Browsing by Author "Laucirica Larrinaga, Ana"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access El aprendizaje de la técnica vocal: contribución de la metáfora y la imagen(Institut de Desenvolupament Professional-ICE (IDP-ICE), 2017) Laucirica Larrinaga, Ana; Ordoñana Martín, José Antonio; Merzero Moreno, Ainhoa; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl aprendizaje de la técnica vocal se realiza de forma diferente al resto de instrumentos musicales, ya que el instrumento es el propio cuerpo humano. La presente investigación analiza el uso de la metáfora y la imagen como apoyo en el proceso de aprendizaje. La finalidad es comprobar que la creación y uso de determinados materiales visuales y metáforas ayudan a docentes y estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del canto. Se realizan entrevistas abiertas a 30 estudiantes de canto con clasificación vocal variada y formación en conservatorios de grado profesional. Los resultados muestran que las imágenes visuales apoyan las explicaciones verbales y que aúnan las ideas aportadas a través de las metáforas. Las representaciones mentales creadas a través de la información transmitida por parte del docente afectan de forma positiva la comunicación en el aula de canto y mejoran la concentración.Publication Open Access La audición musical activa en el desarrollo musical en Educación Primaria(2014) Gorriz Echavarri, Irantzu; Laucirica Larrinaga, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLas etapas de desarrollo intelectual y cognitivo por las que un niño/a pasa en la etapa de Educación Primaria, supondrán también el punto de partida para entender de qué manera se desarrolla su competencia musical. La audición musical activa, supone uno de los métodos didácticos más respaldados para asentar ésta como parte fundamental del desarrollo musical del niño y de la niña al favorecer el desarrollo de su capacidad de apreciación musical. Diversos materiales como el musicograma o el movimiento musical (la coreografía), serán algunos de los materiales mediante los cuales podamos justificar y visualizar, que el alumnado participa en un proceso de actividad cognitiva y que supone un medio para el aprendizaje de conceptos musicales recogidos en el Currículum de Educación PrimariaPublication Open Access La composición en el aula de música a partir de las inteligencias múltiples(2013) Martínez Aldaz, Sergio; Laucirica Larrinaga, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se trata de explicar la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner en la educación, teniendo en cuenta su definición de inteligencia así como su clasificación Este documento trata de exponer cómo se puede trabajar con las inteligencias múltiples en los centros educativos actuales y cómo a través de la inteligencia musical se pueden ir adquiriendo el resto de competencias referentes al resto de materias. Una forma de trabajar con la música es la creatividad, y dentro de ésta concretamente la composición. La composición es una aptitud, la cual tiene muchos aspectos positivos para trabajar con el alumnado. Sin embargo, cuando se intenta llevar a la práctica escolar no resulta una tarea fácil. Este trabajo define la forma de poder trabajar la composición en las aulas de música. Con respecto a la implicación pedagógica he decidido analizar el Decreto Foral 24/2007, para poder observar cómo se observa la composición en los planteamientos curriculares que proponen las Administraciones y cómo se puede transportar al aula convencional.Publication Open Access Construcción de una escala perceptiva para la evaluación de la calidad de la voz cantada(Universitat de Valencia, 2022) Vila Rovira, Josep; Merzero Moreno, Ainhoa; Laucirica Larrinaga, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn el marco de la educación vocal cantada el intercambio verbal entre docente y discente, se presenta como el recurso pedagógico más habitual. La selección de los términos de este intercambio, basados en la percepción del sonido de la voz, genera confusión por la dificultad de definición y de consenso de los mismos. En este trabajo se pretende consensuar algunos de estos conceptos y construir con ellos una escala de valoración de la calidad de la voz en el canto lírico. Para esto, y después de varios meses de discusión del grupo interno durante los que se elaboraron varias versiones de la escala, se construyó y administró un cuestionario de pertenencia y relevancia a 22 expertos. Finalmente, se organizó y celebró un grupo de discusión formado por siete encuestados más los componentes del grupo interno. La escala queda configurada con la selección y definición de 12 parámetros y la construcción de una escala visual perceptiva con adjetivos polares y graduada en diez tramos. La escala presentada se considera un instrumento válido para la valoración perceptiva de la voz cantada líricaPublication Open Access Desarrollo de la creatividad musical en Educación Infantil(2013) Aguirre Arrastia, Ainhoa; Laucirica Larrinaga, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo tiene como objetivo profundizar en la música y en el desarrollo de la creatividad musical en la Educación Infantil. A través de este trabajo, por un lado, se explican las principales formas de trabajar la música que se han podido apreciar a lo largo de la historia de la educación, y por otro lado, a través del análisis de diferentes materiales se recogen aspectos a tener en cuenta si queremos conseguir que los alumnos/as desarrollen su creatividad musical. Todo el trabajo está basado en la idea de que la música es un lenguaje y este lenguaje va a permitir que los niños/as se desarrollen de manera integral y para ello es necesario el desarrollo de la creatividadPublication Open Access Desarrollo musical en Educación Primaria: una perspectiva emocional(2015) Irisarri Labat, Itziar; Laucirica Larrinaga, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaActualmente la escuela dedica la mayor parte del tiempo a trabajar contenidos que requieren de los aspectos cognitivos o intelectuales del alumnado de Primaria. No obstante, la faceta emocional de estos niños queda muchas veces olvidada y no se presta demasiada atención a sus sentimientos ni emociones. La asignatura de música es una de las materias que no solo proporciona un crecimiento intelectual, sino también emocional, pues las actividades que se llevan a cabo en el aula favorecen enormemente el desarrollo de la creatividad, de la imaginación y en definitiva de todos los aspectos afectivos que forman parte de la personalidad. El presente trabajo se centra en el estudio del desarrollo musical de los niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años, desde una perspectiva emocional con el fin de que la práctica de la música en este sentido, pueda tener efectos positivos en el desarrollo integral del niño.Publication Open Access El proceso de composición de una canción para la etapa primaria elaborada por estudiantes del grado de maestro(Universidade de Lisboa, 2024) Lorenzo, A.; Ordoñana Martín, José Antonio; Laucirica Larrinaga, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIn this paper we analyse how university students evaluate their cooperative composition work during an academic semester. Variables such as musical training and gender, among others, are considered. The students compose a song for a primary school classroom. They were 89 participants, of whom only 26 reported having studied music at specialized schools. The results show that the participating students are, in general, very satisfied with the work carried out, especially the women and students with previous musical knowledge. The involvement was high and it is perceived that tonal enculturation in the general population has an impact on the fact that certain musical creativity activities, that we could consider complex, can be exercised through collaborative work, in contexts other than those derived from specialized musical training.Publication Open Access La emoción en la interpretación de música contemporánea por estudiantes de grado superior de música(2015) Almoguera Martón, Arantza; Laucirica Larrinaga, Ana; Imberty, Michel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLa música tiene el poder de provocarnos las más intensas emociones. A pesar de la importancia del papel de la emoción en la música, este tópico apenas ha sido tratado por la psicología hasta hace tres décadas y prácticamente todas las investigaciones surgidas desde entonces se han centrado en el estudio de la emoción en el oyente, siendo escasos los trabajos dedicados al intérprete. El objetivo de nuestro trabajo es profundizar en la intensidad emocional experimentada por cincuenta y ocho estudiantes de grado superior de música durante el estudio de una obra de música contemporánea para instrumento solo. Además de encontrar similitudes acústico-musicales en los pasajes señalados por el alumnado, los resultados muestran que la profundización en la música durante su estudio, conlleva una familiaridad y comprensión que contribuyen a una mayor intensidad emocional, de manera que constatamos la influencia positiva que ejerce la cognición en la emoción en la interpretación de la música contemporánea.Publication Open Access Entrenamiento mental, relajación e intervención educativa para la reducción del miedo escénico en estudiantes de flauta travesera(Universidad de Valencia y Jesús Tejada Giménez, 2016) Viejo Llaneza, Carmen; Laucirica Larrinaga, Ana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl miedo escénico es, con frecuencia, uno de los problemas con los que se enfrenta un intérprete musical en su profesión. En este estudio se observa de qué manera el miedo escénico afecta a los músicos, cuáles son los posibles factores que lo desencadenan y cómo podemos intervenir para paliar o reducir sus efectos. Se realiza una entrevista inicial a cuatro estudiantes de Grado Superior de flauta travesera y se procede a una intervención de varios meses de duración aplicando varias técnicas en el aprendizaje de una obra musical: relajación, entrenamiento mental e intervenciones educativas basadas en la evaluación y la secuenciación de objetivos. Después de la intervención se realiza de nuevo una entrevista para conocer los efectos y la eficacia de la intervención. Los resultados indican que los intérpretes se encuentran más seguros y sienten que la ansiedad en sus actuaciones se ve reducida con este tipo de preparación. Se podría sugerir la introducción de procedimientos similares en el currículo de interpretación musical desde los primeros años de estudio instrumental.Publication Open Access Evaluación psicoacústica y profesional sobre la interpretación vocal en estudiantes de canto(Universidad Complutense Madrid, 2021) Laucirica Larrinaga, Ana; Lorenzo de Reizábal, Arantza; Merzero Moreno, Ainhoa; Ordoñana Martín, José Antonio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAlgunos programas informáticos pueden ser útiles instrumentos para la evaluación del profesorado y la autoevaluación del alumnado de canto de grado profesional. El presente estudio pretende comprobar si los datos que emergen del análisis psicoacústico procedente de grabaciones de estos estudiantes cuando interpretan un pasaje musical coinciden con las valoraciones que realiza profesorado experto. Se analiza la interpretación de un fragmento musical grabado a tres estudiantes de diferentes cursos. Las grabaciones corresponden a dos momentos separados por varios meses de estudio durante los cuales se ha recurrido a imágenes visuales para reforzar la comprensión de la técnica vocal. Se utilizan los programas Praat y Sonic Visualiser y las respuestas de cinco profesoras que han plasmado en pruebas de evaluación perceptiva y en entrevistas realizadas al efecto. Los resultados muestran coincidencias relevantes relativas a la calidad vocal, la afinación, la expresión y el fraseo, en ambos tipos de evaluación.Publication Open Access La imagen visual como herramienta docente en el aula de canto(Universidad de Almería, 2018) Merzero Moreno, Ainhoa; Laucirica Larrinaga, Ana; Ordoñana Martín, José Antonio; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn las enseñanzas de canto lírico se emplean, como herramientas didácticas, las metáforas, los gestos corporales y las nuevas tecnologías. En esta investigación se utilizan unos nuevos recursos didácticos configurados a través de imágenes visuales que relacionan las frases cantadas y la colocación del sonido. Este trabajo estudia y analiza la eficacia de estas imágenes para su posterior empleo en las aulas de canto. Se realizan dos sesiones con 30 estudiantes de canto con clasificación vocal variada y formación en el aula de canto del conservatorio profesional en el que reciben sus clases. Se compara la interpretación de un fragmento musical realizado en una primera sesión con la de una segunda sesión en la que se utilizan, por parte del docente, estas imágenes acompañadas de información verbal. Veinte sujetos (estudiantes y profesoras) responden cuantitativa y cualitativamente a una prueba perceptiva de las 60 audiciones correspondientes. Se realizan posteriormente entrevistas abiertas a las profesoras participantes. Se analiza si los estudiantes obtienen mejoras en los cuatro criterios elegidos para la investigación: la ejecución, el empleo del apoyo, la construcción del legato y el reparto de la energía. Los resultados muestran que la ejecución mejora en la mayoría de los estudiantes y que las imágenes ayudan a incrementar la concentración para la interpretación de la obra musical. Se sugiere introducir este tipo de recursos didácticos en la formación del profesorado de canto.Publication Open Access La imagen visual en el canto: aprendizaje y comunicación en el aula de música(2017) Merzero Moreno, Ainhoa; Laucirica Larrinaga, Ana; Ordoñana Martín, José Antonio; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn el presente estudio se analiza el instrumento vocal y el proceso de aprendizaje del canto lírico en el aula. Se plasman tanto los métodos tradicionales como los actuales y se estudian sus aplicaciones en el contexto pedagógico. Se explora el propio cuerpo humano y se analizan las características del cuerpo para comprender la configuración del instrumento vocal. Se relaciona la creación del sonido con el control de la técnica vocal, que será necesaria para aprender a realizar un buen manejo del instrumento musical. También se profundiza en el aspecto del vibrato vocal por ser una característica fundamental del canto lírico, aunque será el empleo de las imágenes visuales el centro del estudio de este trabajo. El trabajo se estructura en dos bloques. En el primer bloque que consta de tres capítulos se tratan aspectos de la voz. En el primer capítulo se realiza un pequeño análisis sobre la voz como herramienta para la fonación y como instrumento musical. En el segundo capítulo nos ocupamos de la técnica vocal y se definen los aspectos más importantes de la enseñanza del instrumento, y en el tercer capítulo abordamos el proceso de aprendizaje del canto analizando los métodos pedagógicos tradicionales y actuales. En el segundo bloque se presentan tres estudios empíricos. En el estudio I, se estudia el vibrato vocal, una característica básica en el aprendizaje del canto clásico. La finalidad es ayudar a docentes y estudiantes a comprender mejor esta característica vocal. Se realiza un cuestionario que responden 38 estudiantes de canto con clasificación vocal variada, y actividad vocal y formación de diversos niveles. Se obtiene información sobre la relación existente entre la actividad vocal y la aparición del vibrato y se concluye que la intervención del profesorado incide directamente en la mejora de la producción del vibrato. En el estudio II, se analiza el empleo de las metáforas e imágenes como apoyo en el proceso de aprendizaje del canto. Se realizan entrevistas abiertas a 30 estudiantes de canto con clasificación vocal variada y formación en conservatorios de grado profesional. Los resultados muestran que las imágenes visuales apoyan las explicaciones verbales y que aúnan las ideas aportadas a través de las metáforas. Se observa que las representaciones mentales creadas a través de la información transmitida por parte del docente afectan de forma positiva la comunicación en el aula de canto y mejoran la concentración. Por último, en el estudio III, se realiza un análisis sobre la aplicación de una herramienta diseñada para mejorar la comunicación en el aula de canto en el proceso de aprendizaje. Se diseñan unas imágenes visuales que relacionan la imposta de los sonidos vocales con las frases cantadas. Se realizan 3 sesiones de grabaciones de audio a 30 estudiantes de canto de grado profesional con clasificación vocal variada. A través de los audios de la primera y la tercera sesión (60 audiciones), 15 estudiantes y 5 profesoras valoran si los estudiantes mejoran la calidad del sonido vocal, entre otros aspectos de la técnica vocal, como el apoyo, el legato o el reparto de la energía. Los resultados muestran que el sonido vocal mejora con el empleo de las imágenes visuales, que mejora el reparto de la energía y que aumenta la concentración, incidiendo positivamente en la ejecución vocal.Publication Open Access Improvisación musical e inteligencias múltiples en el aula de educación primaria(2013) Martínez Aldaz, Daniel; Laucirica Larrinaga, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo pretende reflejar la importancia de la teoría de la inteligencias de Gardner en la educación. Principalmente en la educación musical. Teniendo en cuenta este aspecto, este trabajo trata de justificar la importancia de la creatividad dentro del aula de música. Para trabajar la creatividad utilizamos la improvisación, ya que es una forma muy positiva de poder trabajar aquellos aspectos más significativos de la creatividad. Todo esto se justifica de una forma común, es decir, cada tema no está aislado del otro. El conjunto en sí, trata de crear la idea de por qué utilizar lo expuesto en este trabajo. Todo ello se ve reflejado en el apartado de marco teórico. Además este trabajo incluye un análisis del Decreto Foral para observar de qué forma plantean las instituciones educativas el trabajar todo lo expuesto en el marco teórico. Concretamente la creatividad pero sobre todo la improvisación, sin olvidarse de la teoría de las inteligencias múltiples.Publication Open Access La manipulación sonora y la creatividad musical en Educación Infantil(2014) Preciado López de Pariza, Gemma; Laucirica Larrinaga, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa creatividad musical tiene un papel fundamental en la etapa de Educación Infantil. Son muchos los pedagogos que han estudiado la importancia que ésta tiene, como por ejemplo: Murray Schafer, John Paynter o Judith Akoschky. Todos ellos coinciden en que hay que permitir al niño o a la niña que manipule y experimente con todos los objetos de su entorno para que así vayan creando la base para el desarrollo de la habilidad creativa. En este trabajo se plantea una propuesta práctica en la clase de música que consiste en potenciar en los niños y niñas el desarrollo de dicha creatividad mediante la construcción de instrumentos musicales sencillos por parte de ellos y de ellas mismosPublication Open Access Música y matemáticas: una relación educativa(2014) Malumbres Pasquier, Diego; Laucirica Larrinaga, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa relación entre la Música y las Matemáticas se remonta a la Antigua Grecia, donde ambas disciplinas disfrutaban de idéntica consideración por los grandes pensadores. En el presente trabajo analizaremos la naturaleza de este vínculo, así como describiremos la evolución del mismo a lo largo de la Historia a través de unos hilos conductores en torno a los cuales se ha producido esta fructífera asociación. Por último procederemos al análisis de unos materiales de aula con objeto de abogar por la integración curricular en general y de estas áreas de conocimiento en particular, como así lo atestigua el espectacular desarrollo de las mismas fruto de su colaboraciónPublication Open Access Musikaren egituraren ulermen gaitasuna eta adimen anitzak(2013) Ciáurriz Larraz, Maialen; Laucirica Larrinaga, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se analiza la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por el psicólogo y estudioso Howard Gardner, así como las características que muestra cada niño o niña de corta edad según cuál sea su tipo de inteligencia más desarrollado. Si evaluamos atendiendo a esta diversidad se conocerán los puntos fuertes de cada persona y se podrá adaptar la enseñanza de los contenidos curriculares. Se presentan además unas reflexiones sobre algunos ejercicios publicados relacionados con esta teoría. La teoría de las inteligencias múltiples que Hallam (2006) asocia con las competencias musicales es en concreto observada cuando analizamos el proceso de comprensión de la estructura musical. Finalmente, se plantea una propuesta didáctica basándose en contenidos del curriculum escolar de primaria en Navarra sobre la estructura musical, con lo que podemos observar que con la música se puede desarrollar diferentes inteligencias múltiples tales como la lingüística, la lógico-matemática, la musical y la espacial.Publication Open Access Oído absoluto y sus efectos en actividades musicales: evaluación y autopercepción de estudiantes de conservatorio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Laucirica Larrinaga, Ana; Quetgles-Roca, Bartomeu; Ponsatí, Imma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLos sistemas de evaluación del oído absoluto (OA) presentan gran variabilidad en su configuración, lo que podría atribuirse a la compleja definición del concepto. También son escasos, y a menudo con resultados contradictorios, los estudios que profundizan en los efectos que produce en la actividad musical. El presente estudio persigue indagar en los sistemas de evaluación del OA y en la autopercepción de un grupo de 23 estudiantes de música de grado profesional con este perfil. Se busca conocer lo siguiente: (a) la intensidad en el ejercicio de diferentes actividades musicales (memorización, improvisación, lectura a primera vista, transporte, afinación, identificación de intervalos y dictado), (b) el comportamiento de su oído al realizarlas y (c) la influencia que el OA ejerce en el desarrollo de estas actividades. En un estudio previo, los estudiantes efectuaron una prueba de OA en la que fueron clasificados con algún tipo (parcial, desplazado y parcial, o Quasi-OA). Posteriormente, se llevaron a cabo entrevistas individuales y semi-estructuradas. Los resultados muestran (a) la coexistencia del oído absoluto y el oído relativo, (b) la autopercepción de los estudiantes de que es el desarrollo del oído relativo, así como la propia experiencia y práctica cotidiana, lo que determina la mayor o menor competencia en la realización de las actividades musicales y (c) que la práctica del instrumento principal también modifica esta competencia en determinadas actividades musicales. En conclusión, estos resultados sugieren elaborar programas de educación auditiva específicos y de mayor calado en los centros de educación musical.Publication Open Access L'oreille absolue partielle chez les musiciens: une compétence assez générale(SAGE Publications, 2005) Laucirica Larrinaga, Ana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaPour un grand nombre d'auteurs l'oreille absolue constitue une modalité perceptive indépendante et opposée à l'audition relative. Il y a, cependant, d'importantes recherches qui au cours des dernières années ont découvert que l'audition musicale humaine présente une grande complexité et que les participants d'une ou autre tendance montrent des traits de la modalité perceptive opposée. L'existence de l'oreille absolue partielle, établie depuis les premières recherches sur cet objet, contribue de měme à ratifier l'idée d'une plus grande extension de l'audition absolue que ce qui jusqu'il y a quelques années avait été envisagé. Si nous considérons l'oreille absolue limitée par le registre, le timbre, les sons altérés ou les combinaisons de ces paramètres, la population musicale avec oreille absolue augmente de façon considérable. Ce travail expose un test d'identification tonale à 88 étudiants de niveau supérieur d'un conservatoire de musique et montrent un important pourcentage de personnes qui présentent quelque type d'oreille absolue. Ces résultats nous permettent de proposer une unification du traitement qu'on attribue aux paramètres du son qui touchent l'identification tonale dans le but d'utiliser cette information comme instrument d'évaluation pour l'amélioration des cours de développement auditive dans les conservatoires et écoles de musique.Publication Open Access Procesos cognitivos en el aprendizaje vocal e instrumental(Universitat de Valencia, 2022) Laucirica Larrinaga, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa práctica vocal o instrumental es una actividad humana que se ejercita en muy diversas situaciones. Además de la producción musical que se desarrolla en agrupaciones profesionales o amateurs (como las agrupaciones corales, las orquestas o los grupos instrumentales o vocales de diferentes estilos), también se practica en el entorno familiar, en los diferentes niveles educativos de la enseñanza general y en los estudios universitarios. Pero, la expresión musical está presente de modo específico en las Escuelas de Música y en los Conservatorios Profesionales y Superiores, ya que en ellos destaca por su intensidad en esta práctica, por su función docente y por la proyección profesionalizante que ejercen los Conservatorios Superiores.Publication Open Access Structural segmentation of Toru Takemitsu's piece, itinerant, by advanced level music graduate students(SAGE, 2017) Ordoñana Martín, José Antonio; Laucirica Larrinaga, Ana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThis work attempts to study the way higher music graduate students segment a contemporary music work, Itinerant, and to understand the influence of musical feature on segmentation. It attempts to test the theory stating that saliences contribute to organising the music surface. The 42 students listened to the work several times and, in real time, they were requested to indicate the places on the score where they perceived structural boundaries. This work is characterised by its linearity, which could hinder identification of saliences and thereby, the establishment of structural boundaries. The participants show stability in the points of segmentation chosen. The results show significant coincidences among the participants in strategic places of the work, which leads us to conclude, in line with other researches, although in a work with different characteristics, that listeners can find a structural organisation in contemporary music that could allow them to understand it.