Trabajos Fin de Máster ETSIA - NIGMET Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster ETSIA - NIGMET Master Amaierako Lanak by Author "Ancín Azpilicueta, Carmen"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Alternativas al SO₂ como conservante del vino(2016) Idareta Erro, Maite; Luquin, Asunción; Ancín Azpilicueta, Carmen; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEn el presente trabajo de investigación se han buscado alternativas conservantes al SO₂ en el vino debido a los efectos tóxicos que este compuesto tiene sobre la salud del ser humano. El estudio se ha realizado sobre vinos procedentes de 3 tipos de uva distintos, Garnacha, Graciano y Cabernet Sauvignon. Como alternativas conservantes al SO₂ se han utilizado combinaciones de bajas concentraciones de este compuesto con dos extractos naturales, uno de salvia y otro de olivo. La capacidad conservante y la influencia sobre la calidad del vino de dichas alternativas se ha estudiado determinando las concentraciones de aminas en el vino mediante HPLC con detector de fluorescencia y las de compuestos volátiles utilizando cromatografía de gases con detector de masas. Ambas alternativas han demostrado conservar el vino de manera similar al SO₂, mejorando además la concentración de ésteres. Por ello se presentan como potenciales alternativas conservantes por el momento.Publication Open Access Análisis de compuestos fenólicos en residuos de alcachofa(2018) Cimminelli, María José; Ancín Azpilicueta, Carmen; Jiménez Moreno, Nerea; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLa alcachofa es una fuente de compuestos fenólicos con propiedades beneficiosas para la salud, no solo en su parte comestible sino también en las partes desechadas por la industria. Estos residuos se componen de brácteas externas, tallos y hojas que representan entre un 80-85% de la planta y que dada su composición presentan actividad antioxidante. Teniendo en cuenta que, actualmente existe una creciente demanda de aditivos naturales, los subproductos de alcachofa podrían ser considerados como una fuente potencial de estos compuestos. Los objetivos del presente trabajo fueron: (a) estudiar distintos métodos de extracción de compuestos fenólicos de residuos de alcachofa, así como (b) determinar la composición y la concentración de los compuestos fenólicos para cada método de extracción ensayado. Las muestras extraídas con metanol al 60% presentaron un contenido de ácidos hidroxicinámicos y flavonoides significativamente mayor que las extraídas con agua. La aplicación de ultrasonidos aumentó significativamente las concentraciones de ácido clorogénico, cinarina y luteolina-7-O-glucósido de las muestras tratadas con metanol al 60%, mientras que, en las extraídas con agua, incrementó levemente el contenido de apigenina y disminuyó el de narirutina. La presencia de compuestos antioxidantes en los residuos de alcachofa podría ser considerada como una fuente potencial para el reemplazo de antioxidantes sintéticos por naturales.Publication Open Access Capacidad antioxidante de subproductos de Cynara scolymus(2018) Volpe Sainz, Francesca; Ancín Azpilicueta, Carmen; Jiménez Moreno, Nerea; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl consumo de vegetales ricos en antioxidantes genera un efecto beneficioso para la salud, ya que reduce el estrés oxidativo de las células. Actualmente existe un elevado número de investigaciones cuyo objetivo es encontrar fuentes de antioxidantes naturales en residuos de la industria agroalimentaria. La alcachofa es un vegetal con un alto contenido en compuestos bioactivos como flavonoides y ácidos hidroxicinámicos. En la industria agroalimentaria, se desecha un 80% de este vegetal, entre brácteas externas, tallos y hojas. Estos subproductos podrían utilizarse como fuente de compuestos bioactivos al presentar un elevado contenido de antioxidantes. Existen numerosos métodos para cuantificar la capacidad antioxidante de un extracto, y los ensayos más usados son los métodos ABTS, DPPH y FRAP. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad antioxidante de extractos de alcachofa, obtenidos con diferentes tratamientos de extracción, mediante diferentes métodos analíticos y cuantificar el contenido fenólico total de los extractos. Los valores más elevados de capacidad antioxidante se obtuvieron con el método FRAP, seguido del DPPH y ABTS. Los extractos obtenidos con una mezcla de metanol:agua al 60 %, presentaron mayor capacidad antioxidante que los extractos obtenidos únicamente con agua. Además, la aplicación de ultrasonidos no aumentó la cantidad de extracto obtenida, ni afectó a los compuestos fenólicos presentes en la muestra. Los resultados obtenidos por los tres métodos de capacidad antioxidante presentaron un elevado coeficiente de correlación con el contenido fenólico total.Publication Open Access Caracterización de fibra de subproductos de alcachofa (Cynara scolymus)(2018) Ansó Blanco, Raúl; Ancín Azpilicueta, Carmen; Jiménez Moreno, Nerea; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLa industria agroalimentaria produce gran cantidad de desechos orgánicos, generando residuos a los que hay que buscarles una salida viable, económica y que respete el medioambiente. La alcachofa es un producto del que, a nivel industrial, solo se suele aprovechar el corazón, por lo que las brácteas externas, las hojas y los tallos son desechados (entre el 60 y 80% de la materia prima). En este trabajo, estos subproductos de alcachofa se utilizaron para extraer fibra dietética insoluble y soluble tras un tratamiento con distintos disolventes (agua y metanol al 60%) y con o sin la aplicación de ultrasonidos. Una vez obtenida la fibra se determinó la capacidad antioxidante por el método ABTS y el contenido de compuestos fenólicos totales por el método Folin Ciocalteu. Se encontró que el contenido de fibra dietética insoluble estuvo entre 0,591 y 0,676 g/g alcachofa seca dependiendo del método de extracción y el de fibra soluble entre 0 y 0,104 g/g alcachofa seca. El rango de capacidad antioxidante de la fibra dietética fue entre 18,62 y 20,63 mg ac.ascórbico/g alcachofa seca dependiendo del pretratamiento aplicado a las muestras. El contenido de compuestos fenólicos totales presentó un rango entre 69,48 y 83,28 mg ac.gálico/g alcachofa seca.Publication Open Access Utilización de diferentes conservantes en la elaboración de vinos(2012) Bueno López, Dolores; Ancín Azpilicueta, Carmen; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLos objetivos de este trabajo son: a) Vinificar las uvas con diferentes conservantes: SO2, lisozima, dimetildicarbonato y mezclas de SO2 + lisozima, y lisozima + dimetildicarbonato. b) Analizar el contenido de aminas biógenas en los vinos para ver cómo afectan estos tratamientos a la concentración de estas sustancias. c) Analizar el contenido de compuestos volátiles en los vinos para observar su concentración utilizando estos conservantes.