistémicos y fomentar un panorama de atención médica más inclusivo en todo el país.