Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak by Title
Now showing 1 - 20 of 268
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Acceso vascular para hemodiálisis. Impacto en la calidad de vida del paciente(2016) Garrido Díaz, Ana Isabel; Insausti Serrano, Ana María; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaUna pequeña proporción de enfermos renales que evolucionan hacia la insuficiencia renal terminal, necesitan de un tratamiento sustitutivo, el tratamiento dialítico. El acceso vascular (AV) es el factor más importante y determina el éxito o fracaso de los programas de HD (hemodiálisis) crónica. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los pacientes que reciben Hemodiálisis en nuestra unidad y en qué medida el acceso vascular influye en ella. Metodología: El estudio es de tipo transversal, observacional, aleatorio simple, con los 64 pacientes con insuficiencia renal crónica del Complejo Hospitalario B en marzo del 2015. Para evaluar la calidad de vida percibida se utilizaron las laminas de Coop Wonca y el cuestionario KDQOL™-3 y como variables analíticas la urea, creatinina y Mdrd. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21 para Windows para analizarlos. Resultados: los resultados obtenidos en este estudio, no mostraron diferencias significativas entre el acceso vascular y los distintos parámetros analíticos utilizados, ni con la calidad de vida del paciente. Las peores calificaciones fueron para la forma física y el estado de salud. La asociación entre dolor y actividades cotidianas con la fístula como acceso vascular, fue mayor.Publication Embargo Actuación e intervención en adolescentes tras detección de conductas autolesivas(2021) Sanz Ortega, Carlos; Adrián Arrieta, Leyre; Osasun Zientzien Fakultatea; Facultad de Ciencias de la SaludIntroduction: Nowadays suicide is a public health problem. Among the risk factors of teenagers, which are the most vulnerable population, higlhiglts, within mental disorders, Borderline Personality Disorder (BPD), as well as substance use and stressful life/family events. This study is focused on the importance of emotion management and its prevention in adolescents, as well as adequate therapy for suicide prevention. Methodology: the proposal is about a program “Against our fears”, aimed at students from 14 to 18 years old. It includes two interventions. The first, “Autolysis-1” to promote the protective factors of suicide and enable emotional competence. It is evaluated with the Global School-based Health Survey (GSHS) and MINI International Neuropsychiatric Interview psychometric scales. The second, “Autolysis-2”, using the Suicide Risk Questionnaire (RSQ). It focuses on performing Dialectical-Behavioral Therapy (DBT) in adolescents detected at risk of suicide in Autolysis-1. After the interventions, a second evaluation will ve carried out with respective scales. The program will be directed by a multidisciplinary healthcare team. Results: according to the bibliographical references reviewed, it is found that greater emotional intelligence, adequate coping with stress, and better mental and physical health conditions a lower risk of suicidal behaviour. Likewise, that the application of TDC-6 in a systematic way reduces these behaviors. After carrying out the proposed program, it is expected to improve the indicators of the scales of both interventions. Conclusions: the introduction of mental and emotional health programs in the teenager’s population is able to contribute to the detection of suicidal behaviour and work out well for early detection.Publication Open Access Adaptación de niños y niñas con diabetes al entorno escolar(2020) Marqués Irigoyen, Paula; Lasanta Sáez, María José; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica, caracterizada por la elevación de glucosa en la sangre. Su mal control metabólico supone tanto problemas agudos, como a largo plazo. En Navarra, la mayor incidencia de DM1 se da en la población menor de 15 años. Los tres pilares fundamentales para el tratamiento de esta enfermedad son la insulinoterapia, la dieta y el ejercicio físico, los cuales no son efectivos sin una buena educación sanitaria que englobe al paciente y a su entorno. La educación sanitaria es dirigida y organizada por el personal de enfermería, se considera una medida de gran impacto para conseguir un buen control metabólico. El programa tiene como meta la adaptación total de los niños y niñas al entorno escolar, en todos los colegios de Navarra. De forma que se aumente la seguridad de los mismos y se minimicen las posibles complicaciones. Mediante una relación horizontal de los centros escolares con su Equipo de Atención Primaria (EAP) correspondiente se planeara una correcta implantación del programa. Las intervenciones de educación para la salud que se proponen dentro del programa se basan en cuatro actividades, llevadas a cabo por la enfermera del EAP en el ámbito escolar. Están dirigidas tanto al alumnado como a profesores/as y monitores/as de comedor, de forma que se implique a toda la comunidad escolar.Publication Open Access Adaptación molecular de la interacción del patógeno bacteriano Haemophilus Influenzae con el sistema respiratorio humano(2017) Cuesta Ferre, Sergio; Garmendia García, Juncal; Pérez Garrido, María Gumersinda; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaHaemophilus influenzae no tipificable (HiNT) es una bacteria Gram-negativa que forma parte de la microbiota de la nasofaringe de individuos con función pulmonar normal. En patologías respiratorias como es el caso de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), HiNT actúa como patógeno oportunista. En este tipo de pacientes, HiNT se establece en las vías respiratorias bajas, empeorando el curso de la enfermedad y siendo responsable de una elevada proporción de episodios de exacerbación asociados a la fragilidad de la EPOC. El objetivo de este estudio ha sido caracterizar diversos aspectos de la pato-adaptación de H. influenzae durante la infección persistente del epitelio respiratorio humano. Para ello, mediante la generación de cepas mutantes, se ha analizado el patrón de expresión de un panel de genes que codifican enzimas implicadas en el metabolismo central de H. influenzae, así como el efecto de la variación en la disponibilidad de oxígeno en dicha expresión génica. Por otro lado, se ha identificado un grupo clonal de cepas HiNT aisladas de muestras de esputo de pacientes EPOC con exacerbación que presenta un fenotipo hiperinvasor al infectar el epitelio respiratorio humano. La caracterización de estos aislados ha identificado un mecanismo de regulación de la expresión y traducción de la invasina Hmw1A mediante variación de fase en la región promotora del operón hmw1ABC, que tiene implicaciones directas en el fenotipo hiperinvasor de este patógeno. Por último, hemos analizado el papel de la fosfodiesterasa GlpQ de H. influenzae durante la infección pulmonar, y generado un panel de herramientas adecuadas para el futuro escrutinio del potencial de esta proteína como diana terapéutica frente a la infección por HiNT. En conjunto, este trabajo supone un avance en el conocimiento de la patogénesis de H. influenzae durante la infección respiratoria asociada a la EPOC, poniendo de manifiesto estrategias de pato-adaptación y revelando el potencial biotecnológico de nuevas dianas terapéuticas.Publication Open Access Aislamiento y caracterización de exosomas procedentes de líneas celulares: identificación de nuevos biomarcadores para el cáncer de mama(2024) Ciáurriz Arrastia, Eider; Urtasun Alonso, Raquel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaTriple-negative breast cancer (TNBC) is the most aggressive subtype with the poorest prognosis. Patient survival rates depend on the stage of the tumor at diagnosis. Currently, detection is done through mammography, an essential tool for breast cancer detection, but it can have limitations. Therefore, there is a need to develop and validate new biomarkers to improve diagnostic accuracy, such as liquid biopsy, a non-invasive technique that detects exosomes potentially useful as biomarkers. This master's thesis focused on isolating and characterizing exosomes from the culture medium of TNBC MDA-MB-231 cell lines and the control line 184B5. The conventional technique for isolating exosomes is ultracentrifugation, but due to its limitations, alternative methods have been explored, such as membrane affinity centrifugation columns (EE), polymer precipitation (P), and ultrafiltration (UF). The results show that these new techniques allow exosomes to be isolated with an adequate concentration and size (30-100 nm). However, protein analysis by mass spectrometry revealed that the EE technique is the most optimal for exosomal protein enrichment. The comparative proteomic study identified 342 proteins with differential expression, of which 147 showed an increase in expression and 168 showed a decrease compared to the control. Functional analysis of the identified proteins showed an enrichment in genes related to the extracellular matrix. Notable proteins included crucial markers of epithelial-mesenchymal transition (EMT), such as VIM, and COL14A1, a protein associated with TNBC, and more specifically with the mesenchymal subtype (MSL). Therefore, the detection of these proteins in exosomes suggests their use as biomarkers not only for TNBC but more specifically for the MSL subtype.Publication Embargo Análisis de la evolución del patrón geográfico del suicidio en España, periodo 2012- 2021(2023) Bustamante Siberio, Yacelli; Etxeberria Andueza, Jaione; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEn España, el suicidio es la principal causa de muerte no natural, superando las muertes causadas por accidentes de tráfico y violencia de género, y ocupando el primer lugar entre la juventud de 15 a 34 años. El objetivo de este estudio fue analizar la evolución del patrón geográfico del suicidio en España durante el periodo 2012 a 2021, ajustando la tasa de mortalidad cruda por comunidad, tiempo y edad, en hombres y mujeres, a un modelo espacio-temporal bayesiano. Los datos poblacionales (defunciones por suicidio y población) fueron recopilados del Instituto Nacional de Estadística. Las tasas de mortalidad ajustadas (TMA) resultaron ser más altas y heterogéneas en hombres. No se evidenciaron patrones en las TMA de menores de 15 años ni en mujeres, pero sí un patrón que concentra la conducta suicida en hombres mayores de 15 años de las comunidades vecinas del noroeste de la península: Asturias, Galicia y Castilla y León.Publication Open Access Análisis de las reclamaciones de los usuarios del Complejo Hospitalario de Navarra, dirigidas al personal de enfermería(2014) Molina Pérez, Concepción; San Martín Rodríguez, Leticia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción La recepción de reclamaciones ofrece la posibilidad de identificar expectativas incumplidas del usuario de los servicios de salud y detectar deficiencias en el funcionamiento y organización del centro. No se han en-contrado publicaciones recientes que analicen las características de las reclamaciones dirigidas al personal de enfermería en Complejos Hospitala-rios del territorio nacional. Objetivo: Describir las características de las reclamaciones de los usuarios del Complejo Hospitalario de Navarra (CHNA), dirigidas al personal de enfermería. Material y Métodos : Estudio observacional, descriptivo, trasversal, con recogida de datos retrospectiva, de las reclamaciones recibidas desde el 1 de enero de 2013 y hasta completar el tamaño de muestra estimado. Se excluyen del estudio las solicitudes y agradecimientos. Se analiza: perfil del usuario de la Unidad de Atención al Paciente (UAP) del CHNA, día de la semana que motiva la reclamación, categoría profesional implicada, motivo de reclamación, tiempo de respuesta y resul-tado de la respuesta. Se obtienen medidas de posición central y medidas de dispersión Análisis de las reclamaciones de los usuarios del CHNA dirigidas al personal de enfermería para las variables cuantitativas. Para las variables categóricas, se utiliza la frecuencia y el porcentaje. Resultados: Se analizan 93 reclamaciones. Entre los demandantes se hallan 69 mujeres y 24 hombres, con edades comprendidas entre los 19 y los 86 años (edad media = 48 años). Entre los pacientes, se observan 57 mujeres y 36 hombres con edades comprendidas entre los 13 días y los 93 años (edad media = 55 años). El 82% de los pacientes que reclaman están hospitalizadosPublication Open Access Análisis de pacientes candidatos a simplificación del tratamiento antirretroviral de gran actividad a monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados(2012) Reina Renero, Elena; Insausti Serrano, Ana María; San Miguel Elcano, Ramón; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa simplificación del tratamiento antirretroviral se define como el cambio de un esquema terapéutico que ha conseguido la supresión de la replicación viral por otro más sencillo que sigue manteniendo dicha supresión. Para mantener el éxito virológico tras la simplificación son requisitos imprescindibles una correcta selección de los pacientes candidatos y la utilización de fármacos plenamente activos. El objetivo del presente estudio es determinar la proporción de pacientes susceptibles de recibir tratamiento en monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados (IP/r) como estrategia de simplificación en un hospital de referencia. Se lleva a cabo un análisis retrospectivo de la totalidad de pacientes en tratamiento antirretroviral atendidos en la Unidad de Pacientes Externos del Servicio de Farmacia del Hospital en 2010. Se evalúan además de parámetros poblacionales y farmacoterapéuticos, aquellos criterios considerados en los Ensayos Clínicos (EC) que analizan la simplificación a monoterapia con IP/r: (1) Mayor de 18 años; (2) Régimen de triple terapia; (3) Durabilidad del tratamiento actual superior a 18 meses; (4) HIV-RNA < 50 cop/ml en el momento del screening y HIV-RNA < 400 cop/ml durante los 18 últimos meses; (5) CD4 > 250 células / μl en el momento del screening; (6) Nadir CD4 > 100 cells / μl; (7) Ausencia de fracaso virológico durante un tratamiento previo con IP; (8) Ausencia de coinfección por el virus de la hepatitis B; (9) Ausencia de alteraciones neurológicas relativas al VIH; (10) Adherencia terapéutica > 95%. Se analiza una población total de 635 pacientes, de los que 10 fueron excluidos. Cuarenta y tres pacientes llevaban en tratamiento menos de 18 meses. Treinta y cuatro (5,4%) pacientes reciben combinaciones de tratamiento diferentes a la triple terapia. Un paciente recibe monoterapia con IP/r cumpliendo los requisitos evaluados. El cumplimiento de todos los parámetros para el potencial paso a monoterapia con IP/r se da en 103 pacientes (16,5%). Un total de 150 pacientes (24%) dejaría de cumplir únicamente uno de los parámetros analizados. De éstos, 48 presentan una adherencia inferior al 95%, y 34 una durabilidad menor a 18 meses. Basándose en los resultados obtenidos en este análisis se puede concluir que esta estrategia de tratamiento representaría una opción real aunque minoritaria, no generalizable a la totalidad de la población. La constatación en la práctica clínica de los resultados obtenidos en los EC aportaría una estrategia de simplificación con menor toxicidad, mayor comodidad y menor coste. El cumplimiento de estos parámetros sería la base para simplificar el tratamiento a monoterapia con IP/r, aunque la decisión dependería del criterio clínico.Publication Open Access Análisis del grado de conocimiento de los pacientes sobre las instrucciones que reciben al alta en urgencias(2014) Ruiz Pérez, Helena; Marín Fernández, Blanca; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaObjetivo: Evaluar el nivel de comprensión de las instrucciones de alta y la percepción de esta, de los pacientes atendidos en urgencias. Método: Estudio descriptivo prospectivo mediante una encuesta realizada a 150 pacientes que acudieron a urgencias de un hospital comarcal. Se registraron datos del nivel de comprensión de los pacientes sobre el informe de alta: Diagnostico, atención en urgencias, cuidados en domicilio e instrucciones de vuelta al servicio. Se evaluó tanto la comprension de los pacientes como el grado de acuerdo entre sus respuestas y los informes médicos, mediante una escala de concordancia (no concordancia, mínima concordancia, concordancia parcial, bastante concordancia y completa concordancia). Resultados: El 73% de pacientes tienen una comprensión deficiente en una o más partes del informe de alta. El déficit de información es mayor en “instrucciones de vuelta a urgencias” (38%) seguido de “cuidados en domicilio” (35%). Los pacientes no tienen conciencia de tener déficit de información, únicamente un 10% identifican tener déficit de comprensión en algún dominio. Conclusiones: La mayoría de los pacientes abandonan el servicio de urgencias con un conocimiento deficiente sobre sus instrucciones de alta. Además, no son conscientes de su falta de comprensiónPublication Open Access Análisis del procedimiento de flebotomía en un centro de salud(2017) García García, Laura; Orzanco Garralda, María Rosario; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción. La flebotomía es un procedimiento que con gran frecuencia se usa en sanidad. Es el procedimiento en el que se produce el mayor porcentaje de errores de laboratorio que afectan a la calidad y la eficiencia del proceso, y dan lugar a eventos que ponen en riesgo la seguridad del paciente. Objetivos. Conocer y analizar el procedimiento de flebotomía de un centro de salud y proponer mejoras según las deficiencias detectadas, para contribuir a garantizar la seguridad del paciente, integrando el conocimiento actualizado según la evidencia disponible. Material y Métodos. Revisión bibliográfica con relación al procedimiento de flebotomía, entrevista semiestructurada a uno de los profesionales responsables del laboratorio, observación directa del procedimiento mediante encuesta en el Centro de Salud y una tormenta de ideas con los profesionales que realizan el procedimiento. Resultados. En el análisis del procedimiento de flebotomía se verificó que no se cumplían todas las recomendaciones propuestas por el Clinical Laboratory Standards Institute H3-A6, identificando aspectos a mejorar como la identificación del paciente. Asimismo, se constató que no está instaurado un sistema de monitorización continua del procedimiento. Conclusiones. Para contribuir a la calidad del procedimiento y garantizar la seguridad del paciente, se propone la elaboración de unas recomendaciones en flebotomía y un programa de formación para profesionales, así como un sistema de evaluación de calidad del procedimiento de flebotomía. Además, se sugiere la revisión de las guías internacionales para adaptarlas a la evidencia científica actualizadaPublication Embargo Análisis del short physical perfomance battery en pacientes con accidente cerebrovascular mediante el uso de sensores inerciales(2020) Lazkanotegi Ramos, Julen; Insausti Serrano, Ana María; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción: Los métodos de cribado para conocer el riesgo de caídas en pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) carecen de fiabilidad. El short physical performance battery (SPPB) tiene en cuenta tres funciones clave: velocidad, equilibrio y fuerza. Las variables físicas que determinan la puntuación de esta prueba en los pacientes no están claramente definidas. Objetivos: Describir qué variables físicas, explican la variabilidad en la puntuación de la prueba SPPB en pacientes que han sufrido ACV. Metodología: En este estudio descriptivo, se miden las variables físicas más determinantes en cada prueba del SPPB mediante sensores inerciales, en una población con ACV (n=24), analizando cuales son las más determinantes para pronosticar la puntuación de la prueba. Resultados: Las variables que determinan en mayor medida el resultado del SPPB son la energía y suavidad de la marcha (R^2= 0.66). Las variables de la prueba de equilibrio, por el contrario, son las menos determinantes en el resultado final. Conclusiones: La distribución y magnitud de la aceleración vertical a lo largo de la marcha es una variable determinante en el riesgo de caídas de la población con ACV.Publication Open Access Análisis descriptivo de los patrones térmicos en lesiones músculo-esqueléticas del miembro inferior diagnosticadas en un servicio de urgencias.(2014) Marín San Román, María; Belzunegui Otano, Tomás; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl dolor es uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias, y el de origen musculoesquelético uno de los más prevalentes. Dada la situación de sobresaturación de los recursos asistenciales de los servicios de urgencias, el elevado porcentaje de pacientes que utilizan estos recursos debido a lesiones musculo-esqueléticas y los recortes presupuestarios que día a día emergen en el ámbito sanitario, creemos que es necesario encontrar otros sistemas de valoración más rápidos que puedan ayudar al personal sanitario en el diagnóstico de este tipo de patologías. Objetivo: Conocer la utilidad de la TI como herramienta de apoyo en el diagnóstico de lesiones músculo-esqueléticas de la extremidad inferior en un centro de atención primaria. Y establecer perfiles térmicos de las diferentes lesiones registradas. Material y métodos: Se obtuvo una muestra de 134 sujetos (74 hombres y 60 mujeres) con patología musculo-esquelética en la extremidad inferior que acudieron al servicio de urgencias de la Clínica CEMTRO de Madrid. La temperatura media y máxima de la piel de la zona lesiona y no lesionada fue registrada con una cámara termográfica T335 FLIR, y los resultados obtenidos en los termogramas fueron contrastados con el diagnóstico del médico de urgencias. Resultados: Se hallaron diferencias significativas (p ˂ 0,05) entre la zona lesionada y la no lesionada, tanto para la temperatura media (ΔT = 0,7ºC) como para la temperatura máxima (ΔT = 0,7ºC). Estos datos se asemejan a los hallados en la literatura. Conclusión: Los resultados generales parecen indicar que la TI podría ser una herramienta útil para el apoyo en el diagnóstico de lesiones de origen músculo-esquelético en la extremidad inferior.Publication Open Access Aplicación de algoritmos de machine learning en la prediccion de la diabetes mellitus tipo II(2020) Alonso Castrillejo, Sergio; Encío Martínez, Ignacio; Galbete Ciaurriz, Cecilia; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaMotivación. El conocimiento genético aportado por las nuevas tecnologías de secuenciación ha permitido desarrollar herramientas de predicción de riesgo a padecer enfermedades multifactoriales y poligénicas. En este sentido, se ha estudiado la diabetes mellitus tipo II (DMT2) mediante técnicas de computación como el machine learning (ML) para el desarrollo de herramientas predictivas de riesgo poligénico. Para ello, se empleó la información procedente del proyecto SUN e InCluSilver y se incluyó una selección de variables, limpieza de datos e imputación multivariante de datos faltantes sobre un tamaño muestral de 1000 participantes. Posteriormente, se aplicaron 7 algoritmos diferentes de ML supervisado y la técnica de k-fold cross validation empleando el lenguaje de programación R. Resultados. De los 7 algoritmos evaluados para comparar la capacidad predictiva del ML frente a los métodos tradicionales, los algoritmos basados en árboles de decisión no obtuvieron la robustez suficiente. Sin embargo, 2 de estos modelos como son el método K-nearest neighbours (KNN) y redes neuronales (NN) aportaron resultados con baja variabilidad, bajos índices de error y correlaciones positivas entre los datos de entrada y los valores predichos, siendo el modelo NN el que obtuvo los resultados más prometedores.Publication Embargo Aplicación en oncohematología de la tecnología de secuenciación de 3ª generación: MinION. ¿Podría sustituir a la secuenciación Sanger?(2024) Luri Martín, Pablo; Sánchez Villegas, María Almudena; Calasanz Abinzano, María Josefa; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa tecnología de MinION, secuenciador de 3º generación desarrollado por la empresa británica Oxford Nanopore Technologies (ONT), ha supuesto una revolución en el ámbito de la Secuenciación de Nueva Generación (Next Generation Sequencing por sus siglas en inglés, NGS). De tamaño sorprendentemente pequeño, este secuenciador ha sido desarrollado para lograr una secuenciación de secuencia larga que venga a solucionar los problemas derivados de la NGS utilizada actualmente, cuya limitación principal es precisamente el tamaño del fragmento secuenciado. Es una tecnología que va a permitir reducir los altos costes económicos de los fungibles que las técnicas actuales de NGS conllevan. La tecnología de secuenciación que caracteriza al MinION se basa en una secuenciación mediante nanoporos donde las hebras de DNA alcanzan estos nanoporos y, por complementariedad de bases, se adhieren a éstos y se secuencian. Los nucleótidos que se incorporan en la secuenciación provocan cambios en la corriente eléctrica y permiten su identificación individual. Desde su lanzamiento en 2014, la tecnología de MinION se ha aplicado principalmente en la secuenciación de virus (incluido la COVID-19), bacterias, levaduras, etc. Sin embargo, se le ha dado escasa utilidad en el campo de la oncohematología. La versatilidad de esta plataforma radica en que es capaz de leer secuencias largas, pero también secuencias cortas. Así pues, nos hemos focalizado en la aplicación de MinION en secuenciación de hebra corta (<700bp) como una tecnología más eficiente que podría sustituir al gold standard actual, que es la Secuenciación Sanger.Publication Open Access Asistencia integrada a pacientes politraumatizados víctimas de accidentes de tráfico en los servicios de urgenciós del Hospital Central de Beira - Mozambique(2018) Fernandes, Dario Alberto; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de la asistencia hospitalaria en las Urgencias del Hospital Central de Beira a los pacientes politraumatizados víctimas de accidentes del tráfico. Entre los objetivos especificos se encuentra la elaboración de un protocolo/algoritmo de urgencias claro, sencillo e simplificado para la asistencia, la reducción del tiempo de espera asistencial por parte de los politraumatizados y de sus parientes, lograr mayores t asas de supervivencia y menores secuelas deformantes entre los involucrados, lograr una mejor coordinación de actuación entre los servidores sanitarios desde el medio extra hospitalario al intrahospitalario y crear un centro de coordinación sanitario con medios de transporte y comunicación adecuados a las necesidades para salvar vidas humanas en la región. 2.3. Metodología: Mediante la observación del funcionamiento durante las actividades y visitas en el servicio de urgencias del Hospital Central de Beira y a los centros sanitarios que hacen referencias en el hospital se ha tenido información suficiente para la proyección del presente trabajo.Publication Open Access Aspectos positivos relacionados con el cuidado de personas mayores con Alzheimer(2012) Barbero Pita, Elizabette; Fernández-Montalvo, Javier; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEn la actualidad España está inmersa en un proceso caracterizado por el envejecimiento de la población. Éste tiene especial relevancia porque conlleva un aumento relevante de las situaciones de dependencia. Especialmente, la mayor prevalencia de situaciones de dependencia se da a partir de los 65 años. A partir de esta edad, una de las causas más frecuentes de dependencia viene dada por las demencias, entre las que destaca por su alta incidencia la enfermedad de Alzheimer. Junto a las personas mayores con enfermedad de Alzheimer suele existir un cuidador, que generalmente suele ser un familiar, encargado de ayudar en las necesidades básicas e instrumentales de la vida diaria de la persona con Alzheimer. La mayoría de los estudios se centrán en analizar las consecuencias negativas derivadas del proceso de cuidado pero hay escasa evidencia científica sobre los aspectos positivos relacionados con el proceso de cuidado. Por ello, el objetivo de este estudio es conocer y analizar los aspectos positivos derivados del cuidado de un familiar con Alzheimer. Metodología: En el presente estudio han participado 117 cuidadores, familiares de enfermos de Alzheimer, de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra. Los participantes han sido reclutados a través de las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer de dichas comunidades, AFAGI y AFAN, respectivamente. Se les administró diversos cuestionarios para medir las variables previas al cuidado, variables relacionadas con el proceso de cuidado y efectos causados por el cuidado. Resultados: Los resultados se han obtenido a través de la Prueba de Correlación Bivariada de Pearson obteniendo que las emociones positivas se asocian de manera significativa y negativa con la satisfacción con el cuidado (r(117)= 0,207; p= 0,025). Y por otro lado, se ha observa que no se encuentra relación significativa con las dimensiones atención (r(117)= -0,47; p= 0,616) y claridad emocional (r(117)= -0,068; p= 0,467). Sin embargo, si existe relación significativa y negativa entre la satisfacción con el cuidado y la dimensión regulación emocional (r(117)= -0,247; p= 0,007). Conclusión: A pesar de la inexistencia de estudios que han analizado los aspectos positivos derivados del cuidado, los resultados obtenidos en este estudio reflejan la importancia de seguir avanzando en líneas de investigación que tengan en cuenta los aspectos positivos derivados del proceso de cuidado. De tal manera, que se puedan realizar modelos explicativos y crear e implementar programas de intervención centrados en los aspectos positivos, y así ser más completos y adaptados a las necesidades psicológicas y emocionales de los cuidadores.Publication Open Access Atención integral de enfermería en el ámbito de la salud deportiva. Incorporación del profesional de enfermería en el equipo técnico de competición(2014) Fabo Díez, Mireya; Orzanco Garralda, María Rosario; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLos beneficios para la salud que se obtienen con la práctica de ejercicio regular, están bien documentados y todo profesional sanitario tiene conocimiento de ello y lo recomienda. Desde esta perspectiva el profesional de enfermería ha desempeñado una labor esencial, principalmente en las consultas de Atención Primaria, prescribiendo el ejercicio físico; pero en otros ámbitos, como en el entorno de la competición deportiva, en nuestro país ha tenido un escaso desarrollo. Tradicionalmente han sido otros profesionales sanitarios los que han atendido las necesidades de los deportistas y la figura del enfermero/a no se ha tenido en cuenta. La inclusión del profesional de enfermería en el equipo técnico de un equipo deportivo es un reto a conseguir, así como la creación de una especialidad oficial en la que los profesionales reciban la mejor formación posible. Actualmente el aprendizaje en este campo se realiza a través de títulos propios de diferentes universidades y se imparten contenidos para la formación y capacitación de enfermeros que vayan a utilizar el ejercicio o el deporte como medio para promocionar la salud, prevenir la enfermedad, tratar o rehabilitar a los diferentes grupos de población (sana, enferma, deporte de masas, deporte de aficionados), y proporciona conocimientos para el apoyo a los diferentes deportistas y profesionales del deporte de competición. La titulación que se adquiere es Enfermero Experto de la Actividad Física y el Deporte. Los deportistas que se dedican a la competición están expuestos de forma continua a numerosos riesgos para su salud, un abordaje multidisciplinar asegurará que las vicisitudes que puedan presentarse sean atendidas y contempladas de la forma más rigurosa y técnica posible. El profesional de enfermería liderará tareas de gestión, prevención, reconocimiento y rehabilitación pertenecientes a su rol, siempre en coordinación con el resto del equipo técnico, con el fin de alcanzar el mejor estado de salud del deportista.Publication Open Access Aulas saludables, gela osasuntsuak: programa dirigido a escolares, padres, madres y profesores para la promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades prevalentes(2019) Irazoqui Ceberio, Ania; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaDesde las últimas décadas del pasado siglo, los centros escolares se han convertido en espacio fundamental para el desarrollo de la Educación para la Salud. En las aulas se pueden formar alumnos para llevar acabo hábitos de vida y conductas responsables, que promocionen su salud y les permitan mantener una buena calidad de vida. Y que mejor manera de iniciar esta andadura en la promoción de la salud que con un profesional experto como puede ser una enfermera escolar. Este trabajo tiene como objetivo principal Promocionar la salud y prevenir los problemas de salud más prevalentes en la población preescolar y escolar de la zona básica de Etxarri-Aranatz. Proyecto ya iniciado por Osasunbidea junto con el Departamento de Salud y Educación del Gobierno de Navarra del que hasta el momento no tenemos resultados. Para ello se desarrollan dos guías con diversas actividades y temáticas, una dirigida a los escolares y otra a los preescolares. A su vez de manera participativa se valorarán las necesidades percibidas por el profesorado así como de los padres y madres y se desarrollaran actividades grupales dirigidas a estos dos colectivos. La intervención se llevará a cabo en los cinco colegios públicos de la zona básica en alumnos de entre 2-12 años, realizando una evaluación comparativa con los alumnos del resto de los centros que no hayan recibido esa intervención.Publication Open Access Búsqueda de nuevos biomarcadores epigenéticos en cáncer de mama triple negativo(2016) Ulazia Garmendia, Ane; Barajas Vélez, Miguel Ángel; Guerrero Setas, David; Martín Sánchez, Esperanza; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaIntroducción El estudio de las alteraciones epigenéticas contribuye a la caracterización del subtipo triple negativo (TN) de cáncer de mama (CM). Objetivos Identificar genes diferencialmente metilados entre CM TN y tejido no neoplásico. Material y Métodos El estado de metilación de DLEU7 y NKAPL se estudió mediante pirosecuenciación en tumores TN, su tejido adyacente, tejido no neoplásico y líneas celulares. La expresión proteica se analizó por IHQ en tejidos y por PCR a tiempo real y Western Blot en líneas celulares. Resultados Se encontraron niveles más elevados de metilación de DLEU7 y NKAPL en tejido tumoral comparado con tejido no neoplásico. Esta alteración epigenética, también se encuentra en el tejido adyacente al tumor, estando correlacionada con el grado de expresión proteica. Hay una tendencia hacia un peor pronóstico de las pacientes con hipermetilación. Conclusiones Esta es la primera descripción sobre la hipermetilación de DLEU7 y la NKAPL en CM TN.Publication Open Access Búsqueda y selección de bacterias probiótica desde trucha común (Salmo trutta), trucha arcoíris (Onkorhynchus mykiss) y esturión siberiano (Acipenser baerii) para su potencial aplicación en salud humana y animal(2021) Martínez Rodríguez, José Emilio; Barajas Vélez, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl uso desproporcionado de antibióticos en la explotación animal ha tenido como resultado la aparición de bacterias resistentes a éstos, trayendo consigo efectos adversos tanto en estos animales como en las personas que constituyen el consumidor final. Como consecuencia, se ha estado estudiando el uso de probióticos como alternativa a los antibióticos. El propósito de este trabajo es la búsqueda de posibles probióticos, obtenidos a partir de un cepario de bacterias provenientes de diferentes tejidos corporales de los peces de agua dulce Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss y Acipenser baerii. Para poder determinar su posible efecto probiótico, estas bacterias fueron aisladas y posteriormente enfrentadas en ensayos antagonistas a patógenos frecuentes en peces. Además de valorar su efecto probiótico, las bacterias también fueron identificadas mediante la secuenciación del gen 16S rRNA. En conclusión, de este trabajo se obtienen 3 especies de bacterias que son candidatas a probióticas, y que podrían ser usadas para salud animal y humana.