Trabajos Fin de Máster ETSIA - NIGMET Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster ETSIA - NIGMET Master Amaierako Lanak by Author "Álvarez-Mozos, Jesús"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Análisis multitemporal de una serie de imágenes Sentinel-1 y detección de cambios del uso de suelo para la evaluación de la reserva ecológica Manglares Churute y sus alrededores en Guayas-Ecuador(2019) Vélez Alvarado, Diana; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl manejo de áreas naturales protegidas administradas por el Estado requiere de información oportuna, veraz y de bajo costo. El territorio que rodea a un área protegida es parte de la atención de los planes de gestión de cada unidad de conservación, porque las actividades desarrolladas en estas zonas pueden influir en la efectiva conservación de los recursos naturales. Determinar los tipos de uso del suelo del área que rodea a un área protegida con medios convencionales resulta costoso en términos económicos y humanos, demandando recursos financieros con los que generalmente no cuentan las entidades de conservación. Este estudio propone como herramienta de trabajo de bajo costo, el uso de imágenes radar Sentinel-1, los lenguajes de programación y los sistemas de información geográfica de libre acceso para elaborar los mapas preliminares antes de ejecutar las medidas de validación y verificación que se deben aplicar con el uso de cualquiera de los métodos disponibles. Para determinar los tipos de uso del suelo, comparar los cambios de uso con tres años de diferencia y hacer un análisis multitemporal de los cultivos se utilizaron imágenes Sentinel-1, disponibles desde el año 2014, QGIS y el lenguaje de programación R. Para la validación y verificación de campo se contó con visitas realizadas por personal técnico. Como unidad de trabajo se utilizó la Reserva Ecológica Manglares Churute, área natural protegida de 50.000 ha, ubicada en el centro occidental de Ecuador. Se analizaron los usos de suelo a 1 km de distancia del perímetro y en un área de 70.000 ha de la llanura aluvial en la que se encuentra. Se determinó que entre los años 2015 y 2018 hubo un incremento del área ocupada por camaroneras y por caña de azúcar a 1 km de distancia del perímetro, usos del suelo que reemplazaron a los cultivos de arroz y otros usos como pasto y matorral. Se concluye que es posible elaborar mapas de cambios de uso del suelo y de estacionalidad, a bajo costo, utilizando herramientas de acceso libre y con un margen de error bajo.Publication Open Access Caracterización de líneas y torres eléctricas mediante vuelos UAS(2021) Andreu Irazola, Aitor; Álvarez-Mozos, Jesús; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn los últimos años, los proyectos o trabajos relacionados con los vehículos aéreos no tripulados han aumentado exponencialmente. En este caso, la investigación se centra en dos proyectos que, si bien utilizan diferentes técnicas (una focalizada en la teledetección LiDAR y la otra en fotogrametría) comparten un mismo objetivo principal: La evaluación de la utilidad de ambas técnicas en la caracterización de líneas y torres eléctricas en el área de estudio. Los datos de partida se han obtenido gracias al equipamiento facilitado por la empresa Fuvex Civil SL. Por último, ambas técnicas han demostrado ser útiles para el objetivo establecido, aunque la teledetección LiDAR muestra mejores resultados en esta investigación.Publication Open Access Clasificación de cultivos de Navarra mediante series temporales de imágenes Sentinel-1(2017) Arias Cuenca, María; Álvarez-Mozos, Jesús; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo fin de máster tiene como objetivo realizar la clasificación de cultivos preponderantes en Navarra a partir de observaciones multitemporales de teledetección radar en aras de facilitar las inspecciones de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Para ello, se partió de un conjunto de imágenes Sentinel-1 del año agrícola 2015-2016 y la base de datos de inspecciones realizadas ese año. Tras realizar el procesado de las imágenes, se extrajo su información para las parcelas de estudio y se automatizó el procesado de datos para obtener las curvas temporales típicas de cada cultivo, las matrices de separabilidad entre parejas de cultivos y la clasificación basada en explotar la información temporal de la serie. Los resultados obtenidos demuestran que es posible caracterizar el crecimiento de diferentes cultivos aunque las fiabilidades varían dependiendo del cultivo y la comarca agraria, así como del clasificador utilizado o la polarización de las observacionesPublication Open Access Cuantificación de la expansión de brachypodium pinnatum en pastos mediante imágenes satelitales multitemporales(2014) Etayo Martínez, Amaia; Canals Tresserras, Rosa María; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl objetivo principal de este proyecto es poner en práctica una metodología de detección a distancia en una escala multitemporal de un año. Esto permite la identificación y cuantificación de los patrones de expansión de Brachypodium pinnatum en el Pirineo occidental. Los objetivos detallados son: Analizar la firma espectral de Brachypodium pinnatum en tres bandas (verde, rojo e infrarrojo cercano) de imágenes obtenidas de los sensores Deimos 1 y Landsat-5 y comparar la reflectancia de esta planta con el resto de especies que coexisten en Monte Aezkoa en una escala multitemporal Medir la separabilidad de B. pinnatum y el resto de las especies en las tres bandas a lo largo del año 2011Publication Open Access Detección automática de líneas eléctricas de alta tensión en datos LIDAR mediante minería de datos(2018) Chasco Hernández, Daniel; Álvarez-Mozos, Jesús; Sanz Delgado, José Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaThe correct classification of power lines has been one of the most important topics of mapping. The aim of this research is the detection and automatic extraction of high-voltage transmission lines from LIDAR data using data mining. The LIDAR dataset has been obtained using SPL (Single Photon LiDAR) technology during the mapping project of the LIDAR data capture in the Autonomous Community of Navarre realized by the company Tracasa in 2017.Publication Open Access Detección de aprovechamientos forestales mediante imágenes multitemporales del satélite Sentinel-1(2019) Hervés Blanco, Marco; Álvarez-Mozos, Jesús; Sanz Delgado, José Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaCon la finalidad de obtener información sobre los aprovechamientos forestales que se realizan en Navarra, en el presente documento se evaluará la capacidad del satélite radar Sentinel-1 para la detección de estos cambios. Los datos de partida utilizados han sido las autorizaciones de aprovechamientos que se han concedido en los años 2015 y 2016. Para realizar el estudio, se ha procedido a la extracción de la información por parcela y a la comparación de la retrodispersión en diferentes fechas, estudiando las variaciones existentes para cada tipo de aprovechamiento en las diferentes polarizaciones(VH, VV, VH/VV) y analizando su separabilidad. Finalmente, con la realización de un análisis multitemporal se ha procedido a identificar qué tipo de tratamiento se ha producido en cada parcela y en qué momento. Los resultados obtenidos muestran que la polarización VH puede ser un buen indicador para detectar cortas finales, aunque se aprecian diferencias significativas entre especies.Publication Open Access Detección de cortas forestales mediante técnicas de detección de cambios aplicadas a imágenes Sentinel-2(2017) Estivariz Rioja, Patricia; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl objetivo general de este estudio ha sido evaluar la posibilidad de detectar cortas forestales en una zona del interior de Guipúzcoa utilizando observaciones del sensor óptico multiespectral Sentinel-2, a partir de imágenes aniversario de diferentes fechas. Para ello se han utilizado diversas metodologías para la detección de cambios como son las composiciones visuales, la diferencia entre imágenes y los componentes principales. Como objetivo específico se ha realizado el análisis de las áreas detectadas como cortas, calculando para ello diferentes índices de vegetación como el NDVI, el RENDVI, el NDII y el SAVI. Se han comparado las diferencias entre las diferentes metodologías empleadas, analizando la temporalidad y la influencia de los índices de vegetación en la detección de cortas, viendo cómo cambian los valores de estos en las diferentes fechas en función de las especies y las pendientes en las zonas de tala.Publication Open Access Estimación de la cantidad de carbono fijado en el parque fluvial de la Comarca de Pamplona mediante herramientas LiDAR(2016) Rodríguez Garraus, Carolina; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaCon este trabajo fin de máster se pretende estimar la biomasa forestal del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona (Navarra, España) a partir de información LiDAR, con el objetivo de calcular la fijación de CO₂. Para ello se dispone de un vuelo LiDAR realizado en el año 2011 y un inventario de campo de agosto de 2016. En primer lugar, se estimó la biomasa en campo mediante ecuaciones alométricas para, posteriormente, construir modelos de regresión lineal múltiple y simple, que permitieran estimar con precisión dicha biomasa utilizando como variables predictivas diferentes parámetros LiDAR. Por otra parte, se realizó una clasificación del Parque en base la altura de cubierta estimada por LiDAR. El modelo que mejor relacionó la biomasa con los parámetros LiDAR utilizó distintas variables de alturas (R2: 0.82), luego se aplicó a toda la extensión del Parque obteniendo un valor de biomasa estimado de 19379 toneladas, lo que supone una fijación total de 35560.5 toneladas de CO₂. De este trabajo se puede concluir que el LiDAR es una herramienta útil para estimar biomasa y la fijación de CO₂ de masas forestales.Publication Open Access Estimación y análisis de parámetros indicativos de un Bosque de Alto Valor Ecológico (BAVE) de Quercus pubescens mediante datos LiDAR(2021) Antín Gutiérrez, Maider; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl objetivo de este trabajo ha sido calcular y analizar métricas LiDAR indicativas de un bosque de alto valor ecológico (BAVE). Para ello se ha trabajado en un bosque de Beasoáin-Eguillor (Navarra), considerado potencialmente BAVE por el arbolado monumental de roble pubescente que lo compone. Se han revisado los criterios que caracterizan un BAVE y se han extraído métricas LiDAR a nivel de árbol y de masa que puedan ser útiles para su identificación. La metodología propuesta permite extraer información relacionada con la complejidad y madurez del bosque, su estructura vertical, así como la diferencia y continuidad horizontal del dosel y la densidad de árboles. Además, se ha desarrollado un modelo de segmentación del dosel que permite identificar árboles individuales, obtener su altura y una serie de métricas interesantes para identificar ejemplares maduros. Se espera que la propuesta metodológica realizada permita agilizar el procedimiento para detectar zonas potencialmente BAVE y permita reducir el esfuerzo de muestreo en campo para su caracterización.Publication Open Access Evaluación de aplicaciones para el tratamiento de imágenes mediante correlación automática.(2016) Azcoiti Tanco, Javier; Álvarez-Mozos, Jesús; Orduna Urrutia, Raúl; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLa utilización de herramientas informáticas para el tratamiento de conjuntos de imágenes mediante correlación automática para la obtención de productos como pueden ser nubes de puntos, modelos digitales de elevación u ortofotos es una tendencia de actualidad. A lo largo de este proyecto se han analizado 3 herramientas punteras en este campo de estudio; Pix4D, PhotoScan, Correlator3D. Mediante el estudio y comparación de un conjunto preseleccionado de pruebas realizadas por cada una de las herramientas objeto de estudio, se ha pretendido ampliar el conocimiento en esta área. Para ello se han estudiado conjuntos de imágenes que presentan diferentes características y problemas asociados, obtenidas mediante un amplio conjunto de fuentes; aviones, UAVs e imágenes terrestres. Se han analizado una serie de medidas de los productos obtenidos por dichas herramientas para analizar la calidad de éstas. Finalmente se ha propuesto un mecanismo de elección del software más apropiado para cada tipo de trabajo en base a los análisis y conclusiones obtenidas en el estudio. Se ha observado que tanto Pix4D como PhotoScan han sido herramientas más precisas en la generación de productos cartográficos mediante procesos automáticos, dentro de estas PhotoScan ha ofrecido un mayor soporte al tratamiento de diferentes fuentes de datos de entradaPublication Embargo Evaluación de la interfefometría como técnica de monitorización de subsidencias en Minas Muga(2020) Pitillas Pellicer, Carolina; Álvarez-Mozos, Jesús; Barinagarrementería Arrese, Idurre; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa interferometría diferencial, mediante las técnicas de SBAS y PS, permite detectar deformaciones de la superficie terrestre con una precisión de centímetros a milímetros lo cual, unido a la cada vez mayor disponibilidad de imágenes satelitales radar, contribuye de manera importante a la prevención de desastres geológicos mediante la monitorización de áreas de riesgo. En este trabajo se ha realizado el procesado interferométrico mediante las técnicas SBAS y PS de una serie anual de 57 imágenes Sentinel-1 en la zona donde se situará la mina Muga (noreste de Navarra), obteniendo velocidades y desplazamientos en ambos casos del orden milimétrico, con tendencias más estables en PS que en SBAS. Dada su importancia, se ha evaluado la distribución espacio temporal y la decorrelación de la coherencia interferométrica en la zona para los distintos usos del suelo, concluyendo que tanto el paso del tiempo como el tipo de cubierta influyen en la coherencia y en las tasas de de correlación. Analizando y combinando los parámetros de calidad obtenidos con los que se utilizan como umbrales en los procesos (coherencia e índice de dispersión de amplitud), se localizan las zonas dentro del área de estudio con precisiones más altas tanto en SBAS como en PS, que en mina Muga se localizan principalmente en zonas de matorral y casco urbano.Publication Open Access Evaluación del potencial de los sensores híbridos para la generación de productos geoespacieales en el ámbito urbano(2021) Garmendia García, Camila; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaTradicionalmente, el LiDAR y la fotogrametría se conciben como fuentes de información independientes ampliamente utilizadas para el mapeo urbano de las ciudades, cada uno con sus ventajas y desventajas. El avance tecnológico permitió la introducción en el mercado de un sistema, sensor hibrido CityMapper-2 de la Compañía Leica Geosystems, que permite adquirir de manera simultánea datos LiDAR en conjunto con imágenes aéreas. El objetivo del presente trabajo es evaluar el potencial de los datos capturados con este sensor en la Ciudad de Pamplona, para generar distintos productos geoespaciales como nubes de puntos, modelos digitales de elevaciones, mallas 3D, mallas 2.5D y ortofotos verdaderas. La metodología propuesta consiste en analizar las diferencias de productos generados mediante el software Agisoft Metashape con productos de referencia generado a través del software nFrames. Se establecen diferentes comparaciones, a partir de la selección de las mejores pruebas, para destacar el aporte de cada fuente de información a los productos obtenidos. Los resultados evidencian que en zonas urbanas la combinación con información LiDAR otorga mayor calidad al producto generado, en especial para zonas que presentan oclusiones con calles muy estrechas, zonas donde hay sombras y donde hay mucha presencia de árboles.Publication Open Access Georeferenciación de vuelos históricos y obtención de productos derivados para el estudio de la evolución geomorfológica. Estudio de caso del embalse de Itoiz(2021) Peralta Hernández, Daniel; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLos Modelos Digitales de Elevación (MDE), proporcionan información numérica de la elevación de la superficie terrestre. Éstos, son de gran utilidad en el análisis del territorio y en infinidad de aplicaciones. La existencia de grandes conjuntos de imágenes aéreas desde hace cerca de un siglo y las técnicas de correlación de imágenes basadas en la fotogrametría tradicional, posibilitan la generación de MDEs que permiten reconstruir la geomorfología del terreno décadas atrás. El presente trabajo se centra en el desarrollo metodológico de estas técnicas para su posterior aplicación en el estudio de caso del área del embalse de Itoiz ubicado en la Comunidad Foral de Navarra. Para esta zona, se han generado MDEs, ortofotografías y productos derivados correspondientes a diferentes momentos del final del siglo XX. En este trabajo se ha analizado la fiabilidad de estos productos y se ha estudiado su evolución en el tiempo.Publication Open Access Metodología de verificación de cambios de uso del suelo en la producción de biocombustibles y bioproductos basada en teledetección(2016) Viñuales Lasheras, Mikel; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLa Unión Europea establece unos criterios de sostenibilidad obligatorios en la producción de biocarburantes (Directiva 2009/28/CE), que son recomendados también para otros usos de la biomasa y todavía sin definir para bioproductos. Entre otros aspectos, en esa directiva se especifica que las materias primas no pueden proceder de ti erras en las que se hayan producido cambios en el uso de suelo (LUC) desde 2008. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología de verificación de LUC basada en observaciones MODIS y aplicable de forma global. El estudio se centra en el estado brasileño de Mato Grosso y se basa en el uso de series temporales del índice de vegetación EVI, a partir de las cuales se han extraído parámetros que permiten caracterizar los principales usos del suelo. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad de la metodología desarrollada para diferenciar de forma precisa los usos del suelo estudiados.Publication Open Access Obtención de la cartografía de detalle y productos derivados en zonas urbanas(2019) Zouaghi, Faten; Álvarez-Mozos, Jesús; Martínez de Aguirre Escobar, Alejandro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaUna ortofoto se consigue mediante un conjunto de imágenes aéreas que han sido corregidas para representar una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva. Tradicionalmente, los modelos digitales de terreno (MDT) se han utilizado como modelos de elevación para la generación de ortofotos. Dado que un MDT no representa los objetos sobre el suelo, el uso de la ortofoto tradicional tiene limitaciones sobre todo en zonas urbanas, donde los objetos situados en altura (edificios, etc.) pueden tener un desplazamiento respecto a su posición real. Para evitar estos problemas, habría que recurrir a lo que se conoce como ortofoto verdadera, utilizando un modelo digital de superficie (MDS) que contenga al menos todos los objetos sobre el suelo. En este trabajo se aborda un método para la obtención de una ortofoto verdadera de alto detalle en una zona urbana del municipio de Pamplona. Se investigan distintas fuentes de datos para la creación del MDS, como nubes de puntos LiDAR, cartografía vectorial o nubes de puntos densas resultantes del proceso automático de correlación estereoscópica. También se investigan distintos softwares fotogramétricos que utilizan procesos fotogramétricos distintos como Inpho versión 5, Inpho versión 9 y MetaS hape. Por último, se realiza la comparación y análisis de la exactitud y precisión de la ortofoto verdadera resultante de cada fuente de datos y de cada software. Se ha observado que Inpho 9 ha sido la herramienta más precisa en la generación de la ortofoto verdadera mediante un proceso automático usando solo las imágenes del vuelo fotogramétrico.Publication Open Access Predicción de variables dasométricas del Inventario Forestal Nacional mediante datos LIDAR con técnicas de minera de datos(2018) Segú Tell, Jordi; Álvarez-Mozos, Jesús; Sanz Delgado, José Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaThe management of forest resources is essential for the development of our society. This requires a forest management planning based on innovative studies, according to new technologies and seeking to lower costs. In this project, a methodology has been developed for the extraction of predictive regression models to determine the main dasometric variables of the beech forest layer with over 70% of the forest cover density in Navarre. For this purpose, data mining techniques and Python as programming language have been used. The inputs of the work are: data from the plots of the national forest inventory (dependent variables) and statistics derived from the LIDAR-PNOA flight for these same plots (independent variables) obtained with the LasTools software. The output is the model that best fits the input data, determined by the methodology used.Publication Open Access Propuesta metodológica de evaluación de clasificaciones LiDAR: Estudio de caso sobre datos del Plan de Ortofotografía Aérea (PNOA)(2019) García Rodríguez, Saioa; Álvarez-Mozos, Jesús; Galar Idoate, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLa clasificación es uno de los procesos más importantes para poder generar productos cartográficos a partir de datos LiDAR. Aunque en la actualidad existen diversos algoritmos de clasificación y se sigue trabajando intensamente en este campo, la forma de evaluar los resultados de las clasificaciones ha evolucionado poco, utilizándose en general métricas estándar. Esto puede ser problemático ya que estas métricas tratan por igual errores de distinta gravedad que pueden tener un impacto muy distinto en los productos derivados. El objetivo de este trabajo es generar una herramienta de validación que evalúe la clasificación de las nubes de puntos teniendo en cuenta la gravedad de cada error. La metodología propuesta se ha implementado en un estudio de caso en el que se evalúan distintos modelos de clasificación obtenidos a partir de muestras de diferentes sensores y densidades disponibles en el Plan de Ortofotografía Aérea (PNOA). Como conclusión, se puede afirmar que la herramienta de validación propuesta proporciona varias métricas que reemplazan la necesidad de una inspección visual y se agregan a las métricas de evaluación estándar.Publication Open Access Relleno de huecos en series temporales de índices Sentinel-2 en cubiertas agrícolas con datos procedentes de Sentinel-1(2021) Aranguren Erice, Itxaso; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa teledetección ofrece la posibilidad de realizar un seguimiento del desarrollo de los cultivos mediante la adquisición de imágenes de forma repetida por sensores alojados en plataformas satelitales. El objetivo del presente trabajo fin de master es rellenar la falta de información en las series temporales de índices Sentinel-2 (sensor óptico-multiespectral) causadas por las nubes, con datos procedentes de Sentinel-1 (sensor radar cuya funcionalidad no se ve limitada por la nubosidad). Para ello, se calcularon y evaluaron índices ópticos y radar que ofrecieran una mayor sensibilidad al desarrollo de siete cultivos representativos de una zona de estudio en Navarra. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico y evaluó la correlación entre los índices calculados. Finalmente, se estudiaron y evaluaron las técnicas de relleno aplicadas. Los resultados muestran que podría ser factible rellenar la falta de información en series temporales de NDVI a través de datos de índices de Sentinel-1.Publication Open Access Seguimiento de cultivos de maiz mediante tecnologia UAV.(2016) Pablos Andrés, Daniel; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl objetivo general de este trabajo ha sido realizar el seguimiento de un cultivo de maíz a partir de imágenes adquiridas desde un UAV para monitorizar su estado durant e las diferentes fases de su desarrollo. Para ello se han evaluado distintos índices de vegetación obtenidos a partir de imágenes RGB y multiespectrales. Como objetivo específico se ha planteado analizar si es posible diferenciar mediante índices de vegetación dos zonas con distintos tratamientos de riego, (1) convencional y (2) basado en medidas de campo de humedad del suelo. Los resultados muestran que los distintos índices evaluados ofrecen una clara sensibilidad al desarrollo del maíz y aportan información similar. Además se ha constatado un desarrollo del cultivo similar en los dos tratamientos de riego estudiados lo que demuestra una gestión más eficiente del agua en la zona 2 donde los aportes han sido mucho más reducidos.Publication Open Access Uso del aprendizaje automático para la localización de enclaves arqueológicos a partir de datos LiDAR(2021) Duró Cazorla, Alexandre; Álvarez-Mozos, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa identificación de yacimientos arqueológicos es una de las tareas principales en la gestión del patrimonio cultural. Navarra cuenta con un sistema de información geográfica para la gestión de su inventario arqueológico. Este inventario se alimenta de los resultados de prospecciones sistemáticas del territorio. En la última década se ha demostrado que el uso de las técnicas de teledetección por sensores remotos es muy eficaz para la identificación y caracterización de entornos arqueológicos, siendo los productos derivados de los sensores LiDAR una de las principales herramientas empleadas con este fin. En este trabajo se combinan diferentes productos derivados de LiDAR para entrenar, mediante clasificadores basados en arboles de decisión, un conjunto de ventanas de observación obtenidas de los diferentes rangos de superficie de los yacimientos inventariados en la Comunidad Foral. Los modelos obtenidos se utilizan para predecir la probabilidad que las anomalías topográficas detectadas por los sensores LiDAR indiquen o no la presencia de enclaves arqueológicos.