Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vela Pons, Antonio"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de recursos TIC y de Internet que sirvan como apoyo para las clases de Física de 2º de Bachiller en el tema de campo magnético
    (2012) Cubas Cruz, Blanca Esther; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Durante mi estancia del prácticum II en el Instituto de Educación Secundaria Navarro Villoslada, estuve asistiendo a clases de Bachillerato LOE para Adultos. Tuve la oportunidad de impartir parte del tema de Campo magnético que forma parte del temario de física de 2º de Bachillerato para selectividad. Una de las cosas que observé fue la dificultad que les suponía a los alumnos comprender estos conceptos. Para favorecer los aprendizajes significativos de este tema se propone usar una serie de herramientas y recursos basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación (a partir de ahora TIC) que se encuentran disponibles en internet de manera gratuita
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Una aplicación del método de aprendizaje basado en problemas, trabajo colaborativo y uso de herramientas TIC, en la enseñanza de física en 1º de bachillerato
    (2016) Sesma Arrastia, Adriana; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En el curso de 1º de bachillerato de la modalidad de Ciencias del colegio Santa Teresa de Jesús de Pamplona, se llevó a cabo la implementación una metodología didáctica para que los alumnos desarrollaran un proceso de construcción del movimiento en dos dimensiones a partir del empleo de sus conocimientos previos, aprovechando las TIC, el aprendizaje basado en problemas y el trabajo colaborativo. Se escogió realizar el trabajo en pequeños grupos, concretamente se formaron un total de 8 grupos, 7 de ellos integrados por 4 personas y uno de ellos por 5 personas, es decir, el total de alumnos eran 33. Con ello se pretendía que los alumnos fueran capaces de resolver cualquier problema de tiro parabólico y horizontal sin aplicar sistemáticamente las fórmulas del libro de texto. Al comprender la composición de movimientos, se darían cuenta que pueden emplear y combinar las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, que previamente habían estudiado. Durante las sesiones de aula los alumnos interactuaron con sus iguales y se familiarizaron con conceptos de cinemática. El papel del docente consistió en guiar a sus alumnos en su proceso de aprendizaje. Los grupos de trabajo obtuvieron unas calificaciones entre 7 y 8,7 puntos sobre 10 en dicho trabajo grupal y el 75% de los alumnos aprobaron el examen de tiro parabólico con una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10. Durante las sesiones de aula los alumnos estaban motivados para resolver de forma autónoma el problema. Se observó una gran evolución en la mayoría de ellos conforme avanzaban los días de trabajo. Todos los grupos fueron capaces de descubrir que se trataba de un ejercicio de tiro parabólico compuesto por dos movimientos y resolvieron correctamente el problema. Los resultados de aprendizaje tras el examen se pueden considerar adecuados, aunque mejorables, ya que un 75% del total aprobó el examen. Con la aplicación de esta metodología de enseñanza-aprendizaje se busca romper con la rutina de la clase tradicional en la que el profesor es el emisor de conocimientos y el alumno es el receptor. Por ello, otra de las metas a perseguir es que el alumno sea más participativo y activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología aplicada ha sido satisfactoria tanto durante la realización en aula de la misma, como tras analizar los resultados obtenidos por los alumnos, por lo tanto, se recomienda su implementación en cursos posteriores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Una aproximación del método científico como vehículo para un aprendizaje significativo
    (2014) Ruete Ibarrola, Leyre; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    A pesar de los esfuerzos realizados en la didáctica de las ciencias para promover una formación más práctica, la persistencia del modelo tradicional de enseñanza, basado en la presentación de conceptos desde un punto de vista totalmente teórico está detrás de la disminución del interés de los alumnos por la ciencia y una disminución de la calidad del aprendizaje. Los alumnos acaban la Educación Secundaria sin alcanzar un nivel mínimo de competencias en ciencias que les permita dar respuesta a diferentes situaciones que se les plantearán a lo largo de su vida, tal y como se recoge en los resultados obtenidos en el último informe PISA. Con el presente TFM se pretende realizar una propuesta que permita que los alumnos desarrollen competencias que los científicos utilizan de forma habitual en sus investigaciones, de forma que aprendan tanto conceptos científicamente válidos como ciertas metodologías de las ciencias mediante una estrategia basada fundamentalmente en poner a prueba sus propias concepciones, a través de diferentes fenómenos a explicar o un desafíos a resolver. Con el objetivo de mejorar lo anteriormente comentado, se propone una unidad didáctica para la asignatura de Profundización de Física y Química de 4º ESO. Esta unidad didáctica ha sido llevada a la práctica lo que ha permitido analizar los resultados obtenidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aula virtual de Física y Química para 1º de Bachillerato. Un entorno de enseñanza-aprendizaje innovador para personas adultas
    (2019) Abad Encinas, Patricia; Cornejo Ibergallartu, Alfonso; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Las Aulas virtuales basadas en recursos digitales son una de las aplicaciones más interesantes de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación. Su implementación requiere de una adecuada formación de los docentes en los contenidos científicos y el manejo de las TIC; así como una adecuada planificación, selección y diseño acertado de los recursos digitales a incluir. Es de especial interés su aplicación en la enseñanza de las ciencias, necesitada de métodos innovadores que motiven al alumnado para fomentar su interés y curiosidad por los contenidos científicos. En este trabajo nos centraremos en el interés de estos entornos de aprendizaje virtuales para la educación de personas adultas en modelos de enseñanza a distancia, ofreciendo dos propuestas concretas de Aula Virtual en sendas áreas de la Física y Química: el movimiento y la isomería de los compuestos del carbono. Para ello, utilizaremos recursos digitales abiertos y gratuitos disponibles en internet así como recursos diseñados ad-hoc para esta propuesta en base a aplicaciones y software científicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de una unidad con un conjunto de recursos experimentales con la finalidad de facilitar la comprensión de los conceptos de la unidad de "El calor" de 4º de la ESO
    (2020) Moreno Caro, Leyre; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este Trabajo de Fin de Máster se ha diseñado una unidad didáctica sobre “El Calor” para 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Esta unidad se caracteriza por el uso principal de metodologías de aprendizaje activo y experimental, a través del uso del experimento como herramienta principal de aprendizaje. Destacando de esta manera el papel esencial que tienen los experimentos en el aprendizaje de la asignatura de Física y Química. Para poder diseñar la unidad previamente se estudiaron los errores conceptuales que presentaban los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del colegio San Cernin de Pamplona, con el fin de diseñar una unidad orientada en la corrección de dichos errores. En este análisis se comprobó que los alumnos presentaban grandes dificultades para comprender conceptos básicos de termodinámica como son los conceptos de calor, temperatura, transmisión de calor y propiedades térmicas de las sustancias. Inicialmente la unidad diseñada en este trabajo iba a ser puesta a prueba y evaluada durante el periodo de prácticas del máster en las clases de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria del Colegio San Cernin de Pamplona, con el fin de comprobar su utilidad en la corrección de las concepciones erróneas analizadas previamente en los alumnos. Pero el periodo de prácticas se vio afectado por la pandemia de COVID-19 y la declaración del estado de alarma el 14 de marzo de 2020, de forma que no se pudo implantar, ni por tanto evaluar, la unidad didáctica diseñada en este trabajo de fin de máster.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de una unidad didáctica de Cinemática mediante un aprendizaje cooperativo y la resolución de problemas mediante el protocolo GOAL para 1º de Bachillerato.
    (2013) González Moreno, Miguel Ángel; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El objetivo de este Trabajo Fin de Master es la realización del diseño de una unidad didáctica para 1º de Bachillerato, en concreto para la temática de cinemática, a través de un aprendizaje participativo o cooperativo con la finalidad de conseguir adquirir los contenidos teóricos y prácticos relacionados con la materia. Además, se aplicará el protocolo “GOAL” para la resolución de los problemas y se planteará un reto al alumnado para que apliquen sus conocimientos a una situación real. Con este trabajo se pretende ofrecer así una metodología de enseñanza-aprendizaje diferente y alternativa a la metodología tradicional, haciendo más partícipe y responsable al alumnado de su propio aprendizaje y de la necesidad de colaborar y trabajar en equipo para conseguir los fines planteados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de una unidad didáctica de dinámica mediante una metodología de aprendizaje basado en problemas y proyectos (ABP) para 1º de Bachillerato
    (2019) Sesma Arizcuren, Zaida; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se define como una metodología docente basada en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, donde la indagación del alumno es fundamental y guiará el proceso de aprendizaje. El papel del docente queda en segundo plano y su responsabilidad es conducir a los alumnos en este proceso. El presente trabajo de fin de máster trata del diseño de una unidad didáctica del bloque de dinámica para alumnos de primero de Bachillerato, utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos. Se planifican las sesiones y se detallan los recursos que el profesor debe tener preparados para poder mostrárselos a los alumnos en el caso de que se encuentren atascados en su aprendizaje. Se propone un método de evaluación que pone al mismo nivel el examen final con el trabajo diario de los alumnos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño, implementación y evaluación de un taller sobre sonido en un instituto de educación secundaria en la semana de la ciencia
    (2017) Irañeta Unzué, Iker; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este texto describe el proceso por el cual se diseñó, implementó y evaluó un taller sobre el sonido para alumnos de 3º de ESO (14-15 años) durante una semana de la ciencia. Siendo una actividad de enseñanza no formal, se optó por realizar varias experiencias en las que la interacción con el alumno fuera una constante. El objetivo de todas las experiencias llevadas a cabo era despertar el interés del alumnado hacia la ciencia, a la vez que debía servir para que los alumnos aprendieran nuevos conceptos o reforzaran aquéllos vistos en las clases de enseñanza formal. En la última parte del trabajo se exponen los resultados y las conclusiones de la evaluación realizada a los alumnos para ver si se han conseguido estos objetivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Enseñanza de la interacción electromagnética para 2° Bachillerato desde la innovación y diversidad metodológica adaptada a distintas tipologías de alumnos
    (2018) Insausti Elizondo, Asier; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En este Trabajo Fin de Master se trabaja el bloque de interacción electromagnética para la asignatura de Física de 2° de Bachillerato, siguiendo diferentes enfoques metodológicos. Este bloque consta de tres temas: Campo eléctrico, campo magnético e inducción electromagnética. El objetivo de las variantes realizadas es adaptarse a diferentes tipologías del alumnado y que mediante la combinación de métodos, se consiga el dinamismo en la enseñanza, la motivación, participación activa y el aprendizaje significativo de los alumnos, sea cual sea su circunstancia. Para ello, además del enfoque tradicional, se proponen otras herramientas, como la experimentación, la enseñanza cooperativa, inversión de la clase (Flipped Classroom) y el acercamiento a la ciencia desde la vida cotidiana, tratando de dar valor a lo que el alumno aprende, más allá de la superación de un curso o examen EvAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad). La propuesta didáctica consta de un total de 31 sesiones en las que se busca mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, siempre dentro del marco que un curso 2° de Bachillerato y el extenso contenido a impartir permiten.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Estudio interdisciplinar de la estructura del ADN. Propuesta de implementación en 2º de Bachillerato Internacional
    (2020) Erviti Ardanaz, Sandra; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo es una adaptación del estudio de los fenómenos de interferencia y difracción mediante herramientas matemáticas accesibles a alumnos de bachillerato. Se centra en el estudio físico y matemático de estos fenómenos en diferentes situaciones y su aplicación en la cristalografía de rayos X. El resultado de la comprensión de estos conceptos nos lleva a poder determinar las características de una estructura fundamental para la vida y reproducción, el ADN. Demostraremos las fórmulas que determinan los patrones de interferencia en doble rendija, red de difracción, rendija simple y doble red, acompañados de experimentos para interiorizar cada uno de estos procesos. Se realizará un repaso sobre la difracción de rayos X y su utilidad en el descubrimiento de las estructuras internas de los cristales. Con ello, explicaremos el bloque central de nuestro proyecto, la determinación de la estructura del ADN mediante el estudio de la famosa fotografía 51 obtenida por Rosalind Franklin. Al final de la unidad poseeremos los conocimientos y la práctica necesaria para comprender tanto la historia científica como social del descubrimiento de esta estructura. Se propone su implementación en 2º curso de Bachillerato Internacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Física en bachillerato orientada a las energías renovables y a la ingeniería como profesión
    (2012) López San Martín, Javier; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El destino final de este trabajo fin de Máster de Formación de Profesorado debe ser su implementación en el aula, por tanto el objetivo es desarrollar una metodología de enseñanza, o llamémoslo una propuesta de sesión de trabajo, una reflexión… cuyas conclusiones puedan aplicarse directamente en el aula, bien mediante un cambio de materia a impartir, del alumno, del profesor o de los recursos o métodos didácticos empleados en la enseñanza. En concreto, en este trabajo se distingue un objetivo didáctico en el que el docente debe lograr que el alumno se interese por las ciencias, en concreto por la Física y la Química, a partir de ejemplos y experiencias vinculadas a la realidad cotidiana. El objetivo es único y claro: mejorar la motivación del alumno en su aprendizaje de la Física
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Guía de experimentos fundamentales para física de segundo de bachillerato
    (2012) Andueza Ostolaiz, Gurutze; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Durante mi estancia en el Practicum II en el instituto pude darme cuenta de lo mucho que aportan las experiencias en clase. Los alumnos participan, prestan atención y entienden mejor la teoría. Lamentablemente, en segundo de bachillerato el temario extenso que entra en la selectividad hace que la mayoría de los/as profesores/as ande mal de tiempo para terminarlo para junio y no puedan pasar mucho tiempo haciendo experimentos o acudiendo al laboratorio. Para poder contribuir a acabar con este problema, he decidido crear una guía de experimentos fundamentales. Estas experiencias explicarán leyes fundamentales, durarán pocos minutos y se podrán realizar con material barato y sencillo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Propuesta de una unidad didáctica sobre movimiento rectilíneo para 2º de la ESO
    (2017) Auzmendi Aierbe, Oneka; Echeverría Morrás, Jesús; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo Fin de Máster incluye la propuesta de una unidad didáctica sobre el movimiento rectilíneo para segundo curso de la ESO. Los objetivos son analizar las concepciones previas de los alumnos acerca del movimiento rectilíneo y redactar una unidad didáctica que integre los apartados convencionales de una unidad con decisiones metodológicas con el fin de aclarar y corregir los errores conceptuales. La memoria está estructurada en tres capítulos. El primero dedicado a las concepciones de los alumnos sobre el movimiento, donde, la mayoría de ellos tienen dificultad para identificar el sistema de referencia de un móvil que se desplaza con movimiento rectilíneo, discriminar los conceptos de posición, velocidad y aceleración e identificar las representaciones gráficas de dichos movimientos. El segundo capítulo hace referencia a la propuesta de la unidad didáctica y el tercero a la combinación de métodos didácticos empleados por la profesora en las prácticas de un centro de secundaria ubicado en Alsasua, que sirvió para que los alumnos interiorizasen mejor los conceptos relacionados con el movimiento y también se logró incentivar y motivar a aquellos alumnos cuya actitud era generalmente pasiva.
  • No Thumbnail Available
    PublicationOpen Access
    Unidad didáctica: Energía
    (2013) Armentia Martínez de Salinas, Jon; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La energía es un concepto complejo que abarca diferentes ramas de la ciencia y de la vida, desde las leyes fundamentales de la termodinámica hasta los recursos energéticos como la electricidad o los combustibles fósiles tan necesarios en nuestra sociedad moderna. Tener un conocimiento acertado de este tema resulta crucial para los estudiantes de 4º de la ESO como futuros ciudadanos concienciados con el problema energético. Para ello se propone una unidad didáctica en forma de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como material didáctico para el docente para poder desarrollar con profundidad el bloque de energía, haciendo especial hincapié en el aprendizaje significativo y práctico para la vida cotidiana como futuros ciudadanos críticos con el modelo energético actual.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace