Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ullibarri Arce, Miren"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aumentos del salario mínimo y desigualdad salarial en el corto plazo: un análisis del caso español en 2018-2019
    (2023) Muro Iribarren, Laura; Aláez Aller, Ricardo; Ullibarri Arce, Miren; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En 2019 se decidió en España la mayor subida del salario mínimo interprofesional en un solo ejercicio con un aumento de un 22,3%. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de ese incremento sobre la desigualdad en la distribución salarial, siguiendo la línea de los estudios realizados previamente en otros países sobre las consecuencias redistributivas de la legislación sobre salario mínimo. A partir de una comparación de los años 2018 y 2019, con datos proporcionados por la operación estadística EU-SILC (2018 y 2019), se hallan evidencias de que el aumento del salario mínimo recortó la desigualdad salarial en la parte baja de la distribución salarial y no tuvo efectos sobre la desigualdad salarial total. Por otra parte, en contra de lo anticipado, no contribuyó a recortar las diferencias salariales por sexo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Los costes laborales unitarios: el efecto composición
    (2014) Jiménez Fernández, Elena; Ullibarri Arce, Miren; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Ante la preocupación actual respecto a la pérdida competitividad española ha sido interesante el estudio de los costes laborales unitarios y su desagregación en tres sectores (el sector manufacturero, el sector de servicios sociales y personales y el sector de las tecnologías de la información y la comunicación) en España y su comparación con algunos de los países más importantes de la Unión Europea para así poder mostrar la posición relativa de nuestro país. Los CLU, corresponden al cociente entre costes laborales totales y producción total, variables estudiadas y obtenidas a partir de los datos que publica EU-KLEM. Los costes laborales unitarios han venido perdiendo peso en los últimos años y además los cambios más bruscos se han producido en momentos de recesión en los que la estructura económica se transforma quedando importantes diferencias entre sectores
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diferencias salariales en España: un análisis sectorial/regional
    (2000) Aláez Aller, Ricardo; Longás García, Juan Carlos; Ullibarri Arce, Miren; Economía; Ekonomia
    El objetivo del presente trabajo es analizar las diferencias salariales sectoriales/regionales en España. Cabe esperar, siempre que los individuos considerados presenten distintas dotaciones de capital humano, que se observen ciertas diferencias de retribución sectoriales/regionales. No obstante, el artí’culo señala c—omo, con los datos de la Encuesta de Estructura Salarial para el año 1995, las brechas salariales persisten una vez que se ha eliminado el efecto del capital humano. Por tanto, se examina la influencia un conjunto de factores que, en virtud de lo sugerido por la teor’ía, podr’an determinar la estructura salarial. Las conclusiones insisten en la capacidad de la productividad aparente del trabajo de los sectores/regiones para explicar las diferencias salariales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Discriminación salarial por sexo: un análisis del sector privado y sus diferencias regionales en España
    (1999) Aláez Aller, Ricardo; Ullibarri Arce, Miren; Economía; Ekonomia
    El presente trabajo ofrece una medida tanto de las diferencias como de la discriminación salarial por sexo en las Comunidades Autónomas. Utilizando los datos de la Encuesta de Estructura Salarial, referidos al sector privado en el año 1995, las diferencias salariales se descomponen siguiendo el método de Oaxaca. Los resultados reflejan que, a nivel regional, mayores diferencias salariales no se corresponden necesariamente con una discriminación más elevada. Por otro lado, la incorporación tardía de la mujer al mercado laboral, así como su segregación sectorial y ocupacional constituyen el origen fundamental de las diferencias salariales por sexo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efectos de la reducción de la jornada laboral en un modelo con dos sectores
    (2012) Domínguez Irastorza, Emilio José; Ullibarri Arce, Miren; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; Ekonomia
    En tiempos de crisis económicas, con altas tasas de paro, no debemos desconsiderar ninguna política susceptible de crear empleo. La reducción de la jornada laboral es una de ellas. La aplicación de cualquier política puede tener consecuencias distintas si se aplica en contextos diferentes. En este trabajo se estudian los efectos de la aplicación de una política de reducción de la jornada laboral en un modelo de equilibrio general con heterogeneidad en la parte de las empresas: se divide la economía en dos sectores. Las claves del modelo son la existencia de distintas productividades en las horas de trabajo para cada sector y la existencia de costes de ajuste o tiempo que dedica cada trabajador a adaptarse al puesto de trabajo al principio de la jornada. Para ello se ha construido un modelo de equilibrio general con función de emparejamiento, en el que la población se divide en dos grupos: los activos (entre los que se diferencia a los parados de los ocupados) y los inactivos. Ante la nueva jornada más reducida parte de los trabajadores inactivos deciden incorporarse a la tasa de activos. Los resultados muestran que la reducción de la jornada laboral tiene efectos más positivos sobre el empleo si se aplica en sectores con productividad más baja y con menores costes de ajuste. Los nuevos trabajadores que se incorporan a las jornadas más cortas son más productivos ya que no tienen el efecto “cansancio acumulado” y siempre y cuando el tiempo dedicado a adaptarse al puesto de trabajo no sea muy alto, las horas de trabajo de estos nuevos trabajadores serán más productivas que las últimas de las jornadas más largas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Emigration and female labor force participation in Latin América
    (2023) Imamova Orhanova, Viktoria; Ullibarri Arce, Miren; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar el papel de la tasa de migración en la reciente tendencia a la desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina. También se analiza la relación de la participación femenina con el crecimiento económico, la tasa de fecundidad y la educación. Se estudian en profundidad cuatro países: Colombia, Ecuador, República Dominicana y Nicaragua. Encontramos que la emigración experimentada por la población joven en la región latinoamericana en los últimos años ha tenido un efecto negativo sobre el crecimiento de la participación femenina en el mercado laboral nativo. Para la elaboración de este trabajo se ha utilizado la literatura disponible, programas estadísticos y bases de datos oficiales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Female labour force participation in Latin America: the case of Costa Rica, Ecuador, Mexico & Peru
    (2024) Senosiain Salinas, Ainhoa; Ullibarri Arce, Miren; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    La reciente aceleración de la participación laboral femenina en América Latina es el tema de este trabajo. Desde que las mujeres ingresaron al mercado laboral, las tasas de participación en América Latina han aumentado rápidamente (duplicándose en 20 años). Sin embargo, desde 2015 las tasas de participación se han estancado. El objetivo principal del trabajo es determinar las razones detrás de esta desaceleración. Diferentes variables (y su evolución) como la educación, fertilidad y migración para Ecuador, Costa Rica, México y Perú para el período 2000-2022 han sido analizadas. Además, se desarrolla un modelo de regresión lineal para evaluar el impacto de estas variables en la participación femenina. Las variables muestran el signo esperado (a excepción de la migración). Los hallazgos no muestran que el efecto de la migración, el cual podría ser el determinante que explica la desaceleración, sea significativo. Por lo tanto, debe haber otros mecanismos subyacentes detrás de la desaceleración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Las tasas de participación laboral femenina en América Latina: el caso de Bolivia, Ecuador, Chile y México
    (2023) Otazu Ascunce, Lorea; Ullibarri Arce, Miren; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo Fin de Grado estudia la evolución de la participación laboral femenina en las últimas dos décadas (2000-2020) en cuatro países de América Latina: Bolivia, Ecuador, Chile y México. El objetivo principal es identificar los cambios que se han producido en los últimos 20 años que contribuyen a asemejar la participación laboral de los hombres y las mujeres, y determinar las causas que recientemente han ralentizado dicha igualación. Así, han sido analizadas variables tales como el nivel educativo, el área geográfica de residencia (distinguiendo entre rural y urbana), la tasa de fertilidad, e incluso los valores sociales. Para ello, se han empleado modelos teóricos, bases de datos y métodos matemáticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    ¿Trabajar en ocupaciones `femeninas´ reduce los salarios?
    (1997) Salabarría Ortiz, María Aránzazu; Ullibarri Arce, Miren; Economía; Ekonomia
    Bergmann (1971, 1974) señala que la discriminación disminuye los salarios de hombres y mujeres en ocupaciones 'femeninas' al incrementarse la oferta de trabajo como consecuencia de las barreras de entrada a otras ocupaciones. Todos los estudios que tratan de contrastar esta hipótesis, conocida como hipótesis de concentración', suponen implicitamente que la feminización es una variable exógena. Dado que el test de Hausman (1978) muestra la endogeneidad de esta variable utilizamos un modelo logit multinomial para construir una nueva variable feminización. A partir de la Encuesta de Estructura, Conciencia y Biografía de Clases de 1991 se muestra que tan so—lo el salario de los hombres se incrementarí’a alrededor del 30% si pasaran de una ocupación 'femenina' a otra 'masculina'.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace