Trabajos Fin de Grado FCS - OZF Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Grado FCS - OZF Gradu Amaierako Lanak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 695
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Evidencia de la punción seca como tratamiento de los puntos gatillo(2013) Regaliza Carrera, Rakel; Rodríguez Lozano, Rafael; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaObjetivos: El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es determinar la evidencia de la punción seca en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales, y en consecuencia en los síndromes de dolor miofascial, que existe hoy en día. Métodos: Se han realizado diferentes búsquedas en las bases de datos Pubmed, ScienceDirect y PEDRO de las cuales se han extraído 17 artículos. 8 de ellos son revisiones sobre los puntos gatillo miofasciales (PGM) y los síndromes de dolor miofascial (SMF) y sus tratamientos y también sobre punción seca (PS) en concreto. Los otros artículos son estudios sobre la evidencia de la punción seca como tratamiento de los PGM y los SMF. Resultados: Se analizan 9 artículos, tres de ellos comparan la PS con otras técnicas de infiltración como las que utilizan anestésicos locales o toxina botulínica, tres tratan sobre diferentes efectos de la punción seca, dos sobre técnicas específicas de uso como el acompañar la técnica con punción paraespinal o no, y los estiramientos, y el artículo restante trata sobre los factores que predicen la mayor o menor eficacia del tratamiento con PS. Conclusión: La PS resulta efectiva para disminuir el dolor subjetivo y objetivo tanto local como de la zona de dolor referido y el dolor a la presión de los PGM. También muestra mejorar la movilidad de las articulaciones relacionadas con el músculo que aloja el punto gatillo. No hay evidencia suficiente, pero si indicios de que la PS mejora la depresión en pacientes con SMF. Parece ser que el tratamiento se ve afectado por otros factores de los pacientes como son un dolor prolongado, falta de sueño y un trabajo repetitivo, que hacen que el tratamiento con PS sea menos efectivo.Publication Open Access Rehabilitación de hemineglicencia(2013) Llaguno González, Marta; Rodríguez Lozano, Rafael; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl objetivo principal del proyecto es conocer los tratamientos aplicables por el fisioterapeuta para el abordaje de la heminegligencia secundaria al daño cerebral y su evidencia. Los objetivos secundarios son establecer una idea clara sobre los diferentes variantes de heminegligencia. Conocer la diferente sintomatología de cada una de ellas. Y por último establecer los medios de evaluación más adecuados para cada uno de los cuadros clínicos asociados a la heminegligencia. Todos ellos necesarios para lograr el objetivo principal. Métodos: Se ha realizado la búsqueda de artículos en cuatro bases de datos, Pubmed, Sciencedirect, Pedro y LILACS. Siguiendo una serie de criterios de selección se han reunido todo tipo de artículos, y tras excluir los no relevantes para la realización del proyecto, se han seleccionado artículos. Resultados: En cuanto a la anosognosia se habla sobre su evaluación y tratamiento. La evaluación multifactorial es necesaria y los test convencionales parecen insuficientes. Se ha probado el tratamiento mediante la grabación de un video del paciente y posterior visión de si mismo. La negligencia representacional ha sido tratada mediante la estimulación optocinética, que parece dar resultados positivos. El tratamiento de la asomatognosia mediante espejos no ha producido un mejora permanente en el paciente, aunque si transitoria. Se barajan diferentes evaluaciones de la negligencia visual, entre los que parece cobrar más validez el BIT y entre los diversos tratamientos la adaptación prisma. Discusión: La evidencia para la heminegligencia es baja en todos sus ámbitos, es un trastorno que se encuentra en estudio. Tanto las diferentes variantes como su sintomatología son algo complejo, lo cual dificulta las tareas de evaluación y tratamiento de sus distintas variantes. Es necesario continuar con la investigación y el estudio para que la evidencia sobre esta patología cobre relevancia. Desde el punto de vista de la fisioterapia los estudios son escasos y se necesita ampliar el conocimiento de este trastorno desde nuestro ámbito. Conclusión: La heminegligencia es un concepto en desarrollo, en el cual es necesaria una mayor investigación para llegar a entenderla y así poder tratarla. Es imprescindible aumentar el conocimiento de este síndrome en todos sus aspectos, variantes, sintomatología, evaluación, anatomía, pronóstico, tratamiento, etc. Para ello se debe ampliar la investigación sobre el tema y llevar a cabo estudios de mayor calidad y con un tamaño de muestra importante para lograr una buena evidencia y fiabilidad.Publication Open Access La risoterapia y su aplicación en la atención primaria(2013) Royo Ruiz, Alba Jimena; García-Orellán, Rosa; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEn el momento de hacer este trabajo cada vez son más las pacientes que acuden al médico de cabecera para buscar el modo de combatir situaciones como el estrés y la ansiedad. Estos síntomas ocupan ya las primeras posiciones en la lista de los problemas más atendidos y que mayor tiempo de consulta requieren en la atención primaria en el siglo XXI en los países desarrollados. Y es que afectan indiscriminadamente a personas de cualquier clase y condición social, sexo o edad, aunque con más frecuencia en mujeres y a una edad adulta. La relevancia de este tipo de trastornos es debida a que conllevan un grave problema que afecta a diferentes ámbitos de la vida diaria, social e incluso laboral Independientemente de los tratamientos médicos y farmacológicos convencionales empleados en el tratamiento de estas patologías, están surgiendo en los últimos años otros modelos terapéuticos que complementan a los ya conocidos, un ejemplo es la utilización de la risoterapia. Esta técnica basada en el fomento de la risa mediante juegos, música y otras actividades está convirtiéndose en el coadyuvante psicoterapéutico perfecto para la prevención y tratamiento de este tipo de enfermedades, ya que se ha comprobado que su aplicación produce efectos beneficiosos para la salud, tanto físicos como psicológicos. Por este motivo en este proyecto se exponen los beneficios de la risoterapia como terapia complementaria a procesos de trastorno mental en el ámbito de la atención primaria y su oferta y aplicación mediante la impartición de talleres a pacientes diagnosticados de síntomas de estrés o ansiedad.Publication Open Access Aproximación a una escala de valoración de úlcera por presión en la unidad de cuidados intensivos del Complejo Hospitalario de Navarra - A(2013) Saboya Saboya, Liz Amparo; García García, José María; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLas ulceras por Presión (UPP) son lesiones de rápida aparición y lenta curación, donde la frecuencia en pacientes críticos, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) representa hoy en día un grave problema. Los pacientes son más vulnerables a su aparición durante las primeras semanas de ingreso en la unidad, incrementándose cuando el paciente tiene mayor gravedad, pudiendo llegar incluso hasta la muerte. Para ello el primer paso en su prevención consistirá en la determinación de las UPP, a través de las diferentes escalas de ulceras por presión de usos habitual (Escala de Braden Nortón, Waterlow EMINA EVARUCI, Jackson Cubbin) que nos ayudaran en su manejo. Las ulceras por presión registran además, unos niveles de incidencia del 5,2% y el 45%, y una prevalencia de 22%y un 28,7%, donde el Grupo Nacional para el Estudios y Asesoramiento de ulceras por presión y heridas crónicas (GNEAUPP), estima que en España gastamos al año, (1,680 millones de euros), supondría un 5% de los costes sanitarios. Cuando su prevención no costaría más de 1,7 euros al día. Tendremos además en cuenta los diferentes factores intrínsecos, extrínsecos y factores Iatrogénicos, derivados del tratamiento que contribuirán al desarrollo de ulceras por presión en pacientes críticos, diferentes estadios de UPP, localizaciones mas frecuentes, y sobre todo las complicaciones de las mismas. En cuanto a mi plan de mejora relacionado con la UPP en la UCI del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN- A)****, es un diseño de una tabla de “Aproximación de Escala de Valoración de Ulcera por Presión” en ellas añado diferentes ítems relacionados con los problemas habituales en los determinados pacientes, precisando mas adelante una amplia investigación y validación para su uso.Publication Open Access Pautas para la información en pacientes pediátricos y sus familias(2013) Oregui Ugarte, Uxue; Cremaes Mayorga, Esther; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaComo han demostrado diversos estudios, la información, además de ser un derecho, es en muchas ocasiones también una herramienta para afrontar los hechos de un modo más efectivo. En el área de la pediatría la información y la atención al paciente no abarcan solo enfermo, sino que llevan implícito el trato con los padres/cuidadores, que como responsables del paciente, necesitan de un trato cercano para poder aclarar sus dudas y sentirse amparados por el personal que los atiende. En este trabajo someteremos a estudio el grado de satisfacción de los padres/cuidadores de los pacientes en una planta de pediatría, para conocer cuál es su opinión respecto a la información, el trato y la atención recibida por parte del personal de enfermería durante su ingreso, para así poder buscar áreas de mejora y hacer una reflexión sobre cómo se debe informar a las familias de pacientes pediátricos y tratar con ellos durante su estancia.Publication Open Access Tratamiento fisioterapéutico en el abordaje del trastorno temporomandibular(2013) Mera Costoya, Cristina; Rodríguez Lozano, Rafael; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaDiseño: El siguiente trabajo consta de revisiones sistemáticas, estudios retrospectivos y estudios randomizados controlados. Realizados en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de trastorno temporomandibular. Antecedentes: El trastorno temporomandibular es una dolencia que afecta a más del 25% total de la población y un trastorno para el que no se tiene la evidencia Objetivos: El objetivo de esta revisión es encontrar los métodos más efectivos para el tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular. Métodos: Se ha realizado una búsqueda en las bases de datos PubMed y ScienceDirect, y otros artículos fueron encontrados por referencias cruzadas y búsqueda inversa. Se obtuvo un total de 20 artículos potencialmente interesantes para nuestro propósito. En la adquisición de artículos se descartan 5 por no cumplir los criterios de inclusión y por no ser encontrados en su totalidad. De estos 15 artículos, 10 han sido los utilizados para analizar los resultados, los otros 5 a pesar de no ser utilizados para los resultados, si fueron útiles para la redacción del a introducción. Resultados: De todos los artículos analizados ninguno ofrece una evidencia clara sobre el mejor tratamiento o protocolo de tratamiento para el trastorno temporomandibular. Así, todos coinciden en que un abordaje multidisciplinar sería ideal para el manejo de este trastorno. Conclusiones: Un abordaje multidisciplinar parece ser el mejor tratamiento para este tipo de trastornos, aunque también es cierto que serían necesarios más estudios, más específicos y con tamaños muestrales más grandes para encontrar una evidencia más clara.Publication Open Access Revisión sistemática de la eficacia del ejercicio en personas con lumbalgia crónica(2013) Urzain Andueza, Edurne; Hidalgo Ovejero, Ángel; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaDiseño: Se trata de una revisión sistemática, realizada a partir de estudios controlados y aleatorios. Antecedentes: la lumbalgia crónica supone un importante problema a causa de su gran prevalencia y consecuente absentismo laboral . Los conocimientos sobre su etiología son muy limitados y, aunque parece que el ejercicio físico es beneficioso en su tratamiento, se han utilizado numerosos tipos sin tener una clara certeza de cuál de ellos es más beneficioso. Objetivos: Objetivo principal: Comparar la eficacia de diferentes tipos de ejercicios en pacientes con lumbalgia crónica, con el fin de conocer si hay evidencia de que algún tipo de ejercicio sea mejor que otro en el tratamiento de esta patología. Métodos: Se llevaron a cabo búsquedas en las siguientes fuentes de información: Cochrane, ISI Web of Knowledge (WOK), PEDro, PubMed, Sciencedirect y Scopus. Se seleccionaron aquellos ensayos controlados y aleatorios que estudiaran el tema a tratar y se tuvo en cuenta que obligatoriamente se siguieran los siguientes criterios para la selección de los artículos: participación de personas de ambos sexos, pertenecientes a la edad laboral (16-65 años) y que padecieran obligatoriamente dolor lumbar crónico de más de 3 meses o 12 semanas de duración. En todos los estudios incluidos debía participar una muestra de al menos 30 personas. La calidad metodológica de los artículos fue valorada mediante PEDro scale y Consort 2010 Check-list . Finalmente, se incluyeron 10 artículos. Resultados: Comparando diferentes intervenciones, el ejercicio físico parece ser beneficioso en el tratamiento del dolor lumbar. Se observan mayores mejoras en el dolor y discapacidad en el grupo de ejercicios específicos del tronco que en el de ejercicios generales. Los ejercicios de estabilización segmentaria muestran mayores beneficios que los estiramientos . No se han visto diferencias importantes entre la realización de yoga o estiramientos, aunque en ambos casos se obtienen mayores beneficios que con el autocuidado. Los ejercicios de extensión lumbar realizados con estabilización pélvica obtienen significativamente mejores resultados que el tratamiento habitual. Conclusión: Se recomiendan ejercicios de estabilización segmentaria, que parecen obtener mejores resultados que los estiramientos, y ejercicios de extensión lumbar con estabilización pélvica.Publication Open Access La contención como método de protección en urgencias(2013) Redondo Díez, Garazi; García-Orellán, Rosa; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaCon frecuencia en los servicios de urgencias, se debe recurrir a la práctica de la contención mecánica en los pacientes agitados con el fin de garantizar su seguridad y la de los de su alrededor. Este trabajo consiste en dos partes. La primera, se centra en una guía que recoge pautas para llevar a cabo la contención física de un paciente, evitando o procurando minimizar, los posibles riesgos a los que pueda estar sometido tanto el paciente, como en personal sanitario que lo atiende. Se mostrarán las indicaciones a seguir por los sanitarios, su orden y medidas complementarias a la contención física de los pacientes. También se explica que posibles vías alternativas existen para no tener que llegar a la misma contención, y se indagará en los aspectos éticos y legales que habrá que tener en cuenta para que esta práctica sea eficaz y segura tanto para el personal como para el paciente, respetando en todo momento los derechos del individuo en si. La segunda parte del trabajo consiste en una reflexión de la situación en el servicio de urgencias y la elaboración de un plan de mejora basado en las necesidades detectadas en dicho servicio.Publication Open Access Prevención de lesiones de isquiotibiales en futbolistas(2013) Gutiérrez Villar, Rául; Moreno Martínez, Miguel; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLas lesiones en los isquiotibiales son el tipo de lesiones más frecuentes en el ámbito deportivo, sobre todo futbolístico. La mayoría de estas lesiones son producidas por el esfuerzo y producen una significativa pérdida de tiempo de entrenamiento y afecta a la calidad de vida de los deportistas lesionados El objetivo principal de esta revisión sistemática es verificar la eficacia de los métodos de entrenamiento a la hora de prevenir lesiones en los músculos isquiotibiales. Como objetivos secundarios se consideran los siguientes: saber si un músculo lesionado es más propenso a recaer y volver a lesionarse, si los ejercicios excéntricos son beneficiosos a la hora de prevenir las lesiones en los isquiotibiales y averiguar si la fatiga tiene relación con las lesiones de dichos músculos. Métodos: Para realizar la búsqueda de los estudios se han utilizado tres bases de datos como son Pubmed, Science Direct y PEDro ya que en otras bases de datos no encontré material adecuado para mi trabajo y tras descartar los diversos artículos que no cumplían con los criterios de selección, he obtenido un total de 13 artículos. Más tarde y una vez comenzado la lectura de los artículos, se descartaron por diversos criterios tantos que mi trabajo se basa en 5 artículos específicamente. Resultados: El entrenamiento en pretemporada de los músculos isquiotibiales a través de ejercicios excéntricos afecta positivamente a reducir el riesgo de las lesiones durante la temporada posterior. Este entrenamiento produjo mejoras en los siguientes aspectos: incremento de la fuerza tanto concéntrica como excéntrica de los isquiotibiales, el tiempo de velocidad máxima de carrera fue más corto y disminuye el riesgo de lesiones. La fatiga es un factor de riesgo importante para las lesiones en isquiotibiales y este factor se agrava más cuando en los partidos se está llegando al final de la primera parte y al final del partido y cuando los jugadores salen del vestuario a jugar las segundas partes. El trabajo de la fuerza de la musculatura isquiotibial a través del ejercicio excéntrico (Nordic Hamstring) en comparación al trabajo de la fuerza muscular realizado a través del Curl tradicional reduce el riesgo de sufrir una lesión ya que con el ejercicio excéntrico se fortalece más la musculatura con la consiguiente disminución del posible riesgo de lesión. Los jugadores que hayan sufrido anteriormente una lesión en los isquiotibiales tienen más del doble de posibilidades de sufrir una nueva lesión en comparación a los jugadores que no han sufrido una lesión anterior. La prueba de flexibilidad activa es una prueba fiable y válida para detectar deficiencias en los músculos isquiotibiales y proporcionar información adicional para el examen clínico antes de regresar a la competición. Conclusión: Padecer una lesión anterior en los músculos isquiotibiales es un factor de riesgo a la hora de sufrir posibles nuevas lesiones. Los ejercicios excéntricos a la vez que fortalecen los isquiotibiales reducen el riesgo de sufrir una lesión en la zona. La fuerza excéntrica de los isquiotibiales disminuye en función del tiempo y después del intervalo de descanso. Hay un mayor riesgo de lesiones en esos momentos específicos, especialmente en movimientos explosivos. La prueba de flexibilidad activa parece ser fiable para detectar deficiencias en dichos músculos y además proporciona información adicional para el examen clínico que se realiza antes de regresar a entrenar y a competir de nuevo. El entrenamiento específico del grupo muscular de los isquiotibiales debería de ser utilizado en el mundo del futbol, tanto desde el punto de vista de la prevención de lesiones como en la mejora en el rendimiento.Publication Open Access Procedimiento para la retirada de los drenajes torácicos tras una cirugía cardíaca en la unidad de cuidados intensivos - UCI A del Complejo Hospitalario de Navarra. "Revisión bibliográfica"(2013) Alonso Martínez, Andrea; Montes García, Yolanda; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa retirada de los drenajes torácicos tras una cirugía extracorpórea, es una práctica frecuente en la UCI-A del Complejo Hospitalario de Navarra. Sin embargo, no hay un protocolo establecido que ofrezca uniformidad y guie a los profesionales en el procedimiento. Por ello, el objetivo que este trabajo persigue, es buscar la mayor evidencia científica para que posteriormente se pueda elaborar un informe que oriente a otros profesionales y así sea posible la sistematización de un procedimiento o protocolo. La revisión se realizará a partir de diferentes bases de datos especializadas, y de algunos, revistas, buscadores y hospitales. Los resultados obtenidos indican que no existe consenso en muchos de los criterios del procedimiento. Tras analizarlos y contrastarlos con lo que actualmente se realiza en la UCI-A del CHN, se han obtenido una serie de conclusiones y se ha sugerido un plan de mejora.Publication Open Access Ventilación mecánica no invasiva en el adulto: guía de enfermería(2013) Magán Ventura, Javier; Irigaray Osés, Elena; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es un soporte ventilatorio con presión positiva cuya principal aportación es que no precisa de intubación endotraqueal, por lo que se evitan las complicaciones derivadas de esta; manteniéndose los mecanismos de defensa de la vía aérea superior, el habla y la deglución. Es una técnica que se debe aplicar de forma precoz y debe ser manejada por personal experimentado en las unidades donde el paciente pueda estar adecuadamente monitorizado. Gracias al desarrollo del conocimiento de este soporte ventilatorio, unido a la progresiva adquisición de experiencia por parte de los profesionales sanitarios y a los avances tecnológicos, está siendo adoptada como primera opción ante la necesidad de ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Las características especiales de esta terapia están relacionadas tanto con la inversión de las presiones ventilatorias, como con la selección de pacientes, interfaces y opciones terapéuticas. No obstante, cuenta con una serie de posibles complicaciones que pueden conducir al fracaso de la técnica si no se establece un estrecho control sobre la terapia, el paciente, el aparataje y los cuidados asistenciales recogidos en la guía práctica propuesta.Publication Open Access Ejercicios activos en la parálisis facial(2013) Bohoyo Aramburu, Cristina; Forcén Alonso, Tarsicio; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaDiseño: Se trata de una revisión bibliográfica en la que se incluyen revisiones sistemáticas y artículos sobre el tratamiento de la parálisis facial mediante ejercicios faciales, que en su conjunto engloban lo que se denomina la “mímicoterapia”. Objetivos: el objetivo principal es determinar la eficacia de los ejercicios faciales activos en el tratamiento de la parálisis de Bell. El objetivo secundario es describir dichos ejercicios. Métodos: se ha realizado una búsqueda mediante la base de datos Dynamed. Así mismo, por medio de Pubmed, se han recuperado artículos originales de ciertas bases de datos (EMBASE y Medline). De los estudios seleccionados, algunos son aleatorios controlados y otros, de intervención. Han sido incluidos los artículos en los que el tratamiento principal de los pacientes con parálisis facial es la realización de ejercicios faciales. Resultados: Se han analizado dos revisiones sistemáticas que incluyen varios estudios aleatorios controlados y otro de intervención. Una de las revisiones, se basó en 132 artículos y la otra, en 41. Conclusiones: Tanto la reeducación neuromuscular facial como la “mímicoterapia” son técnicas eficaces en la mejora de la simetría facial. Por lo tanto, podrían ser utilizadas como el tratamiento de elección en pacientes con parálisis de Bell.Publication Open Access La posición de dormir en los primeros meses de vida y el desarrollo motor(2013) Orabengoa Elizondo, Ainara; Escudero Bolea, César; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaTras las campañas divulgativas para disminuir la incidencia del Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante, se observaron retrasos en las adquisiciones motoras gruesas de los niños. Objetivo: Determinar si la posición de dormir de los niños en los primeros meses de vida influye en el desarrollo motor y de que manera influye. Métodos: Revisión sistemática de la literatura publicada desde el año 1992 hasta la actualidad en torno al tema de la posición de dormir y el desarrollo motor. Resultados: Los cambios son significativos en cuanto al desarrollo motor grueso en niños hasta los 6 meses de vida. A partir de 18 meses de vida no se han observado diferencias entre los niños que duermen. Conclusiones: Tras llevar a cabo las campañas de divulgación, se han identificado cambios en el desarrollo motor de los niños, por lo que la posición de dormir influye en el desarrollo motor.Publication Open Access Eficacia del tratamiento propioceptivo para evitar la inestabilidad funcional de tobillo después de sufrir un esguince en el ligamento lateral externo en deportistas(2013) Arín Rioja, María; Moreno Martínez, Miguel; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa inestabilidad funcional crónica es una de las secuelas más importantes que aparece en personas que sufren esguince agudo de tobillo, produciéndose hasta en un 10-20% de los casos. Además, este tipo de lesión se manifiesta con mayor frecuencia en personas jóvenes y deportistas. Sin embargo, a pesar de su elevada incidencia, su tratamiento óptimo para prevenirla sigue siendo bastante controvertido. Parece ser que la movilización precoz del tobillo asociada a un tratamiento propioceptivo y neuromuscular, constituye el mejor tratamiento para prevenir esta secuela. Sin embrago, si fracasa el tratamiento conservador y aparece laxitud ligamentosa, se considera la cirugía. · Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento propioceptivo para evitar la aparición de una inestabilidad funcional crónica, en deportistas con esguinces recidivantes de tobillo. · Métodos: Se realiza una revisión sistemática de la literatura, incluyendo artículos de investigación ya publicados sobre este tema, buscados y encontrados en las siguientes bases de datos: Pubmed, ScienceDirect y la Biblioteca Cochrane Plus. Además, también se buscan artículos en el metabuscador Clusty, de donde se incluyen tres artículos. Se considera la inclusión de cualquier tipo de artículo que cumpla los criterios de inclusión tenidos en cuanta (Tabla 1), es decir estudios que investiguen y analicen la eficacia del tratamiento conservador para la inestabilidad funcional de tobillo (cualquier tratamiento no quirúrgico). Y además, se tienen en cuenta otros artículos que investiguen sobre la inestabilidad crónica de tobillo y que no necesariamente hablen sobre su tratamiento específico, sino que simplemente aporten datos para medirla, es decir, para comprobar si un deportista padece o no una inestabilidad funcional o mecánica de tobillo. · Resultados: Se incluyen 14 artículos. La heterogeneidad de los estudios, la falta de datos de seguimiento a largo plazo, y una falta de evidencia científica en todos ellos hace que solo sea posible un agrupamiento limitado de los datos. Los ejercicios propioceptivos y neuromusculares es la base del tratamiento conservador evaluado en estos 14 estudios. Este tratamiento propioceptivo versus ninguno, da lugar a mejores resultados a la hora de evitar que aparezca una futura inestabilidad funcional. · Conclusiones: El tratamiento propioceptivo solo parece efectivo a corto plazo, ya que se desconoce sí esta ventaja persistirá en el seguimiento a largo plazo. Aunque hay pruebas insuficientes para apoyar un tipo de tratamiento conservador sobre otro, es probable que un tratamiento con movilización temprana del tobillo junto con la realización de ejercicios propioceptivos y ejercicios de fortalecimiento de los músculos que movilizan el tobillo, ayude a prevenir la inestabilidad funcional de tobillo, que es una de las secuelas más comunes que aparece después de sufrir esguinces de tobillo recidivantes.Publication Open Access Ejercicio físico en pacientes con esclerosis múltiple(2013) Etxebeste Díez, Ane; Escudero Bolea, César; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa esclerosis múltiple (EM) es la principal causa de incapacidad neurológica en adultos jóvenes y de mediana edad. Es una enfermedad desmielinizante del Sistema Nervioso Central (SNC), cuya evolución es impredecible y sus efectos y síntomas son muy variados. Su principal observación anatomopatológica es la destrucción inmunitaria de la mielina. La fatiga es un síntoma muy común en estos pacientes, lo cual ha provocado durante muchos años que éstos fueran personas inactivas. Objetivos: El principal objetivo de este trabajo es comprobar la efectividad del ejercicio (o actividad física) en el tratamiento y en la calidad de vida de los pacientes con EM. Los objetivos secundarios son ver qué tipo de ejercicio es el más efectivo, conocer cómo se puede mejorar la fatiga de estos pacientes y transmitir los resultados a una pequeña parte de la población diana (ADEMNA). Métodos: Para cumplir los objetivos se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos (PubMed, Science Direct, PEDro, google académico), y en libros publicados. Tras excluir todos aquellos artículos que no reunían los criterios de inclusión, se obtuvieron 11 estudios. Resultados: El ejercicio aeróbico mejora la capacidad aeróbica (VO2), la capacidad para la marcha, disminuye la depresión, y en algunos casos también la fatiga. Diferentes tipos de ejercicio aeróbico han sido analizados, mostrándose todos beneficiosos. El ejercicio de resistencia o anaeróbico, muestra resultados más heterogéneos, siendo el resultado común de todos los estudios analizados el aumento de fuerza muscular. En algunos estudios se muestran también mejoras en la depresión, fatiga y calidad de vida. La combinación de ejercicio aeróbico y de resistencia muestra mejoras en la capacidad aeróbica (VO2) y en el umbral anaeróbico. En algunos estudios también se muestran mejoras en la fatiga. El Ai-Chi, analizado en un estudio, ha resultado ser un ejercicio verdaderamente beneficioso que ha mostrado mejoras en el dolor, el estado de discapacidad, en los espasmos, en niveles psicológicos y físicos, en la fatiga, en la depresión y en autonomía de los pacientes con EM. La vibroterapia, ha mostrado mejoras en algunos aspectos del equilibrio y una tendencia a la mejora en el TUG. Otros ejercicios como el yoga o el LTBWST (entrenamiento locomotor en una cinta de correr que sujeta el peso del cuerpo) han mostrado también mejoras en el equilibrio y fatiga sucesivamente de los pacientes con EM. Discusión y conclusión: La actividad física o el ejercicio se muestran como una de las terapias de elección para el tratamiento de personas con EM, puesto que se muestra como una terapia efectiva y bien tolerada por éstos. Respecto a la fatiga, el ejercicio físico moderado puede mejorarla. Pese a los resultados positivos, más estudios con mayores muestras deben realizarse sobre este tema.Publication Open Access Revisión sistemática de la efectividad de la fisioterapia obstrética y ginecológica en pacientes embarazadas como prevención de episiotomías durante el parto y futuras incontinencias urinarias(2013) Urra Zamarreño, Amaia; Aguado Jiménez, Roberto; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa mujer frecuentemente sufre traumas en el periné durante el parto pudiendo producirse, como consecuencia de ello incontinencia urinaria o fecal, relaciones dolorosas, persistente dolor perineal y debilidad en la musculatura del suelo pélvico. La incontinencia urinaria de stress tras el parto puede ocurrir en más del 34% de las mujeres. Durante el embarazo el 31-47% de las mujeres padecen incontinencia urinaria. Además de las episiotomías, más de la mitad de las mujeres que da a luz sin episiotomías, sufre desgarros que requieren cirugía. Por lo tanto, se hacen necesarias intervenciones para disminuir el riesgo de trauma perineal. Objetivo: Resumir la evidencia científica sobre la efectividad de la Fisioterapia Obstétrica y Ginecológica en pacientes embarazadas como prevención de episiotomías durante el parto y futuras incontinencias urinarias tras éste. Métodos : La búsqueda se realizó en cinco bases de datos (PubMed, ISI Web Of Knowledge, The Cochrane Library, Scopus y Science Direct). Los estudios seleccionados deberían ser estudios aleatorios controlados, revisiones sistemáticas y metha-analysis. Los criterios de inclusión fueron: muestra mayor a 30 participantes, mujeres embarazadas nulíparas o multíparas con un único feto, gemelar o múltiple y que antes del embarazo no sufriesen ni incontinencia urinaria ni se les hubiese practicado episiotomías. El tratamiento debe comenzar al menos a partir de la semana 35 de gestación. La calidad metodológica se valoró a través de la escala de PEDro y se excluyeron los estudios con una puntuación menos que 5 sobre 10. Finalmente, se incluyeron 6 artículos para analizar. Resultados: El masaje perineal (1,3,6) contribuye a una disminución de la incidencia del trauma perineal, desgarros perineales, episiotomías y partos instrumentales. No tiene efecto directo sobre la incontinencia urinaria. Los ejercicios del suelo pélvico (2,5,6) realizados 28 días o más y no diariamente disminuyen la incidencia de padecer incontinencia urinaria, además de las episiotomías. El uso de EPI-NO disminuye el número de episiotomías y aumenta la incidencia del periné intacto. Además, se reduce la cantidad de analgesia empleada durante y tras el parto. Conclusiones: El trabajo tanto con el dispositivo EPI-NO como con los ejercicios del suelo pélvico y masaje perineal tienen un efecto protector del periné y disminuyen la incidencia de la incontinencia urinaria.Publication Open Access Manejo del paciente con dolor torácico (DT) en el Complejo Hospitalario de Navarra - A(2013) Mejía Mosquera, Luis Alfredo; Reyes Catalán, Myriam Carmen; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa evaluación del paciente con dolor torácico (DT) es uno de los mayores retos para el personal sanitario que presta asistencia en los servicios de urgencias. Durante el desarrollo de este trabajo se expondrá el manejo de este tipo de pacientes desde que accede al servicio de urgencias del complejo hospitalario de Navarra módulo A (CHN-A antiguo hospital de Navarra) hasta que abandona éste; ya sea por alta domiciliaria o ingreso en otro servicio del centro asistencial. Se comparará el manejo del paciente aquejado de DT con el resto de hospitales de Navarra y se señalaran las principales diferencias en lo que respecta a dicho manejo. Tras la comparativa, la revisión del protocolo actual y la búsqueda bibliográfica se propondrán mejoras basadas en la evidencia científica.Publication Open Access Revisión bibliográfica de la efectividad del kinesio taping en el síndrome de impingement de hombro(2013) Fernández Salinas, Alicia; Moreno Martínez, Miguel; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaKinesio tape o kinesiotape es el nombre que recibe la venda adhesiva desarrollada originalmente en Japón por Kenzo Kase en 1973. A finales de los años 90 el ex futbolista profesional Alfred Nijhuis introdujo el método en Europa. Cuatro son las funciones más importantes señaladas por Kase y son: disminución del dolor, mejora del drenaje linfático y venoso bajo la piel, soporte de músculos debilitados y corrección de desalineamientos articulares, mejorando la amplitud articular. Sin embargo, pese a la popularidad del KT, existen mínimas evidencias científicas que sustenten el uso de este tipo de vendaje. La escasa información de la que dispone la comunidad científica aún es discutida en gran medida, pues aún son controvertidos los efectos que se le atribuyeron en su día, como puede ser el efecto tonificante o relajante. La causa más frecuente (65%) del dolor de hombro es la inflamación de los tendones que forman el manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo menor y el de la porción larga del bíceps), la cual se produce como consecuencia de un síndrome subacromial principalmente. El síndrome de impingement de hombro se ha definido como una compresión y un desgaste mecánico de las estructuras del manguito rotador a su paso por debajo del arco coracoacromial durante la elevación del hombro. Dentro del protocolo de actuación de la rehabilitación de esta patología, además de la terapia física habitual, está la aplicación de kinesiotaping en el hombro. Con esta revisión se pretende establecer la técnica adecuada para mejorar la sintomatología y comprobar los efectos en la misma. Objetivos El principal objetivo de este estudio es analizar la eficacia del kinesio taping como método de tratamiento para la patología de hombro. Métodos: Para cumplir los objetivos se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos (PubMed, Science Direct, PEDro, google académico). Tras excluir todos aquellos artículos que no reunían los criterios de inclusión, se obtuvieron 14 estudios. Resultados: El kinesio taping muestra efectos beneficiosos en la sintomatología del síndrome de impingement de hombro disminuyendo el dolor, aumentando la amplitud, mejorando la capacidad funcional y la activación de la musculatura. Pero no hay la suficiente evidencia científica para sacar conclusiones claras de este método.Publication Open Access Tratamiento fisioterápico en la prevención del infarto agudo de miocardio(2013) Armero Zubero, Miren; Rodríguez Lozano, Rafael; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaObjetivos: el principal objetivo de esta revisión es saber cómo se podría intervenir por medio de la fisioterapia, para conseguir así prevenir las enfermedades cardiovasculares. Como objetivos secundarios, se encuentran verificar la infrautilización de la rehabilitación cardíaca, exclusivamente en España y aumentar la información de la evidencia de las modalidades del ejercicio físico, para modificar los factores de riesgo principales. Métodos: se ha intentado buscar todo tipo de estudios, revisiones sistemáticas, estudios randomizados/aleatorios controlados, estudios de intervención etc, pero se ha centrado en estudios de revisión sistemática, tras excluir los estudios que no obtenían los criterios de elegibilidad y la media-baja calidad de valoración de cada artículo, se han escogido 13 artículos de revisión sistemática. Resultados: Uso de la rehabilitación cardíaca como beneficio para reducir las mortalidades y mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad cardiovascular. El efecto beneficioso del ejercicio, para modificar los factores de riesgo principales afectados en las enfermedades cardiovasculares. La infrautilización de la rehabilitación cardíaca sobre todo en Europa y concretamente en España, a pesar del beneficio que conlleva. El efecto del ejercicio, relacionado con el reempleo, aspectos psicológicos y en pacientes ancianos. Discusión: Las limitaciones de esta revisión bibliográfica son: La búsqueda realizada, está limitada en dos bases de datos (Pubmed y Science Direct) en inglés y en descriptores de palabras es español (Decs). Se han escogido un mayor número artículos en una base de datos (Sciencedirect) en comparación con (Pubmed), gracias a la variedad de los idiomas. (Español) La elección de los artículos, se ha realizado por medio de una persona, empleando para ello sus criterios subjetivos. Lograr artículos con la mayor calidad posible ha sido una intención, que ha acortado el número de los mismos, considerablemente. Conclusión: se ha demostrado que la rehabilitación cardíaca aporta beneficios en las enfermedades cardiovasculares, reduciendo la presión arterial, el colesterol, la obesidad…, mejora la calidad de vida sobre todo en ancianos, los aspectos psicológicos, el reempleo, la mortalidad, pero la infrautilización y los factores de costes limitan que los pacientes puedan realizar estos programas.Publication Open Access Revisión sistemática de la evidencia actual de la aplicación de ejercicios excéntricos en la tendinopatía crónica aquílea(2013) Inda Iraceburu, Jaione; Hidalgo Ovejero, Ángel; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaIntroducción y antecedentes: La tendinopatía crónica Aquílea se determina por la aparición de dolor, inflamación y pérdida de la función del tendón de Aquíles. Es una patología desarrollada por uso excesivo del tendón siendo frecuente en los deportes que implican carrera y salto. Objetivos y/o hipótesis a alcanzar: Observar la evidencia científica actual de los ejercicios excéntricos como tratamiento de dicha patología, analizando los cambios fisiológicos que se dan intentando determinar una dosis concreta de los mismos. Materiales y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en 10 bases de datos: Pubmed, ScienceDirect, Sciverse Hub, The Cochrane Library, PEDro, Scopus, LILIACS, Best Evidence, National Guideline Clearing House y Evidence in Health and Social Care, en los últimos 6 años (2007-2012). Se han encontrado 10 estudios, 8 de ellos estudios aleatorios controlados y los 2 restantes revisiones sistemáticas incluyendo estudios de las mismas características. Se han comparado los ejercicios excéntricos con ondas de choque, órtesis, láser de baja intensidad y ejercicios concéntricos valorándose la mejora del dolor, la función y la calidad de vida de los pacientes. Resultados: Los ejercicios excéntricos fueron igual de efectivos que las ondas de choque en tendinopatía de la porción media, siendo la combinación de estos a su vez más efectiva que la aplicación aislada de excéntricos. En tendinopatía insercional sin embargo, los excéntricos fueron menos efectivos que las ondas de choque. Los ejercicios excéntricos en comparación con las órtesis y combinándolos o no con las mismas mostraron resultados similares entre grupos en tendinopatía de la porción media no habiendo, por otro lado, resultados concluyentes con respecto al láser de baja intensidad. Por último, hubo evidencia limitada de que fueran más efectivos que los ejercicios concéntricos. Conclusiones de los autores: La revisión practicada ha demostrado que los ejercicios excéntricos son efectivos como tratamiento fisioterápico de la tendinopatía crónica Aquílea, sin embargo no se ha demostrado que sean superiores a otros tratamientos aplicados actualmente. Por otro lado, no se ha podido determinar una dosis concreta de los mismos.