Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Elizari Urtasun, Leyre"

Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La accesión inmobiliaria: la problemática de la construcción en suelo ajeno
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La adaptación psicosocial a la enfermedad y calidad de vida de familiares cuidadores de personas con demencia en el proceso de convivencia
    (Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, 2017) Elizari Urtasun, Leyre; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Con motivo de la recepción del primer premio Tomás Belzunegui 2017, la autora ofrece un resumen de su tesis doctoral, que aborda la adaptación psicosocial y calidad de vida de las personas cuidadoras de familiares con demencia en el proceso de convivencia, analizando esta realidad desde una perspectiva convivencial y la afectación que padecen en una relación de cuidado a largo plazo. Para ello se utiliza una metodología basada en la integración del análisis cuantitativo y el análisis cualitativo (mixed-methods) con el objetivo de obtener los datos más precisos para la comprensión de esta situación convivencial. A través del análisis de estos resultados, se propone una propuesta de intervención socioeducativa para abordar la cuestión planteada desde una perspectiva integral de acción que permita mejorar la adaptación psicosocial y calidad de vida de la unidad de convivencia que conforman las personas cuidadoras de familiares con demencia y las propias personas enfermas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adopción de decisiones en el ámbito clínico por pacientes con discapacidad intelectual, a la luz de la convención sobre los derehos de las personas con discapacidad: autonomía, sistema de apoyos e interés superior de la persona con discapacidad
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2016) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    El presente trabajo plantea una reflexión sobre si la Ley 41/2002, Básica de Autonomía del Paciente, cumple con las exigencias de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en relación específicamente a los pacientes con discapacidad intelectual. Se aborda, por un lado, la necesidad de establecer sistemas de apoyo tanto en la toma de decisiones como en la recepción de la información asistencial. Por otro lado, se analiza la reciente introducción de un nuevo apartado 6 en el art. 9 de la Ley 41/2002, efectuada por la Ley 26/2015, de protección a la infancia y a la adolescencia, que ha afectado a la decisión que deben adoptar los familiares o representantes cuando el paciente no tenga capacidad para decidir por sí mismo, que deberá atender siempre al ‘mayor beneficio para la vida o salud del paciente’.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aproximación a la negativa del paciente a la intervención sanitaria y sus efectos
    (Aranzadi Thomson Reuters, 2013) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La atribución del uso de la vivienda familiar. En particular, de la vivienda propiedad de tercero
    (2022) Betancurt Sánchez, Laura Alejandra; Elizari Urtasun, Leyre; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    En el presente trabajo se analizará la atribución del uso de la vivienda familiar, sobrevenida la crisis matrimonial o ruptura de pareja, en especial, cuando la vivienda es propiedad de terceros. Para el estudio pormenorizado de este supuesto se hará un acercamiento al concepto de vivienda familiar, a los criterios de atribución empleados por el juez en defecto de pacto entre los cónyuges y a la naturaleza jurídica de la atribución del uso, para finalmente centrar el estudio en las particularidades que existen cuando la vivienda familiar no es propiedad de ninguno de los cónyuges o miembros de la pareja. En relación a la vivienda propiedad de terceros, se examinarán tres supuestos: la cesión gratuita del uso de la vivienda familiar, la construcción o rehabilitación de la vivienda familiar en suelo propiedad de un tercero y la vivienda familiar arrendada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Las cartas de patrocinio
    (2017) Elizagaray Ruiz, Fermín; Elizari Urtasun, Leyre; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Las cartas de patrocinio son un instrumento jurídico con muy poca tradición en la jurisprudencia española que se ha hecho bastante popular recientemente en el ámbito financiero de los grupos de sociedades debido tanto a la facilidad o simpleza con la que se emiten, como a las ventajas fiscales que ostentan frente a otras garantías clásicas (fianza, aval…). El Tribunal Supremo se ha visto obligado desde 1985, a pronunciarse sobre sus efectos e interpretación de un instrumento que no estaba regulado ni siquiera en el Código Civil. No sin problemas en su interpretación, se ha diferenciado entre cartas débiles y fuertes, pasando en estas últimas de ser equiparadas a una fianza a considerarse que generan una obligación contractual para la emisora de la carta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Conflict between children's autonomy and protection in healthcare. Comparative study between Spanish and Belgian law
    (Brill-Nijhoff, 2019) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho; Zuzenbidea
    This article addresses the autonomy of children and adolescents in healthcare decisions, focusing on those ones that might entail a risk to the child's life or health, especially when a medical intervention is refused. In these cases, a conflict between the recognition of the autonomy of the child and his or her protection arises, and various legal systems solve it in different ways. This study examines this issue from a comparative perspective between Belgian and Spanish laws, taking into account that the latter was rewritten in 2015 to leave out all underage patients' decisions that could constitute a risk for their life or health.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Content of medical information and unpredictable results in Spanish law.
    (World Association for Medical Law-International Center for Health, Law and Medicine, 2012) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Contrato de depósito y nuevas formas de garantía. Depósitos a favor de tercero y en interés de tercero
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2017) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El contrato de escrow: configuración en origen y recepción en el derecho español
    (Notyreg Hispania, SL, 2016) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    El escrow es una figura de origen estadounidense, que implica que las partes de un negocio principal acuerdan la entrega de un objeto, habitualmente dinero, a un tercero, hasta que se produzca determinado evento, momento en el cual este tercero deberá entregarlo a aquel de las partes que corresponda, según lo pactado. El Tribunal Supremo (Sala 1ª) tuvo la ocasión de pronunciarse sobre el escrow en una sentencia de 24 de octubre de 2014, estableciendo cuál es la delimitación básica del contrato en nuestro ordenamiento, pero apartándose en gran medida de la figura original. El presente trabajo analiza el contrato de escrow, partiendo de su configuración en su sistema legal de origen comparándola con los pronunciamientos recogidos en la sentencia citada y con los escasos supuestos enjuiciados por algunas Audiencias Provinciales. Se pretende ofrecer respuesta, además, a las principales cuestiones que plantea la figura, no todas ellas abordadas por la sentencia del Tribunal Supremo citada, como es el supuesto del incumplimiento del tercero o agente de escrow.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El daño desproporcionado en la responsabilidad de los médicos y los centros sanitarios
    (Tirant Lo Blanch, 2012) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El daño en las acciones de Wrongful Birth y Wrongful Life
    (Asociación Juristas de la Salud, 2010) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    Los avances científicos permiten hoy a los profesionales sanitarios descubrir la presencia de ciertas anomalías o deficiencias en un feto antes de que éste nazca. Además de estos diagnósticos prenatales, es posible realizar diagnósticos preimplantatorios, esto es, descubrir algunas posibles enfermedades hereditarias de las que será portador el embrión antes de ser implantado. Estas técnicas constituyen importantes avances, pero, con el desarrollo de las mismas, han ido surgiendo reclamaciones de responsabilidad civil efectuadas por los padres ante el nacimiento de hijos con anomalías que pudieron ser detectadas durante el embarazo y, sin embargo, por diversas circunstancias, no lo fueron. Son un tipo de acciones que se conocen en su terminología norteamericana, de donde proceden, como ¿wrongful birth¿ y ¿wrongful life¿. Es el caso, muy frecuente en la jurisprudencia española que ha resuelto este tipo de reclamaciones, del nacimiento de un niño con Síndrome de Down. En general, podemos decir que la doctrina española y la jurisprudencia admiten las acciones de wrongful birth, sobre las que el Tribunal Supremo se ha pronunciado favorablemente ya en un número considerable de Sentencias, y se rechazan las acciones de wrongful life, es decir, las entabladas por el propio hijo discapacitado, por las objeciones que plantea reclamar una indemnización por su propia existencia. No obstante, estas acciones siguen planteando problemas, fundamentalmente en relación con la determinación el daño y la relación de causalidad. En este trabajo nos vamos a centrar en el elemento del daño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    De tú a tú, UPNA: memoria final PINNE
    (2024) Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea; Elizari Urtasun, Leyre; Arcos Vieira, María Luisa; Goñi Urriza, Natividad; Ainciburu de Miguel, Fermín; Vivas Sainz, Inmaculada; Botello Hermosa, Pedro; Ramírez Carvajal, Paulina
    El Proyecto “De tú a tú, UPNA” pretende que estudiantes del Grado en Derecho y del Máster de Acceso a la Abogacía asesoren a personas con discapacidad intelectual sobre sus derechos, adaptando las sentencias que modificaban su capacidad a lectura fácil, y explicándoles su contenido de forma sencilla y personalizada. Para ello, los estudiantes han recibido formación específica sobre algunos aspectos relativos a la discapacidad, por un lado, y sobre accesibilidad cognitiva y adaptación de textos legales a lectura fácil, por otro. El Proyecto “De tú a tú, UPNA” supone la adaptación e implementación en la Universidad Pública de Navarra de un proyecto de Aprendizaje Servicio impulsado por la entidad Liber Asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones, que se puso en marcha en 2021 con vocación de implantarse en diversas universidades públicas españolas durante el curso 22/23, gracias a una subvención concedida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Las actividades de planificación del proyecto, por ello, comenzaron en el semestre de primavera del curso 21/22 y se concentraron entre febrero y agosto de 2022, intensificándolas para poder poner en marcha el proyecto en septiembre de 2022. Se ha realizado también con la participación de FUTUNA (Fundación Tutelar de Navarra), miembro de Liber, que es la entidad que apoya directamente a las personas con discapacidad intelectual participantes en el proyecto, y con la colaboración del Proyecto de investigación INDISCOM.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    El defensor judicial: nueva consideración de la figura tras la Ley 8/2021
    (2022) Valentin Oblitas, Pedro Raúl; Arcos Vieira, María Luisa; Elizari Urtasun, Leyre; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El defensor judicial antes de la reforma operada por la Ley 8/2021 era una de las instituciones de guarda que se utilizaba cuando existía conflicto de intereses entre las personas incapaces, así como también por el no desempeño de las funciones del tutor o curador. Con la reforma realizada por la citada ley, el defensor judicial se erige como una figura de apoyo ocasional pero recurrente. Es decir, este nuevo supuesto entrará en juego toda vez que sea necesario, pues ahora podrá ser recurrente y repetirse en distintos periodos de tiempo. Además, el defensor judicial adquiere sustantividad propia, pues su nombramiento ya no depende de manera subsidiaria de otras figuras de apoyo. Por otro lado, se observa también que la entrada en vigor de la Ley 8/2021 elimina por completo del ordenamiento español el sistema de modificación de la capacidad para convertirse en un sistema de provisión apoyos donde tendrá prioridad las voluntades y preferencias de las personas que lo necesiten en el ejercicio de su capacidad jurídica, quedando como subsidiarias las medidas de apoyo de carácter judicial que se podrán utilizar solo si resultan ineficaces las medidas de apoyo voluntarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El depósito en garantía (estudio de la ley 474 del Fuero Nuevo)
    (2015) Elizari Urtasun, Leyre; Arcos Vieira, María Luisa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    La tesis doctoral aborda el estudio del depósito en garantía previsto en la ley 474 del Fuero Nuevo. La entrega de dinero o bienes fungibles en garantía de una obligación no está prevista en el Código Civil español, pero sí en otros Códigos como el italiano o el portugués, y se ha ido incorporando en las recientes reformas del Derecho de garantías llevadas a cabo en algunos países, como Francia o Bélgica, así como en todos los estados de la Unión Europea en el ámbito de las garantías financieras, por la transposición de la Directiva 2002/47/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de junio de 2002. La tesis ofrece un estudio exhaustivo sobre la ley 474 de la Compilación, del que se carecía hasta ahora, a pesar de que algunas resoluciones judiciales de tribunales navarros se han referido a ella, y de que, por otro lado, se celebran depósitos en garantía aunque las partes no hagan referencia a esta ley. Es fundamental delimitar el depósito en garantía de otras figuras afines, como la prenda de créditos o la fiducia en garantía, así como de los contratos que se califican habitualmente por la doctrina como ¿depósitos¿ con función de garantía. Esta diferenciación permitirá esclarecer la naturaleza jurídica del depósito en garantía y establecer cuáles son sus presupuestos y verdaderos efectos. El primer capítulo de la tesis se dedica al estudio del origen e influencias en la introducción de la ley 474 del Fuero Nuevo. El segundo capítulo afronta el análisis del depósito en garantía en manos del acreedor (ley 474.I FN), su comparación con figuras afines de garantía (prenda ordinaria, prenda de créditos, fiducia en garantía), las principales dificultades de la figura y los aspectos más importantes de su régimen jurídico. En el tercer capítulo se afronta cómo el depósito en garantía en manos de tercero (ley 474.II FN) realiza una función de garantía, su distinción con los denominados ¿depósitos en función de garantía¿ y con otras figuras de garantía real y, por último, las cuestiones más destacadas de su régimen jurídico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El derecho a la vida independiente en el anteproyecto de reforma de la legislación civil y procesal en materia de discapacidad
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2019) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El derecho a la vida independiente y a la inclusión en la comunidad de las personas mayores : elección, servicios de apoyo e institucionalización
    (Aranzadi, 2022) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Derechos de las personas mayores en centros residenciales en Navarra: evolución y situación actual
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2008) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    En este trabajo voy a analizar la evolución de la normativa de la Comunidad Foral de Navarra sobre los derechos de las personas mayores que viven en centros residenciales, desde la Ley Foral 14/1983 de Servicios Sociales, hasta la regulación actual, contenida en la Ley Foral 15/2006 de Servicios Sociales. En estos veintitrés años se ha pasado de un tratamiento asistencialista a considerar a las residencias como un auténtico servicio, sometido incluso a estándares de calidad, y a las personas mayores como sujetos de verdaderos derechos, por lo que esta Ley Foral ha supuesto un avance importante en el reconocimiento de derechos a las personas mayores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Estudio sobre los requisitos del tercero del artículo 34 de la Ley de Hipoteca
    (2024) Gallego de Celis, Sara; Elizari Urtasun, Leyre; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La figura del tercero hipotecario, introducida por la Ley Hipotecaria de 1861, ha sido objeto de modificaciones hasta llegar a la actual redacción del artículo 34 de la Ley Hipotecaria de 1946. La interpretación de los requisitos necesarios para considerar que un sujeto es tercero hipotecario ha suscitado grandes debates doctrinales y jurisprudenciales, algunos de ellos superados en la actualidad, y otros, presentes en la práctica jurídica actual. El presente estudio pretende analizar la interpretación que a día de hoy se realiza de cada requisito, tomando en consideración sus orígenes y fundamentos, sintetizando las distintas opiniones doctrinales y jurisprudenciales, e indicando cuál es el criterio dominante o mayoritario en caso de no existir consenso. En primer lugar, se identifica al tercero hipotecario conceptualizándolo, para lo cual se realiza una breve explicación sobre la tesis monista y dualista. Tras la concreción del tercero hipotecario, el estudio abarca todos sus requisitos, haciendo hincapié en aquellos que han sido más controvertidos, como la validez del título por el cual adquiere el tercero hipotecario o el requisito de la buena fe, que actualmente es el que centra la mayoría de las resoluciones judiciales referentes al tercero hipotecario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evolución jurisprudencial del precario: cuestiones procesales y supuestos frecuentes
    (2023) Gutiérrez Álvarez, María; Elizari Urtasun, Leyre; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El propósito del presente Trabajo de Fin de Máster es analizar el desahucio por precario que recoge el artículo 250.1.2º de la Ley de Enjuiciamiento civil 1/2000 de 7 de enero. Para el estudio detallado de esta modalidad de desahucio, realizaremos una aproximación a los antecedentes del concepto de precario y a su evolución, fundamentalmente jurisprudencial, así como a los cambios procesales de este tras la entrada en vigor de la vigente Ley de Enjuiciamiento civil. A su vez, analizaremos dos supuestos en los que podemos hallar una situación de precario de forma frecuente, siendo estos: el precario en el seno de las relaciones familiares y, más concretamente, tras una sentencia de separación o divorcio por la que se atribuye el uso de la vivienda familiar; y la situación de quien se halla ocupando un bien inmueble que fue objeto de un procedimiento de ejecución hipotecaria, cuyo lanzamiento ha quedado en suspenso por aplicación de la Ley 1/2013 de 14 de mayo de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace