Browsing by Author "Navarro Amezqueta, Ion"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Bizipen-psikomotrizitatea, hezkuntza eta prebentzio praktika(2024) Foncillas Lozano, Ainhoa; Navarro Amezqueta, Ion; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaLa psicomotricidad, a menudo subestimada en la sociedad, es en realidad un pilar fundamental para el desarrollo integral de los niños. En este trabajo se explora en detalle esta importancia. En el marco teórico, se define la psicomotricidad y se investiga su evolución, corrientes, objetivos y beneficios. Se explican las características de la expresividad motriz y la dinámica de una sesión. Se destaca el papel del juego espontáneo y el rol del psicomotricista. En el ámbito práctico, se llevan a cabo observaciones en dos centros educativos. En Mendialdea II, se analizan las sesiones de un aula de tercero de infantil, centrándose en las fases de la sesión y en los parámetros psicomotores de un niño en particular. En Tangorri, se observa la evolución durante un año de una niña de dos años con TEA. Se destaca la intervención de la psicomotricista, cuyo enfoque se centra en mejorar la interacción social y la autoafirmación de la niña.Publication Open Access Changes in muscle and blood metabolites and power output during high-intensity bilateral leg press exercise, with special reference to the effect of leading or not leading to repetition failure(2017) Navarro Amezqueta, Ion; Gorostiaga Ayestarán, Esteban; Izquierdo Redín, Mikel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakThe current PhD dissertation revolves around the influence of the number of repetitions per bout (leading to failure or not) on changes in metabolic and mechanical variables during high-intensity leg press resistance exercise, to attempt to better understand the mechanical and physiological aspects underlying resistance training stimuli that affect adaptations. This doctoral thesis is based on 3 scientific studies that have been published in scientific journals. The first study (Chapter 2) was designed to examine metabolic responses during a single leg press exercise set of 10 repetitions leading to failure (10RM). Study 2 (Chapter 3) was aimed at examining the influence of the number of repetitions per set on changes in muscle metabolites and power output during widely used highintensity intermittent leg press exercise. The last study (Chapter 4) is a descriptive study to investigate the changes in blood metabolites in relation to muscular metabolites and mechanical power output changes.Publication Open Access La dinapenia pediátrica: como trabajar la fuerza en educación primaria(2024) Ormaechea Larumbe, Xabier; Navarro Amezqueta, Ion; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEl trabajo de fin de grado que se va a presentar, aborda la dinapenia pediátrica, una condición caracterizada por la disminución de la fuerza muscular en niños, y presenta una propuesta didáctica para trabajar la fuerza muscular en educación primaria. Este trabajo, viene acompañado de un marco teórico que analiza la dinapenia pediátrica, los factores que la provocan y su interrelación con la triada de inactividad física. El objetivo principal del estudio es diseñar un programa educativo de fuerza muscular para alumnos de educación primaria, que evidencien los beneficios del entrenamiento de fuerza en población infantil y erradique las concepciones erróneas que a menudo se tienen sobre este tipo de actividad física.Publication Open Access Energy metabolism during repeated sets of leg press exercise leading to failure or not(Public Library of Science, 2012) Gorostiaga Ayestarán, Esteban; Navarro Amezqueta, Ion; Calbet, José A. L.; Hellsten, Ylva; Cusso, Roser; Guerrero, Mario; Granados, Cristina; González Izal, Miriam; Ibáñez Santos, Javier; Izquierdo Redín, Mikel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakThis investigation examined the influence of the number of repetitions per set on power output and muscle metabolism during leg press exercise. Six trained men (age 3466 yr) randomly performed either 5 sets of 10 repetitions (10REP), or 10 sets of 5 repetitions (5REP) of bilateral leg press exercise, with the same initial load and rest intervals between sets. Muscle biopsies (vastus lateralis) were taken before the first set, and after the first and the final sets. Compared with 5REP, 10REP resulted in a markedly greater decrease (P,0.05) of the power output, muscle PCr and ATP content, and markedly higher (P,0.05) levels of muscle lactate and IMP. Significant correlations (P,0.01) were observed between changes in muscle PCr and muscle lactate (R2 = 0.46), between changes in muscle PCr and IMP (R2 = 0.44) as well as between changes in power output and changes in muscle ATP (R2 = 0.59) and lactate (R2 = 0.64) levels. Reducing the number of repetitions per set by 50% causes a lower disruption to the energy balance in the muscle. The correlations suggest that the changes in PCr and muscle lactate mainly occur simultaneously during exercise, whereas IMP only accumulates when PCr levels are low. The decrease in ATP stores may contribute to fatigue.Publication Open Access Gorputz Hezkuntza naturarekin elkarlanean Lehen Hezkuntzan(2024) Lizeaga Bezunartea, Leire; Navarro Amezqueta, Ion; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaLos avances del mundo tecnológico han hecho que nos alejemos de las zonas rurales, de la naturaleza… y con esto perder los múltiples beneficios que tiene el contacto con la naturaleza. Es por ello que el objetivo general de este trabajo es analizar y reunir los beneficios de la relación con la naturaleza y de las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) para poder promover la implementación del entorno natural en la educación. Por un lado, en el marco teórico del trabajo, se han indagado los beneficios psicológicos, cognitivos, fisiológicos, sociales y espirituales que tiene el contacto con la naturaleza. Además, se han explorado también los beneficios en el ámbito educativo y de las AFMN. Por otro lado, se ha diseñado una Situación de Aprendizaje basada en el deporte de Orientación con el objetivo de integrar el contacto con la naturaleza de forma eficaz. En la misma se muestra el contexto del CPEIP San Miguel de Noáin, las relaciones curriculares, la Educación de Aventura, la atención a la diversidad, el diseño de ocho sesiones, la evaluación, etc. Para finalizar y tras llevar a cabo cuatro de estas sesiones, se obtienen resultados que ratifican los beneficios anteriormente citados.Publication Open Access Gorputz Hezkuntzako saioetan metodologia kooperatiboaren erabilerak ikasleen autoestimuan duen eraginaren analisia(2019) Varea Hualde, Irune; Navarro Amezqueta, Ion; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaCada vez son más los docentes que utilizan metodologías cooperativas en sus clases de Educación Física, remarcando así sus beneficios. El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de una intervención basada en la aplicación de metodologías cooperativas sobre la autoestima en escolares de 4º y 6º de Educación Primaria dentro de las clases de Educación Física. Los participantes fueron 277 escolares de Navarra (España). Se empleó un diseño experimental con 11 grupos de intervención (n=178) y 5 control (n=99). Para medir la autoestima mediante un diseño pre-post-test, se utilizó la versión española del Perfil de Autopercepciones para Niños (Harter, 1985; Atienza, Balaguer y Moreno, 2002). Los resultaros indicaron efectos positivos del programa sobre la competencia académica (p<0.05 ); aceptación social (p<0.01); competencia deportiva (p<0.01) y auto valía global (p<0.05) del grupo experimental. El estudio sugiere que el uso de metodologías cooperativas podría incidir de forma positiva en la autoestima de los escolares.Publication Open Access Hezkuntzaren izaera ideologikoa eta gaur egungo paradigmak(2024) Velázquez Echaniz, Joanes; Navarro Amezqueta, Ion; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEl objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el carácter ideológico del sistema educativo actual y el discurso y la práctica del profesorado. Analizaremos estos temas a través de instrumentos cualitativos de investigación metodológica denominados grupos de discusión y cuestionarios. Es decir, analizar los diferentes paradigmas sobre la educación y analizar la influencia ideológica del profesorado en la educación de los niños. De hecho, son debates que se han dado históricamente y que hoy tienen mucho peso, entre ellos, la función del profesorado y la educación. Todos estos debates están directamente relacionados con el carácter oculto de las pedagogías alternativas actuales. A través de todo ello, este trabajo permitirá visibilizar la influencia de la ideología del profesorado, en plena conexión con el carácter ideológico del sistema educativo y evidenciar el carácter oculto de las pedagogías alternativas.Publication Open Access Ikaskuntza kooperatiboa Gorputz Heziketan aplikatuz: ikasleen egunerokoen azterketa(2019) Eizagirre Sagastibeltza, Olaia; Navarro Amezqueta, Ion; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo es una investigación empírica que trata sobre la influencia del aprendizaje cooperativo sobre el alumnado en Educación Física. Para ello, me ha servido participar en una parte del proyecto de innovación e investigación sobre el aprendizaje cooperativo llevado a cabo en 5 centros escolares de Navarra. Debido a las investigaciones que aseguran que esta metodología trae beneficios, se ha decidido aplicarlo en un contexto cercano. Así, durante 2 meses y medio 284 estudiantes de entre 9 y 12 años han participado en el proyecto divididos en grupo experimental y control. Los alumnos del primer grupo trabajaron 3 unidades didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo y los del segundo grupo trabajaron deportes de grupo. Durante ese tiempo, después de cada sesión los alumnos escribieron en los diarios respondiendo a la pregunta “¿Cómo te has sentido?”. Se ha estudiado este instrumento de medición, gestionando grandes cantidades de datos. Para ello, se han establecido diferentes niveles de análisis. En cuanto a las respuestas, las subcategorías sentimientos positivos y valoración positiva de la sesión y/o ejercicios han prevalecido en todos los niveles. Por lo tanto, podemos decir que la Educación Física y también el aprendizaje cooperativo han causado emociones positivas.Publication Open Access Los juegos diseñados por el alumnado(2014) Hualde Algarra, Marcos; Navarro Amezqueta, Ion; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa visión integral de la persona exige la utilización de modelos pedagógicos que motiven la participación activa del alumnado en la construcción de su propio conocimiento y que desarrollen las capacidades cognitivas, emocionales, relacionales y motrices del niño. El núcleo principal de este trabajo, perteneciente al ámbito de la Educación Física, es el juego motor. En él se detallan las principales características del diseño de juegos por el alumnado, un modelo pedagógico basado en la creación de juegos desde la perspectiva del aprendizaje cooperativo. Los contenidos teóricos se complementan con un proyecto interdisciplinar con el área de Lengua Castellana y Literatura, directamente relacionado con las TIC y pensado para ser desarrollado con una clase de 6º curso de Educación PrimariaPublication Open Access Pikler-Lòczy: garapen motorra lehen haurtzaroan(2023) Apestegi Azkarate, Goizane; Navarro Amezqueta, Ion; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEmmi Pikler, médica y pediatría austriaca, trabajó en un orfanato después de estar en el ámbito sanitario. Allí aplicó los diferentes aspectos observados como médica: el afectivo-emocional, el social, el motor, la visión del niño respeto a sí mismo y al entorno, etc. Por ello, llevó a cabo su intervención siguiendo principios basados en estos conceptos. Sin embargo, el desarrollo motor y la autonomía se convirtieron en los ejes destacados, a través de la manipulación y exploración de los recursos espaciales y materiales que el adulto ofrece a los niñ@s. Sin embargo, dentro del desarrollo motor, indicaba que el ritmo de cada niño no era lineal ni igual. Por consiguiente, a la hora de realizar la observación sistemática, tuvo en cuenta diferentes ítems, aunque su orden y momento de adquisición no sean importantes. Además, el juego y los elementos empleados en él, adquieren importancia a la hora de adquirir competencias porque les permite el desarrollo motor, el conocimiento de la identidad y del entorno, etc. Pese a esto, Pikler subraya la participación del adulto, que aunque no trabaja ni colabora directamente, debe ayudarles a desarrollar estas capacidades a través de recursos espaciales y materiales, garantizando la seguridad afectiva.