Browsing by Author "Arellano Yanguas, Villar"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access El álbum ilustrado: un género en alza(Literaturas Comunicación S.L., 2008) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl enlace entre imágenes y palabras ha permitido desarrollar un complejo conjunto de estrategias que amplían la elocuencia de cada página, elevan el carácter artístico de las propuestas y componen, en definitiva, un nuevo lenguaje creativo. El máximo exponente de este nuevo lenguaje es el álbum ilustrado, un tipo de libro en el que texto e ilustraciones se complementan para componer un relato integral, con una fuerte preponderancia gráfica que, mediante la lectura visual, incita al lector a una interpretación narrativa que va más allá de las palabras.Publication Open Access Aprendizaje ubicuo con realidad aumentada: pedagogía de alfabetizaciones múltiples: memoria final PINNE en la educación literaria y en la educación patrimonial(2024) Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea; Sbriziolo, Carola; Allué Villanueva, Consuelo; Arellano Yanguas, Villar; Asiain Ansorena, Alfredo; Merino González, IsabelEn la primera fase del proyecto, durante el curso 2022/2023, los miembros del equipo se han dedicado a asentar las bases teóricas de la investigación, acercándose, desde un punto de vista teórico, a la nueva literatura digital para estudiar la naturaleza de este fenómeno y el papel de sus agentes, y ver cómo están cambiando los propios conceptos 2 de texto, autor, lector, editor, etc. Para ello, se han seguido los dos cursos de formación online propuestos: - “Realidad aumentada para la creación de escenarios amplificados en literatura infantil y patrimonio histórico, cultural y artístico”, profesora Noelia Margarita Moreno Martínez de la Universidad de Málaga (10 y 17 de noviembre de 2022) - “Proyectos de patrimonio: tecnologías emergentes de RA y RV”, profesor David Torres de la Universidad de Granada (28 de noviembre de 2022). Para conocer mejor el fenómeno de la realidad aumentada aplicada a la Educación, dos miembros del proyecto se han desplazado a la Universidad de Oviedo para reunirse con las profesoras Charo Neira y Esther del Moral, que desde hace años han puesto en marcha un grupo de investigación que trabaja sobre temas relacionados con el objeto de la investigación. Con todas las actividades descritas, tras una exhaustiva búsqueda y valoración de numerosas obras, se han podido seleccionar los dos álbumes ilustrados con los que se ha llevado a cabo el proyecto. Asimismo, se ha dedicado esta primera fase a planificar las siguientes fases y repartir las diferentes tareas. En la siguiente fase, de enero a agosto de 2023, se ha procedido a la creación del artefacto piloto. Para ello, se han creado primero los contenidos y se han insertado después en el gestor de realidad aumentada de la aplicación KCulTour, desarrollada por el Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra que, gracias a la financiación del Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra. Durante el curso 2023-2024, se ha implementado la propuesta didáctica en las aulas, en la cual los estudiantes, a partir del modelo desarrollado por los docentes, han realizado sus propios artefactos de RA, a lo largo de un proyecto. Los sujetos involucrados han sido 344 estudiantes de 7 asignaturas de Grado y Máster, en particular: - de septiembre a enero 2024: asignaturas de los Grados de Educación “Didáctica de la literatura infantil” (301504) con 84 estudiantes y del Grado de Historia y Patrimonio “Introducción al conocimiento del patrimonio” (305108) con 33 estudiantes, “Patrimonio Cultural Inmaterial” (305301) con 27 estudiantes y “Mediación e interpretación del patrimonio inmaterial (05409) con 13. - de febrero a mayo 2024: tres diferentes grupos de la asignatura de los Grados de Educación “Didáctica de la literatura infantil y juvenil” (302602) con 127 estudiantes; en la asignatura del Máster en Profesorado de Educación Secundaria (MUPES) “Intensificación en Filología - lenguas propias, clásicas y latinas” (730536) con 15 3 alumnos/as y en la asignatura del Doble Máster de MUPES e Historia y Memoria “Complementos de Geografía e Historia / Territorio, Patrimonio y Memoria” (730522) con 45 alumnos/as. Esta última asignatura se incorporó a la experiencia del PINNE posteriormente a la solicitud, porque encajaba perfectamente con la educación y la valorización del patrimonio territorial que auspicia la aplicación móvil, destinada tanto a los visitantes, escolares como a los turistas. Con todos los productos del alumnado, desde junio hasta agosto 2024 se han analizado y discutido los resultados y se han evaluado los hitos propuestos. Finalmente, se ha realizado una reunión final con todos los miembros del equipo, se ha redactado la memoria final del proyecto y los documentos requeridos y se ha grabado el vídeo resumen final. A lo largo de todas las fases del proyecto se han realizado siempre numerosas reuniones presenciales entre los miembros del equipo de investigación.Publication Open Access Arte en construcción: actividad veraniega en la biblioteca infantil de la FGSR(Asociación Educación y Bibliotecas Tilde, 2001) Arellano Yanguas, Villar; Sánchez Tabernero, María; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLa biblioteca infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez se convierte cada verano en un espacio de experimentación que nos permite conjugar la literatura con temas de actualidad o de interés para los lectores, ayudándoles a descubrir diversidad de propuestas de lectura.Publication Open Access Biblioteca escolar y necesidades lingüísticas especiales en Primaria: recursos para la inclusión(2022) Andrés Royo, Marina; Arellano Yanguas, Villar; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEn los colegios conviven personas con diferentes fortalezas y dificultades, por lo que existen necesidades especiales. Por ello, se deben apoyar las distintas circunstancias del alumnado y dotar a las bibliotecas escolares de medios con los que atender esta diversidad. Además, es preciso que la comunidad educativa esté concienciada y valore la pluralidad social como un elemento enriquecedor. En este trabajo, se explora la realidad de un centro de Educación Primaria mediante la metodología de investigación-acción participativa. De esta forma, se estudian sus necesidades especiales, recursos literarios adaptados, nivel de sensibilización del alumnado y el uso de las tertulias literarias dialógicas como instrumento inclusivo. A partir de este estudio se ha elaborado una guía de recursos para descubrir obras y herramientas adecuadas a las necesidades individuales de los estudiantes, así como una lista de libros que promueven el valor de la diversidad y la inclusión. Igualmente, se describe y analiza una intervención desarrollada en un aula de 5º de primaria que fomenta los valores expuestos. El resultado muestra todo el potencial de la biblioteca escolar como elemento para favorecer la inclusión a través de sus recursos y su metodología de trabajo.Publication Open Access Biblioteca y aprendizaje autónomo: guía práctica para descubrir, comprender y aprovechar los recursos documentales(Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura, 2002) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaSe plantean propuestas didácticas dirigidas al profesorado de Educación Primaria y Secundaria así como distintos niveles de profundización. El objetivo es que el alumnado adquiera las destrezas necesarias para localizar y utilizar las fuentes documentales que le permitan, en todo tipo de soportes, no sólo el aprendizaje autónomo de todas las áreas del currículo sino también su propio divertimento. Por otra parte, el conocimiento de las normas bibliotecarias universales a partir de la etapa escolar facilitará el acceso a la información desde las bibliotecas públicas y universitarias que el alumnado frecuente a lo largo de su edad adulta. La llamada «formación de usuarios» es por tanto una de las tareas que tiene que afrontar la biblioteca escolar de un centro que prepare a las jóvenes generaciones para acceder al moderno y cada vez más complejo mundo de la información.Publication Open Access Biblioteca y narración oral: programas desarrollados por Fundación Caja Navarra en Civican(ASNABI, 2004) Arellano Yanguas, Villar; Machuca, Sara; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se describen los principales programas de narración organizados desde la biblioteca de Civican (Pamplona, Navarra) durante este primer año de funcionamiento (octubre de 2003-septiembre de 2004), junto a algunas reflexiones que han ido surgiendo a lo largo de su desarrollo. Se incluye, asimismo, una bibliografía comentada sobre el tema.Publication Open Access Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: ALFIN, un nuevo concepto para un cambio de perspectiva(ASNABI, 2006) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaResumen del Seminario de trabajo titulado "Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: la alfabetización informacional", celebrado en Toledo en febrero de 2006. Su objetivo era avanzar en la precisión del concepto “Alfabetización Informacional” (ALFIN) y en el desarrollo de instrumentos para la formación permanente de los ciudadanos en el acceso a la información.Publication Open Access Bibliotecas amigas: abriendo puertas, conectando vidas(Anabad Murcia, 2012) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLa autora ahonda en la metáfora de la biblioteca como puerta de acceso a multitud de dimensiones y posibilidades.Publication Open Access El club de lectores: un instrumento para socializar la lectura(Asociación Educación y Bibliotecas Tilde, 1995) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLeer es un acto individual, un encuentro personal con ideas, sensaciones, imágenes... que el rastro de otros sugiere en nuestra intimidad. La biblioteca puede ocupar un importante papel en el desarrollo de aficiones lectoras. Para ello, debe mostrarse como una alternativa, atractiva y socializadora, a la soledad del lector.Publication Open Access Colaboración biblioteca-escuela: un estudio de caso de intereses temáticos docentes en solicitudes de préstamo(Universidad de Castilla-La Mancha, 2022) Arellano Yanguas, Villar; López Pérez, María Victoria; Sbriziolo, Carola; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa colaboración entre biblioteca pública y escuela contribuye a la formación lectora de los escolares. Conscientes de ello, muchas bibliotecas articulan actuaciones que responden a este fin. Este trabajo observa el funcionamiento de una de estas iniciativas desarrolladas dentro del Programa Biblioteca-Escuela de la biblioteca Civican, entidad dependiente de Fundación CajaNavarra e integrada en la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra (España). Mediante un estudio de caso se analizan las 804 solicitudes de préstamo de libros realizadas en el marco de dicho programa por docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria entre 2007 y 2021. Se pretende conocer las etapas educativas que plantean una mayor demanda, los motivos más recurrentes en las peticiones y la evolución del servicio. La investigación, de tipo estadístico descriptivo, evidencia una mayor participación en Educación Infantil y Primaria junto a una progresiva reducción en el número de préstamos para estas etapas, tendencia opuesta en el caso de Secundaria. Los hallazgos de este estudio sugieren orientaciones para que bibliotecas públicas, centros escolares y administración mejoren sus estrategias de colaboraciónPublication Open Access La colaboración entre biblioteca y escuela. La experiencia de la biblioteca Civican(ASNABI, 2010) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl equipo de bibliotecarios de Civican (Fundación Caja Navarra) desarrolla desde el año 2003 una línea de actuación en colaboración con los centros escolares de Navarra denominada “Programa Biblioteca Escuela”. Se hace un recorrido por las actividades realizadas.Publication Open Access Estudio de los recursos narrativos del cine y la literatura de terror: la imagen del miedo(Asociación Educación y Bibliotecas Tilde, 1995) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn el marco del programa biblioteca-escuela que el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez desarrolla con diferentes centros escolares de Salamanca, este taller de lectura y creación propone al adolescente (12-16 años) investigar el tratamiento del miedo en lo ficción, desenmascarando los recursos que escritores y cineastas utilizan para inquietar a sus lectores y espectadores. Se busca, así, situar al joven en una posición crítica frente a la lectura en distintos medios, partiendo de una premisa: "El escalofrío tiene un rostro, pero su imagen se oculta en la sombra." Perseguir la cara del terror y recrearla, en un relato propio, han sido los objetivos de esta experiencia.Publication Open Access I Encuentro de clubes de lectura de Navarra: los lectores, protagonistas(ASNABI, 2011) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaResumen del primer encuentro de clubes de lectura de Navarra, celebrado en Barañáin el 30 de abril de 2011.Publication Open Access Jornadas "Bibliotecas 2029": bibliotecarios exploran el futuro en Jumilla(ASNABI, 2012) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaResumen de las jornadas "Bibliotecas 2029", celebradas en Jumilla (Murcia) entre el 21-23 de septiembre de 2012.Publication Open Access Liburutegia eta ikaskuntza autonomoa: baliabide dokumentalak aurkitzeko, ulertzeko eta baliatzeko gida didaktikoa(Nafarroako Gobernua. Hezkuntza eta Kultura Departamentua, 2002) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaProposamen didaktikoak Lehen eta Bigarren hezkuntzako irakasleei zuzenduta daude eta sakontze maila ezberdinak planteatzen dituzte. Helburua da ikasleek behar adina trebetasun bereganatzea, curriculumeko arlo guztien ikaskuntza autonomoa eta baita dibertimendua ere ahalbidetuko dizkioten iturri dokumentalak, edozein euskarritan, aurkitzeko eta erabiltzeko. Bestalde, liburutegietako arau unibertsalak eskola garaitik hasita ezagutzeak erraztu eginen die ikasleei helduak direnean liburutegi publikoetan eta unibertsitatekoetan informazioa eskuratzea. Ikastetxeko liburutegiak, horrenbestez, «erabiltzaileen prestakuntza» deiturikoa landu behar du, eskola liburutegiak, belaunaldi berriak gero eta modernoagoa eta konplexuagoa den informazioaren munduan sar daitezen prestatzeko.Publication Open Access La literatura infantil y juvenil en el Grado de Maestro en Educación Primaria: una propuesta didáctica(Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2023) Sbriziolo, Carola; Arellano Yanguas, Villar; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPartiendo del presupuesto de que investigación y docencia deben ir de la mano y que en educación es necesario reflexionar sobre la propia práctica docente, se presenta aquí una propuesta didáctica llevada a cabo dentro de la asignatura "Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil" en los grados de Maestro de la Universidad Pública de Navarra. A partir de la experiencia lectora del alumnado y tomando como base las principales carencias detectadas en las aulas, se propone solventarlas a través de experiencias de lectura estética, con un enfoque práctico y vivencial. Asimismo, se priorizan estrategias de lectura donde el libro es protagonista y se vincula la lectura a su contexto, tanto dentro de la institución escolar, como en su entorno sociocultural. Se trata, en definitiva, de un proceso de meta-aprendizaje que el alumnado podrá replicar en sus futuras aulas. Es una tarea abierta que requiere un continuo trabajo de revisión y ajuste.Publication Open Access Literatura infantil y realidad aumentada: una revisión sistemática(Universitat Autònoma de Barcelona, 2023) Arellano Yanguas, Villar; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLos avances tecnológicos han permitido desarrollar nuevas formas de lectura, como los libros con realidad aumentada (RA). La literatura infantil ha comenzado a incorporar estos nuevos materiales por sus posibilidades de enriquecer la experiencia lectora. También la investigación académica ha producido en los últimos años numerosos trabajos sobre el tema. Esta revisión sistemática ofrece una caracterización de estos estudios: una producción creciente, mayoritariamente en idioma inglés, aunque encabezada por universidades españolas y de Taiwan. El principal enfoque adoptado en estos trabajos es el escolar. En cuanto a los beneficios evidenciados al aplicar la RA en los libros infantiles, destaca la mejora en la actitud y el enriquecimiento narrativo. Entre los obstáculos, se señalan posibles distracciones y dificultades de concentración. Como líneas para futuros trabajos, se destaca el interés de profundizar en la investigación española y probar nuevas perspectivas, como la del análisis narrativo de estas obras o su repercusión social.Publication Open Access Materiales para la didáctica de la lengua en el Grado en Maestro en Educación Primaria. Volumen 1(2024-10) Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea; García del Real Marco, Isabel; Aznárez Mauleón, Mónica; López Flamarique, María Teresa; Arellano Yanguas, VillarLa publicación que aquí presentamos reúne un compendio de materiales para trabajar la didáctica de la lengua con el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria. Entre ellos, se encuentran presentaciones de contenidos y actividades de diferentes tipos que, como docentes de esta área de conocimiento, hemos utilizado en nuestras clases. Se debe tener en cuenta que no se trata de un manual ni de una publicación con afán de exhaustividad, ya que no pretende cubrir todos los contenidos relevantes de la didáctica de la lengua, sino más bien ofrecer materiales que pueden resultar útiles en diferentes momentos para quienes trabajan en esta área. Concretamente, en esta publicación se encontrarán materiales que consideramos especialmente relevantes para formar al futuro profesorado que va a desempeñar su labor en el primer ciclo de primaria. Estos materiales, por tanto, van dirigidos a que el futuro profesorado aprenda cómo desarrollar la competencia comunicativa del alumnado de edades comprendidas entre los 6 y los 8 años, con especial atención al afianzamiento de la lectoescritura. Por otro lado, se trata de materiales con los que se pretende introducir al alumnado de magisterio en la disciplina de la didáctica de la lengua, a través de los principios y las bases teóricas fundamentales. Somos conscientes de que en esta publicación no incluimos cuestiones de gran relevancia actual, como las estrategias de mediación, la lectura digital, la multimodalidad y el uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de la lengua, entre otras. Ello se debe a que hemos priorizado los contenidos relativos a la enseñanza lingüística en los primeros cursos de primaria, así como aquellos tomados de la bibliografía que podríamos considerar “clásica” en el área, sobre la que se ha construido la didáctica de la lengua actual. Como se ha dicho, la publicación incluye contenidos, que aparecen en formato presentación de diapositivas, y actividades, que aparecen en el texto señaladas con fondo gris. Muchas de estas propuestas pretenden servir de modelo al futuro profesorado cuando diseñe sus propias estrategias y materiales docentes. Por ello, algunas dinámicas se presentan asociadas a alguna técnica didáctica (aprendizaje cooperativo, visual thinking, etc.) que, a través del modelado, el profesorado en formación que la experimenta pueda incorporar a su futura docencia. Estas técnicas se han señalado en el texto con fondo naranja.Publication Open Access Posibilidades de la realidad aumentada en obras de ficción dirigidas a prelectores (0-6 años)(Centro de Estudos Humanísticos da Universidade do Minho, 2020) Arellano Yanguas, Villar; Sbriziolo, Carola; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl objetivo de este trabajo es investigar el potencial de la Realidad Aumentada en la literatura infantil; en particular se pretende averiguar si esta herramienta puede influir en la motivación y en la creatividad y si, en línea con la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983), puede proporcionar un aprendizaje holístico y transversal. Para este propósito, las autoras toman como punto de partida el modelo de análisis propuesto en su reciente trabajo La Realidad Aumentada en la Literatura Infantil y Juvenil: situación actual y valoración(Arellano & Sbriziolo 2019) añadiendo la categoría 'valor educativo'. Tras analizar un corpus de obras literarias de ficción con RA para prelectores (0-6 años), se confirma la hipótesis inicial: las destrezas y habilidades promovidas por la RA podrían ser numerosas, siempre y cuando se trate de obras de calidad y exista una relación entre texto 'impreso' y texto 'digital'.Publication Open Access Propuesta didáctica para conocer la biblioteca y sus posibilidades en Educación Primaria(2023) Sánchez Crespo, Iker Andoni; Arellano Yanguas, Villar; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaLa competencia lectora es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del alumnado. Por ello, los estudiantes deben tener la oportunidad de conocer y participar en la biblioteca, un lugar óptimo para aprender y que sirve de apoyo a los centros escolares. Así, este trabajo explora las nociones y actitudes hacia la biblioteca que tiene el alumnado de 5º de Educación Primaria de un colegio público de Navarra, para posteriormente incrementar su conocimiento y promover su interés a través de una propuesta didáctica de carácter lúdico. El resultado de la secuencia permite comprender que los escolares necesitan cambiar el concepto de las bibliotecas y de las posibilidades que estas ofrecen, tanto para aumentar el conocimiento de su mundo como para despertar su motivación. Se ha de seguir insistiendo y sensibilizando para que el alumnado conozca la realidad bibliotecaria partiendo de sus necesidades e intereses.