Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Soto Valle, Roberto"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Autokontzeptuaren azterketa eta hobekuntzarako interbentzio proposamena Lehen Hezkuntzan
    (2014) Eugi Ekai, Itsaso; Soto Valle, Roberto; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo de fin de grado trata sobre el autoconcepto. Se centra especialmente en su educación y en la posibilidad de mejora tanto en el contexto escolar, como en el familiar, en edades tempranas. Para ello, se desarrollan previamente los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta antes de realizar la mencionada intervención. Se tendrá en cuenta la fundamentación teórica de dicho concepto, así como su análisis, su construcción, dimensiones e influencias, evolución cognitiva, procesos y técnicas de valoración y sus variables. Además, se analizan y examinan diversos programas de intervención con el fin de utilizarlos como base para valorar los aspectos generales de mayor importancia y así, creando un nuevo programa de intervención y mejora del autoconcepto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Conciencia ambiental en la Educación Secundaria: hacia una nueva percepción
    (2012) Irurtia Korta, Amaia; Imbert Rodríguez, Bosco; Soto Valle, Roberto; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En este trabajo fin de máster se ha tratado de recoger diversos aspectos trabajados durante el curso, siempre desde la visión de la Educación Ambiental, como son la psicología del alumnado, la didáctica de las Ciencias Naturales, el proceso de aprendizaje de los estudiantes o la innovación docente. El trabajo está separado en dos bloques generales. El primero, constituye una fase de investigación en la que se trata de conocer la visión general que tiene el alumnado respecto a la Naturaleza y el Medio Ambiente, con el fin de conocer la situación de partida. La segunda parte, se compone de una propuesta didáctica elaborada a partir de la información obtenida en la primera, y diseñada para mejorar la percepción de los estudiantes y fomentar conductas proambientales. Por lo tanto, podría decirse que el trabajo pretende, en última instancia, la integración de los valores individuales y colectivos a los aspectos puramente intelectuales del Medio Ambiente, ya que el posicionamiento ante la realidad ambiental influye en la forma en la que actúan las personas y los grupos ante la misma. En resumidas cuentas, este trabajo pretende, por un lado, hacer un análisis sobre la realidad ambiental del alumnado de secundaria y, por otro lado, proponer una serie de actuaciones que sirvan para mejorar la conciencia ambiental de los estudiantes y así, favorecer también un comportamiento responsable con el entorno, extensible al resto de los ámbitos de sus vidas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Erreferentzia mekanismoen lanketarako proposamen didaktikoa Lehen Hezkuntzako bigarren zikloan
    (2014) Almandoz Eliceche, Ainhoa; Soto Valle, Roberto; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En nuestro idioma, con frecuencia, para no hacer repeticiones lexicales empleamos mecanismos de referencia, los cuales, hacen referencia a un elemento mencionado en la oración u oraciones anteriores. En este trabajo, como mecanismos de referencia, se han utilizado, por un lado, el tiempo verbal y por otro, la pronominalización, que consiste en sustituir mediante un pronombre o un adverbio una palabra. En este trabajo lo primero que se ha analizado ha sido el papel que desempeñan esos aspectos en el texto. Luego, se ha expuesto el desarrollo que tienen los niños en los aspectos mencionados. Además, se ha analizado el tratamiento metodológico del tema mediante libros de euskera de segundo ciclo de primaria. Finalmente, se ha propuesto una programa didáctica para trabajar los mecanismos de referencia. En la programa, al principio se han especificado los elementos de un programa, y finalmente se han planteado diversos ejercicios, que trabajan la correlación de las oraciones
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gizarteratze trebetasunen trataera lehen hezkuntzan: analisia eta proposamenak
    (2013) Bernarte Atxa, Oihane; Soto Valle, Roberto; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En el presente Proyecto Fin de Grado, se ha llevado a cabo una investigación sobre el tratamiento de las Habilidades Sociales en las instituciones educativas, basándose en las habilidades concretas tratadas por los tutores de Educación Primaria, así como en la frecuencia de aplicación de dichas actividades. Para la consecución de este fin, se ha recabado información referente a los conceptos de competencia social y habilidad social, y una vez estudiados los recursos teóricos, se han redactado una serie de cuestionarios, donde se presenta una habilidad social por cada item. Se han entregado los cuestionarios en el mayor número posible de Centros Educativos, de manera que fueran rellenados por los todos los tutores de la etapa de Educación Primaria. El siguiente paso a consistido en recoger y analizar los datos mediante programas informáticos (SPSS), haciendo uso de diversos cálculos estadísticos. De esta mandera, se han obtenido conclusiones a partir de las carencias y desequilibrios generales aparecidos en las actividades diarias llevadas a cabo por los tutores. Esto ha permitido ofrecer una serie de propuestas consistentes en técnicas y ejemplos para trabajar estas habilidades, presentadas en forma de fichas, de forma que puedan servir de orientación al tutor.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace