Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Santazilia Salvador, Ekaitz"

Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    50 años de Fontes Linguae Vasconum: pasado, presente y futuro
    (Eusko Ikaskuntza, 2019) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La revista de lingüística vasca Fontes Linguae Vasconum: studia et documenta (FLV), publicada por la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, ha cumplido este año medio siglo. Estos cincuenta años han dado para mucho, y se puede afirmar que FLV es hoy una publicación madura y de referencia en el campo de la lingüística vasca. Este artículo repasa brevemente el nacimiento y la historia de la publicación científica y explica de qué manera aborda la revista los retos de futuro. Finalmente, a modo de crónica, se da cuenta de las diferentes actividades y actos de conmemoración del cincuentenario, realizadas a lo largo de 2019.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Un acercamiento a la conceptualización de algunas emociones en el patrimonio fraseológico del euskera y del castellano
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Aznárez Mauleón, Mónica; Santazilia Salvador, Ekaitz; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El objetivo de este trabajo es abrir la línea de investigación en fraseología que se apuntaba como interesante en el marco de la Cátedra Archivo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Navarra (Aznárez, 2014): el estudio comparativo, desde un punto de vista cognitivo y etnolingüístico, de las expresiones existentes en euskera y en castellano. Concretamente, esta contribución se centra en un grupo de unidades fraseológicas, las locuciones verbales y colocaciones que describen un estado de ánimo o la experiencia de una emoción por parte de una persona, con el fin de descubrir el modo como ambas lenguas han conceptualizado este ámbito experiencial. El trabajo se basa en los principios teóricos de la lingüística y de la fraseología cognitivas (Lakoff, 1987; Lakoff y Johnson, 1980; Kövecses, 2014; Dobrovols’kij, 2007), así como en la metodología seguida en los diversos estudios dedicados a la conceptualización de emociones y sentimientos en diferentes lenguas (Kövecses, 1995, 2000; Maalej, 2004; Iñesta y Pamies, 2002, etc.), y, en la línea de lo observado en dichos estudios, confirma tanto la hipótesis de la corporeización (embodiment) como la existencia de conceptualizaciones propias de la cultura de una comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ahozkotasunaren lanketa bertsolaritzaren bidez: proposamen didaktiko bat bigarren hezkuntzarako
    (2021) Ieregi Aramburu, Ainara; Santazilia Salvador, Ekaitz; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Bertsolaritza bat-bateko ahozko jardun bezala ulertuz, lan honen helburua euskal literaturaren adar hau baliatzea da ikasleen ahozko komunikazio gaitasuna sustatzeko. Horretarako, bertsolaritzak ikasleen ahozkotasunari eskaini diezaiokeena azaldu da alor teorikoan, bai ikasgelaren baitan, baita eskolaz kanpo ere. Bestalde, alor praktikoan, bertsolaritzan oinarritutako unitate didaktiko bat proposatu eta praktikan jarri da 12-14 urteko ikasleekin, hauen gaitasun komunikatiboa garatzen laguntzea ardatz nagusitzat hartu duena.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aizkibelen Euzkeratik erderara biurtzeko itztegia: eskuizkributik argitalpenera
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2011) Santazilia Salvador, Ekaitz; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    En el mundo de la vascología, en contadas ocasiones tenemos la oportunidad de comparar la edición y el manuscrito de un texto; en el caso del Diccionario Basco-Español de Aizkibel, sin embargo, es así. En este trabajo hemos comparado ese manuscrito y la versión publicada tras la muerte del autor. En lo que al manuscrito se refiere, hemos mostrado que se trata de la fuente de la edición y, tras datarlo, hemos expresado nuestras dudas en torno a la autoría. Hemos extraído las diferencias más reseñables entre la publicación y el manuscrito, sean formales o de contenido, y les hemos buscado una posible justificación. Por último, tras observar que incluso en la propia edición hay diferencias entre ejemplares, hemos investigado en torno al número de ediciones y hemos tratado de explicar dichas diferencias, describiendo la cronología de las labores de impresión y distribución del diccionario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ala ffede, bada! Euskal testu berri gehiago Nafarroako XVI. mendeko justizia-auzibideetan
    (Udako Euskal Unibertsitatea, 2019) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Nafarroako Errege Artxibo Nagusian XVI. eta XIX. mende bitarteko milaka justizia-auzibideren dokumentazioa gordetzen da. Gaztelaniaz idatzita dago, eta eskribauek euskaldun elebakarren aitortzak gaztelaniara itzultzen zituzten idatziz paratzeko. Hala ere, beharrezkoa zenean, lekuko horien euskarazko hitz gutxi batzuk bere horretan ematen zituzten eskribauek erdal itzulpenaren barnean. Lan honetan XVI. mende hondarreko auzibide zenbaitetan ageri diren euskarazko pasarte laburrak aztertu ditut. Lehenik, horrelako testuak nola eta zergatik ekoitzi ziren azaldu dut. Ondotik, dialektologiarako eta hizkuntzalaritza historikorako datu-iturri gisa duketen fidagarritasunaz eta balioaz aritu naiz. Gero, San Vicente, Arlegi, Iruñe eta Uxueko testigantzen edizioa eta azterketa egin dut. Buruenik, pasarteetan ageri diren hizkuntza-ezaugarriak zerrendatu ditut, eta lexikoia eta adizkitegia atondu.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Animacy and inflectional morphology across languages
    (Brill, 2022-11-14) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Animacy influences the grammar of languages in different ways, although it often goes unnoticed. Did you know that in English there is a strong tendency towards using the Saxon genitive's with humans instead of the preposition of? Have you ever hear that some Chinantecan languages encode the animate/inanimate distinction in almost every word, and that in Hatam only human nouns distinguish plural number? This book offers for the first time a comprehensive cross-linguistic study of its effects on morphological systems. How do real data fit the theorethical definition of animacy? Do we observe different types of animacy? Which techniques are employed to encode it? Which categories and features are affected, and how? Data from more than 300 languages provide answers to these (and other) questions.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Asimetrías gramaticales asociadas a la animacidad en la lengua vasca: una perspectiva tipológica
    (Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, 2018) Igartua, Iván; Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente trabajo ofrece un análisis tipológico de dos fenómenos relacionados con la marcación de caso en la lengua vasca en los que la animacidad —o la distinción entre lo animado y lo que no lo es— resulta determinante. Se trata, por un lado, de la asignación de caso al objeto directo y, por otro, de la marcación de los casos locativos. Hemos cotejado ambos fenómenos con diversos paralelos tipológicos a fin de dar cuenta de la variedad de estrategias morfológicas posibles, así como de identificar determinadas condiciones y restricciones. Además, hemos argumentado que la marcación diferencial de objeto es un fenómeno reciente en vasco, inducido por el contacto lingüístico, en tanto que la marcación diferencial del locativo es de naturaleza intralingüística. Finalmente, hemos defendido que el rol de la animacidad en ambos tipos de marcación diferencial es diferente: en el primer ejemplo condiciona la asignación de caso y en el segundo opera como género gramatical.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Bi euskal bertso-sorta XIX. mendeko Nafarroan: Udabe eta Doneztebe
    (Sociedad de estudios vascos Edouard Champion, 2024-01-08) Santazilia Salvador, Ekaitz; Urrizola Hualde, Ricardo; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este trabajo presentamos dos colecciones inéditas de versos vascos del siglo XIX de Udabe y Doneztebe/Santesteban. Los versos de Udabe critican el comportamiento licencioso de dos mujeres y los de Doneztebe, el hecho de que el maestro de escuela dejara embarazadas a varias mujeres. Describimos los contextos de los versos, establecemos los criterios de edición y editamos los textos. Demostramos que los versos se difundieron también por escrito, y que la prestigiosa variedad central del euskera de la Primera Edad Moderna llegó también a la versificación navarra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Cuando los visigodos hablaban vasco: la historia de una "malinterpretación"
    (Universidade de Santiago de Compostela, 2025-08-04) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Para numerosos tratadistas e historiadores de época medieval y moderna, el euskera era una de las lenguas surgidas en la torre de Babel, y la que habría traído Túbal, nieto de Noé, a la península ibérica. Así, el pueblo vasco, que entroncaba mitológicamente con el considerado primer morador de España tras el Diluvio Universal, habría resistido, sin mezcla de sangre, religión ni lengua, a las posteriores conquistas romanas, visigodas y musulmanas. Sin embargo, este trabajo da cuenta de una hasta ahora desconocida corriente surgida en el siglo xvi que, en contra de la ampliamente extendida línea tubalista, defendía que el euskera era la lengua hablada por las tribus visigodas. Se citan algunas de las obras que se hacen eco de esta visión goticista, entre las que destaca —por poco estudiada— la del navarro Juan Martín y Hualde, y se analiza su origen y difusión. Se defiende que el iniciador de la misma fue Juan Arce de Otálora, y que partió, para ello, de una interpretación errónea o interesada de su fuente, que no es otra que el historiador valenciano Pere Antoni Beuter.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Datu berriak Araba-Nafarroetako euskararen historiarako: Eulateko dotrina (XVIII-XIX. m.)
    (Real Academia de la Lengua Vasca, 2023) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En este trabajo trato un texto euskérico de Améscoa Alta del siglo XVIII-XIX, reciente-mente hallado. Es uno de los pocos testimonios del euskera hablado allí, hoy desaparecido. He descrito el documento y resuelto quién y cuándo lo escribió. Para realizar el análisis lingüístico, he tomado como referencia el corpus textual histórico de las hablas circundantes. He llegado a la conclusión de que en aquel entonces, el euskera estaba vivo en Eulate y que, en lo lingüístico, miraba al oeste y al territorio limítrofe de Álava.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Determinatzaile sintagmaren deklinabideko bizidun/bizigabe bereizketaren jabekuntza Lehen Hezkuntzan: Iruñeko adibide bat
    (2014) Sagardoy Leuza, Iñaki; Santazilia Salvador, Ekaitz; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Las posposiciones espacio temporales (PET) tienen unas particularidades morfológicas en la declinación del Sintagma Determinante vasco: Entre otras, la utilización del morfema -ga- para la diferenciación entre seres animados e inanimados. No obstante, encontramos excepciones en esta diferenciación, sistémica en el euskera batúa, en textos antiguos y variantes dialectales de la lengua. Durante el transcurso del proceso de aprendizaje e interiorización de la lengua en la etapa infantil, no es extraño encontrar producciones donde los sintagmas animados son declinados de forma no-animada. En este trabajo se ha examinado la utilización de la diferenciación morfológica entre seres animados e inanimados en estudiantes de educación primaria. Después de una introducción teórica hemos estudiado los datos extraídos de la investigación llevada a cabo con alumnos de 6º de educación primaria del modelo D en Pamplona. Hemos observado la labor pedagógica y trabajo que se realiza en esta materia. Finalmente, concluimos con una propuesta didáctica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Erredingo Luiseneko euskal predikuak (XVIII.-XIX. m.): aurkezpena, katalogazioa eta ikerketaren lehen emaitzak
    (Euskaltzaindia, 2025) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este trabajo presento una colección de sermones antiguos en euskera, hallados en el valle de Lizoain (Navarra). Es, por ahora, el único testimonio documental extenso del euskera de la zona. Explico cómo se hizo el hallazgo, describo, dato y catalogo el corpus, y, tras identificar a los autores, indago en sus biografías. Además, describo algunos rasgos lingüísticos, documento las fuentes y trato sobre los hábitos de traducción. Concluyo que el uso del vasco en la predicación empezaba ya a decaer allí.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Euskararen deklinabideko numero mugagabea: jabekuntza eta erabilera lehen hezkuntzan
    (2013) Perez Rekalde, Lander; Santazilia Salvador, Ekaitz; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El estudio realizado se ha centrado en el modo en el que se hace uso el indefinido. Es decir, investigaremos la utilización que hacen los estudiantes de Educación de Prinmaria (6-12 años) del número indefinido y estudiaremos qué relación mantiene con la edad. Para ello, pasamos una encuesta y haremos una investigación acerca de los resultados obtenidos, con intención de confirmar nuestra hipótesis, que se basa en lo siguiente: el indefinido se usará de un modo más adecuado a medida que los estudiantes pasan a cursos superiores. Hay varios factores que influyen en el uso del indefinido: la influencia que tiene en la L2 tener como L1 el castellano; la situaciones diglósicas de cada Comunidad. Nos centraremos en las normas que componen el indefinido, haremos un breve resumen de las características de los casos de declinación y explicaremos las condiciones de uso de este número gramatical. Después, lo relacionaremos con el uso que han hecho los estudiantes. Explicaremos los resultados obtenidos de los alumnos y mencionaremos cuáles son las bases que se deben de controlar para hacer un adecuado uso del indefinido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El euskera en un manuscrito del roncalés Juan Martín y Hualde (siglo XVII)
    (Diputación Foral de Guipuzcoa, 2025-01-29) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La historia del valle de Roncal manuscrita por el roncalés Juan Martín y Hualde en el año 1630 es, francamente, poco conocida. En el ámbito de la lengua vasca, ofrece una valiosa información sobre algunas formas dialectales, sobre el prestigio de algunas variedades, sobre la predicación en euskera, y sobre la situación sociolingüística. Además, trata el tema del origen y extensión de dicha lengua, en un tono apologético típico de la época. Sin embargo, defiende la pureza del euskera roncalés desde una visión goticista infrecuente entre los apologistas de la lengua vasca. En este trabajo comento todos estos aspectos, además de ahondar en la biografía del autor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Fontes Linguae Vasconum-en 50. urteurrena: jardueren kronika
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2019) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En 2019 se ha cumplido medio siglo desde que vio la luz el primer número de la revista Fontes Linguae Vasconum, a cargo de la Institución Píncipe de Viana de la Diputación Foral de Navarra. Se llevaron a cabo múltiples actividades y aquí se realiza un resumen de ellas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Garai arkaikoko euskara nafarraren lekukotasun berriak: gehiketak eta zuzenketak F. Maioraren liburuari
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2015) Santazilia Salvador, Ekaitz; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    F. Maiora publicó en 2011 el libro Reino de Navarra. Euskera: injurias, coplas, frases. Esta colección de textos euskéricos antiguos encontrados de manera diseminada en el Archivo General de Navarra tiene una importancia enorme para la investigación del pasado de la lengua vasca, por un lado porque recoje testimonios antiguos de numerosos lugares y épocas, y por el otro porque el euskera ahí empleado está muy próximo a la variedad hablada; lejos del todo toque literario. Pero la limitada difusión de la publicación, ciertas lecturas parciales o erróneas de los textos y la ausencia de un estudio filológico y lingüístico han dificultado el aprovechamiento de este ingente corpus. En respuesta a ello, en este artículo hemos seleccionado algunos fragmentos extraídos del libro, y tras fijar, corregir y, en ocasiones, ampliar los testimonios, hemos realizado un estudio lingüístico de los mismos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gazteen musika kontsumoa eta euskararen lanketa: inkesta eta proposamen didaktikoa
    (2020) Osinaga Gogorcena, Ibai; Santazilia Salvador, Ekaitz; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este trabajo hemos analizado el consumo musical del alumnado del IES Alaitz, y con los resultados obtenidos hemos creado una propuesta didáctica para trabajar la poesía y la literatura. Para ello, se ha analizado primero la relación entre la música y el lenguaje. A continuación, se habla de la evolución de la música en Euskal Herria durante los últimos años y de su relación con la literatura. Como la propuesta se ha realizado en el IES Alaitz de Barañain, también se han analizado las características del centro y de su entorno. Partiendo de estas bases teóricas, en el ámbito práctico se ha creado una encuesta para analizar el conocimiento musical del alumnado del IES Alaitz y con los resultados obtenidos se presenta una propuesta de secuencia didáctica para 4º de la ESO. Compuesta por cuatro actividades centradas en las canciones de los grupos de música vasca de hoy y de los últimos años, la propuesta es una nueva vía para trabajar la poesía y la literatura. Así, se observa que la música es muy importante para los jóvenes, y teniendo en cuenta eso, con esta propuesta se espera ofrecer una alternativa a la forma tradicional de enseñar poesía y literatura, haciéndola más atractiva para los alumnos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gora, gora, jendeac! Euskal testu berriak XVI. eta XVII. mendeetako justizia auzibide nafarretan
    (Euskaltzaindia, 2018) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En este trabajo he estudiado los pasajes en euskera que aparecen en algunos procesos judiciales de los siglos XVI y XVII. Primeramente, he explicado por qué y cómo recogieron los escribanos dichos pasajes de boca de los testigos. Después he tratado sobre la aportación de dichos textos a la dialectología y a la lingüística histórica. A continuación he editado y analizado testimonios de Pamplona, Urdiáin, Ujué-Pitillas, Nagore y Oronoz. Finalmente, he enumerado los rasgos lingüísticos, y aportado un lexicón y listado de verbos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Haur hizkera etxetik eskolara: ezaugarriak, erabilera eta Baztango kasua
    (2013) Elizagoien Elizegi, Jaione; Santazilia Salvador, Ekaitz; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo parte del concepto del habla del niño, con el propósito de entender la diferencia entre el habla producido por el niño y el habla dirigido al niño. Nosotros hemos tratado la segunda forma del habla teniendo como referencia el Valle de Baztán: Baztango Euskal Haur Hizkera (BHH). Se señalan las múltiples formas que puede adoptar el uso del BHH en el ámbito escolar y familiar. De igual manera, hemos definido las características del habla (verbales y no verbales); hemos comenzado por conocer las características universales, hasta describir las de la zona de referencia (Baztán). Haciendo énfasis en el frecuente uso del BHH, hemos grabado cuatro situaciones diferentes donde se refleja la interacción entre adulto y niño/a. También se han entrevistado seis personas de diferentes edades y pueblos. De este modo, se ha tratado la información que nos ha aportado esta investigación desde la perspectiva del uso del habla y de los motivos respecto a su uso. Por otro lado, hemos reflexionado sobre el papel del BHH en el ámbito escolar. Finalmente, hemos incluido algunas conclusiones sobre el tema tratado; dejando sitio para reflexionar sobre preocupaciones y cuestiones abiertas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Haur hizkeraren ezaugarriak eta erabilera: orokorretik Iruñerriko eskoletara
    (2014) Mangado Etulain, Aintzane; Santazilia Salvador, Ekaitz; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En el presente trabajo investigamos los diferentes elementos que constituyen un modo de habla particular en la interacción adulto-niño, esto es el lenguaje infantil (Haur Hizkera). Para empezar, completamos un marco teórico mediante las diferentes teorías acerca de la adquisición del lenguaje, el uso de este lenguaje en diferentes culturas y prestando especial atención a las características del lenguaje infantil en general y del lenguaje infantil en euskera en particular (Euskarazko Haur Hizkera). Más adelante analizamos también el uso que los adultos le dan a este tipo de lenguaje. En la parte práctica de nuestro trabajo examinamos los diferentes puntos de vista de personas de diversos ámbitos que han participado en una encuesta que hemos preparado para esta ocasión y hemos llevado a cabo en Iruñerria. Mediante esta encuesta recogemos datos relacionados con el uso del lenguaje infantil, las características utilizadas, perfil de los usuarios, el lugar de este lenguaje en la escuela, etc.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace