Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Agorreta Arrazubi, Jackeline"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    DSTYK inhibition increases the sensitivity of lung cancer cells to T cell-mediated cytotoxicity
    (Rockefeller University Press, 2022) Valencia, Karmele; Echepare, Mirari; Teijeira, Álvaro; Pasquier, Andrea; Bértolo, Cristina; Sáinz, Cristina; Tamayo Uria, Ibon; Picabea, Beñat; Bosco, Graziella; Thomas, Roman; Agorreta Arrazubi, Jackeline; López-Picazo, José María; Frigola, Joan; Amat, Ramón; Calvo, Alfonso; Felip, Enriqueta; Melero, Ignacio; Montuenga, Luis M.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Lung cancer remains the leading cause of cancer-related death worldwide. We identify DSTYK, a dual serine/threonine and tyrosine non-receptor protein kinase, as a novel actionable target altered in non-small cell lung cancer (NSCLC). We also show DSTYK's association with a lower overall survival (OS) and poorer progression-free survival (PFS) in multiple patient cohorts. Abrogation of DSTYK in lung cancer experimental systems prevents mTOR-dependent cytoprotective autophagy, impairs lysosomal biogenesis and maturation, and induces accumulation of autophagosomes. Moreover, DSTYK inhibition severely affects mitochondrial fitness. We demonstrate in vivo that inhibition of DSTYK sensitizes lung cancer cells to TNF-α–mediated CD8+-killing and immune-resistant lung tumors to anti–PD-1 treatment. Finally, in a series of lung cancer patients, DSTYK copy number gain predicts lack of response to the immunotherapy. In summary, we have uncovered DSTYK as new therapeutic target in lung cancer. Prioritization of this novel target for drug development and clinical testing may expand the percentage of NSCLC patients benefiting from immune-based treatments.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Eficacia de la terapia con células madre en la osteoartritis de rodilla
    (2025) Albuixech Albert, Cristina; Agorreta Arrazubi, Jackeline; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes: la osteoartritis (OA) de rodilla es una enfermedad crónica y degenerativa que provoca dolor, rigidez y deterioro funcional, afectando significativamente la calidad de vida. Ante la limitada capacidad de los tratamientos actuales para modificar su curso estructural, han surgido terapias regenerativas como las células madre mesenquimales (MSCs). Objetivo: evaluar la eficacia clínica de la terapia con células madre en la OA de rodilla. Como objetivos secundarios, se analizó su efecto comparado con plasma rico en plaquetas (PRP), placebo y otros tratamientos, así como su impacto en la regeneración del cartílago y su perfil de seguridad. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica con metodología sistemática en PubMed, Scopus, CINAHL y Web of Science, seleccionando 18 estudios clínicos según unos criterios de inclusión y exclusión predefinidos. Resultados: la mayoría de estudios reportaron mejoras significativas en el dolor y la función articular tras el tratamiento con MSCs, especialmente en seguimientos ≥12 meses. Las MSCs mostraron mayor efectividad que los tratamientos con PRP o placebo en la mayoría de ensayos. Asimismo, la combinación MSC y PRP ofreció resultados prometedores. Aunque la regeneración del cartílago fue inconsistente entre estudios, el tratamiento se consideró seguro, con escasos eventos adversos leves. Conclusión: la terapia con células madre representa una opción terapéutica prometedora en la OA de rodilla, especialmente para el control del dolor y la mejora funcional. Sin embargo, se requieren más estudios con metodologías estandarizadas para definir su impacto estructural y su aplicación clínica a largo plazo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Integración de las ciencias básicas en primer curso del grado de Medicina: estrategia y gamificación: memoria final PINNE
    (2023) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Insausti Serrano, Ana María; Balén Rivera, Enrique; Blázquez Lautre, Lucas; Morilla Ruiz, Idoia; Yárnoz Irazábal, María Concepción; Alfaro Adrián, Jesús; Serra Arbeloa, Patricia; Trandafir, Paula Camelia; Domínguez Sanz, Natalia; Pajares Villandiego, María Josefa; Agorreta Arrazubi, Jackeline; Sevilla Moróder, Joaquín; Echeverría Chasco, Rebeca; Labayen Goñi, Idoia
    Este proyecto ha tenido varias fases. PRIMER AÑO: 1. Repetición de contenidos. El primer paso de este proyecto fue poner en común la materia que se abordaba en cada materia. Se tuvieron reuniones, 2-3 mes para decidir qué materia asumía los contenidos repetidos. 2. Calendarización de los contenidos de manera coordinada. Después se tomaron decisiones en el orden de cada asignatura. Se trataba de coordinar la temporalidad de aquellos sistemas comunes que se abordaban. Los temas que son propios de cada materia se imparten al principio ya que suelen ser los introductorios. 3. Prácticas integradas. Se valoraron las posibilidades de dichos sistemas comunes para la realización de las prácticas integradas. Se decidió comenzar con dos sistemas: respiratorio y visual. Se debatió qué actividades podrían ser más educativas y se tomaron decisiones sobre las mismas. SEGUNDO AÑO: 1. Coordinación de las asignaturas. Se ha implantado la coordinación de las asignaturas y realizado el orden de los temas que se había consensuado. 2. Prácticas integradas. Se realizaron algunas pruebas de cómo se iba a realizar y cuál iba a ser la dinámica de las mismas. Se han realizado las dos prácticas integradas. 3. Gamificación. Se han elaborado preguntas específicas de cada asignatura. Se ha diseñado el tablero y las reglas del juego. Se han elegido las patologías que los alumnos tenían que adivinar y se han elaborado las 12 pistas por caso que los estudiantes tenían que conseguir para adivinar el caso. 4. Se ha establecido el cronograma. El cronograma que se ha aprobado es el propuesto donde, en función de los contenidos podía cambiar cada semana el número de clases de cada asignatura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Microcápsulas invertidas: memoria final PINNE
    (2023) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Pajares Villandiego, María Josefa; Araña Ciordia, Miriam; Goñi Irigoyen, Saioa; Urtasun Alonso, Raquel; Agorreta Arrazubi, Jackeline; Rotinen Díaz, Mirja Sofia; Fernández Irigoyen, Joaquín; Arrese-Igor Sánchez, César; Encío Martínez, Ignacio; Barajas Vélez, Miguel Ángel
    Durante el primer año los docentes realizaron distintos cursos de formación sobre microaprendizaje, aula invertida y utilización de herramientas tecnológicas. También realizaron diferentes reuniones en las que se revisaron los contenidos tanto teóricos como prácticos de las diferentes asignaturas con el fin de evitar solapamientos y aprovechar las microcápsulas generadas en cursos previos. Durante estas reuniones también se planificó el desarrollo del proyecto en las distintas asignaturas y se confeccionaron: 1) las herramientas audiovisuales en las que se explicaban las pautas a seguir para preparar las microcápsulas, 2) microcápsulas que servirían de ejemplo para los alumnos, 3) los cuestionarios de evaluación y 4) una encuesta para analizar el grado de satisfacción de los alumnos. Durante este segundo año cada profesor, asesorado por el responsable del proyecto, ha organizado los grupos de trabajo para las distintas prácticas en las que se pretendía implementar la nueva metodología. Cada profesor ha diseñado los grupos, ha explicado a los alumnos las actividades que debían desempeñar en cada práctica, ha supervisado cada una de las microcápsulas generadas por los estudiantes y ha preparado y corregido los cuestionarios tipo test. El responsable del proyecto ha sido el encargado de analizar todos los datos generados en cada una de las asignaturas. Inicialmente, se llevó a cabo un experimento piloto con los alumnos del segundo curso del grado de Innovación de Productos y Procesos Alimentarios, donde observamos diferencias en el grado de conocimiento que los alumnos adquieren cuando generan las microcápsulas respecto al que adquieren cuando usan el guion escrito. El número de datos analizados era bajo y supusimos que no habíamos encontrado diferencias entre los alumnos que utilizaban las microcápsulas debido al tamaño muestral. Posteriormente, realizamos la parte experimental del proyecto en las diferentes asignaturas del grado de Biotecnología. Los resultados obtenidos indican que el grado de aprendizaje del alumno no varía tras la incorporación de nuevas metodologías (microaprendizaje y aula invertida) en la docencia de las prácticas experimentales. Tras el análisis de 962 cuestionarios procedentes de más de 150 alumnos de los distintos cursos de Biotecnología, los datos recabados indican que no existen diferencias significativas en el aprendizaje de los alumnos tras la utilización de distintas estrategias docentes (lectura de guion, consumo y generación de microcápsulas). Ante este resultado tan inesperado, analizamos por separado los datos obtenidos en cada asignatura para evaluar si la edad, y por tanto el grado de madurez de nuestros estudiantes había influido en nuestro estudio. En dos de los grupos analizados observamos diferencias significativas en los conocimientos que adquieren los alumnos de forma autónoma (conocimientos que adquieren antes de acudir a prácticas). Por un lado, las notas obtenidas en los cuestionarios de los alumnos de cuarto (asignatura: Biotecnología Sanitaria) que realizaron las microcápsulas fueron superiores a las de los alumnos que leían el guion y por otro, los alumnos de segundo (asignatura: Integración y Regulación del Metabolismo) que consumían las microcápsulas presentaban notas significativamente mayores en los cuestionarios que realizaban antes de cada práctica que los alumnos que leían el guion. Posiblemente otros factores como la dificultad para trabajar en equipo, la presión por obtener una buena nota (la nota de los cuestionarios representaba entre un 5-10% de la nota de la asignatura), la preparación de las microcápsulas por los alumnos en lugar de por los docentes y los distintos tipos de microcápsulas generadas (los alumnos referían peor aprendizaje cuando se usaban podcast y algunos tipos de videos) hayan influido en los resultados obtenidos. En el próximo curso académico realizaremos un pequeño estudio piloto con el fin de estudiar cómo han influido algunos de estos factores en los resultados obtenidos y determinar en qué contexto el uso de las microcápsulas puede ser adecuado para la preparación de las prácticas de laboratorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Two cell line models to study multiorganic metastasis and immunotherapy in lung squamous cell carcinoma
    (The Company of Biologists, 2022) Valencia, Karmele; Sáinz, Cristina; Bértolo, Cristina; Biurrun, Gabriel de; Agorreta Arrazubi, Jackeline; Azpilikueta, Arantza; Larrayoz, Marta; Bosco, Graziella; Zandueta, Carolina; Redrado, Miriam; Redin, Esther; Expósito, Francisco; Serrano, Diego; Echepare, Mirari; Ajona, Daniel; Melero, Ignacio; Pío, Rubén; Thomas, Roman; Calvo, Alfonso; Montuenga, Luis M.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    There is a paucity of adequate mouse models and cell lines available to study lung squamous cell carcinoma (LUSC). We have generated and characterized two models of phenotypically different transplantable LUSC cell lines, i.e. UN-SCC679 and UN-SCC680, derived from A/J mice that had been chemically induced with N-nitroso-tris-chloroethylurea (NTCU). Furthermore, we genetically characterized and compared both LUSC cell lines by performing whole-exome and RNA sequencing. These experiments revealed similar genetic and transcriptomic patterns that may correspond to the classic LUSC human subtype. In addition, we compared the immune landscape generated by both tumor cells lines in vivo and assessed their response to immune checkpoint inhibition. The differences between the two cell lines are a good model for the remarkable heterogeneity of human squamous cell carcinoma. Study of the metastatic potential of these models revealed that both cell lines represent the organotropism of LUSC in humans, i.e. affinity to the brain, bones, liver and adrenal glands. In summary, we have generated valuable cell line tools for LUSC research, which recapitulates the complexity of the human disease.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    YES1 drives lung cancer growth and progression and predicts sensitivity to dasatinib
    (American Thoracic Society, 2019-06-04) Garmendia, Irati; Pajares Villandiego, María Josefa; Hermida-Prado, Francisco; Ajona, Daniel; Bértolo, Cristina; Sáinz, Cristina; Lavín, Amaya; Remírez, Ana; Valencia, Karmele; Moreno, Haritz; Ferrer, Irene; Behrens, Carmen; Cuadrado, Myriam; Paz-Ares, Luis; Bustelo, Xosé R.; Gil-Bazo, Ignacio; Alameda, Daniel; Lecanda, Fernando; Calvo, Alfonso; Felip, Enriqueta; Sánchez-Céspedes, Montse; Wistuba, Ignacio; Granda-Diaz, Rocío; Rodrigo, Juan Pablo; García-Pedrero, Juana María; Pío, Rubén; Montuenga, Luis M.; Agorreta Arrazubi, Jackeline; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Rationale: the characterization of new genetic alterations is essential to assign effective personalized therapies in non-small cell lung cancer (NSCLC). Furthermore, finding stratification biomarkers is essential for successful personalized therapies. Molecular alterations of YES1, a member of the SRC (proto-oncogene tyrosine-protein kinase Src) family kinases (SFKs), can be found in a significant subset of patients with lung cancer. Objectives: to evaluate YES1 (v-YES-1 Yamaguchi sarcoma viral oncogene homolog 1) genetic alteration as a therapeutic target and predictive biomarker of response to dasatinib in NSCLC. Methods: functional significance was evaluated by in vivo models of NSCLC and metastasis and patient-derived xenografts. The efficacy of pharmacological and genetic (CRISPR [clustered regularly interspaced short palindromic repeats]/Cas9 [CRISPR-associated protein 9]) YES1 abrogation was also evaluated. In vitro functional assays for signaling, survival, and invasion were also performed. The association between YES1 alterations and prognosis was evaluated in clinical samples. Measurements and Main Results: we demonstrated that YES1 is essential for NSCLC carcinogenesis. Furthermore, YES1 overexpression induced metastatic spread in preclinical in vivo models. YES1 genetic depletion by CRISPR/Cas9 technology significantly reduced tumor growth and metastasis. YES1 effects were mainly driven by mTOR (mammalian target of rapamycin) signaling. Interestingly, cell lines and patient-derived xenograft models with YES1 gene amplifications presented a high sensitivity to dasatinib, an SFK inhibitor, pointing out YES1 status as a stratification biomarker for dasatinib response. Moreover, high YES1 protein expression was an independent predictor for poor prognosis in patients with lung cancer. Conclusions: YES1 is a promising therapeutic target in lung cancer. Our results provide support for the clinical evaluation of dasatinib treatment in a selected subset of patients using YES1 status as predictive biomarker for therapy.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace