Artículos de revista DSTS - SGLS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DSTS - SGLS Aldizkari artikuluak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 256
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Las formas complejas del tiempo en la modernidad(Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2009-05-20) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo analiza las formas modernas del tiempo, es decir, el conjunto de ritmos temporales que estructuran la vida en las sociedades modernas avanzadas. En la base de todas ellas inhabita un “mito-motor” llamado aceleración social y una gran consecuencia: la “tiranía” del momento presente.Publication Open Access Agresores sexuales juveniles: ¿existe un tratamiento eficaz?(Universidad de Granada, 2011) Sánchez Herrero, Nahikari; Siria Mendaza, Sandra; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn los últimos años comienza a ser habitual la aparición en los medios de comunicación de noticias relacionadas con menores que agreden sexualmente. Estas noticias causan una gran alarma social y generan un debate sobre la necesidad de endurecer la legislación sobre menores vigente en la actualidad. Pero realmente ¿qué sabemos acerca de estos menores? ¿Cuáles son las causas de su conducta? ¿Qué tratamientos se les aplica? Y ¿qué reincidencia presentan? Es objetivo prioritario y fundamental de la Criminología dar respuesta a estas preguntas, estudiando en profundidad a agresores, víctimas, conducta delictiva y contexto social en el que se lleva a cabo, para elaborar programas adecuados de intervención y evitar victimizaciones innecesarias. A través del acercamiento teórico que se presenta en este estudio se van a mostrar aquellos factores de riesgo que pueden hacer que un menor llegue a cometer algún tipo de abuso o agresión sexual hacia niños o hacia adultos. Por otra parte se mostrarán los tratamientos existentes en la actualidad dirigidos a estos menores, así como la idoneidad de los mismos.Publication Open Access El entorno familiar ante la provisión de cuidados a personas afectadas de Parkinson(Univesidad de Huelva, 2011-04-29) Anaut Bravo, Sagrario; Méndez-Cano, Josué; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASIntroducción: el interés por el envejecimiento, las situaciones de dependencia y las enfermedades neurodegenerativas de la población suscita aproximaciones a las nuevas realidades de la provisión de cuidados familiares. Los rasgos específicos de la enfermedad de Parkinson hacen presuponer particularidades en la atención prodigada por el entorno familiar. Material y métodos: junto a fuentes estadísticas, se han realizado entrevistas en profundidad semiestructuradas y grupos de discusión con profesionales, personas enfermas y familiares cuidadores. Estos dos últimos han cumplimentado dos cuestionarios. Las líneas temáticas han sido la vivencia de la enfermedad por la familia proveedora y la persona enferma, problemas y relaciones interpersonales, nivel de dedicación al cuidado y necesidades/demandas. Resultados: la importante presencia de la familia en la provisión de cuidados no profesionales contrasta con la medicalización de la atención, que focaliza toda actuación hacia la persona afectada y la propia enfermedad, relegando a quienes proveen de cuidados. La familia queda a la espera de que profesionales sociosanitarios reclamen su participación. Su protagonismo sobre la calidad de vida de la persona cuidada hace que persona con Parkinson y cuidadora familiar constituyan un todo a valorar. Discusión: la atención sociosanitaria, especializada y primaria, no puede dirigirse solo a la persona afectada hasta que se generaliza su situación de dependencia. Como se hace con la información sobre la evolución de la enfermedad, dicha atención ha de dirigirse a las personas responsables de la atención directa desde el primer momento. Este cambio de perspectiva podría evitar que afloren problemas en la convivencia, agotamiento, estrés.Publication Open Access Historia oral y medicina: memoria histórica de los médicos navarros(Sociedad de Estudios Vascos, 2012) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDesde finales del siglo XX, una corriente historiográfica ha construido un discurso histórico sobre la medicina desde la perspectiva de la historia social. En esta línea se encuentra este trabajo que analiza la historia de la actividad profesional de unos médicos navarros que entienden su labor como social. Desde su reflexión y con sus palabras profundizamos en ciertos escenarios de aquella sociedad.Publication Open Access Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo(Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2015) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo del artículo es analizar el uso de las plataformas virtuales por parte de personas afectadas por un dolor crónico sin causa orgánica. Se trata de un malestar emergente, creciente y controvertido en sociedades globalizadas, tecnologizadas y occidentalizadas, que afecta a mujeres en una ratio de 20/1 y que ha sido incluido en la categoría clínica de fibromialgia. Se parte de los estudios sobre el biopoder, la medicalización de la experiencia y del enfoque de género en salud, para desde allí analizar las posibilidades y límites de las plataformas en línea que facilitan procesos de agenciamiento subjetivo y transformaciones corporales, subjetivas, sociales y políticas significativas. La aproximación metodológica es cualitativa y la fuente de datos la constituyen los intercambios en cuatro blogs o foros en línea. Los resultados y la discusión final abordan la recuperación de las mujeres y la posterior simbolización de su experiencia conflictiva en los foros, así como los alcances y límites en términos de agenciamiento.Publication Open Access Desprofesionalizando la asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid(Gobierno Vasco, 2015) Díaz Gorfinkiel, Magdalena; Elizalde San Miguel, Begoña; Trabajo Social; Gizarte LanaEl presente artículo tiene como objeto analizar la evolución del sistema público de asistencia a domicilio en la región de Madrid en los últimos años. Desde 2008, la crisis económica ha afectado a los recursos públicos destinados al cuidado de mayores, lo que se puede percibir en el funcionamiento de este recurso en diferentes ámbitos. Se ha recortado la intensidad del servicio y su importancia en relación con otros servicios ofrecidos para la atención de personas dependientes, y, fundamentalmente, se han deteriorado las condiciones de trabajo de las personas que realizan estas tareas. Existe en la actualidad un menor control de las actividades que se realizan, motivo por el que el trabajo de cuidados a personas dependientes ha perdido los rasgos de profesionalización, para asemejarse a un empleo de mantenimiento del hogar con escaso reconocimiento y concreción de tareas. Además, se está asistiendo a la disminución de cursos de formación y reciclaje de trabajadoras, y se está permitiendo que compañías carentes de experiencia en el sector adquieran protagonismo en la prestación de este recurso.Publication Open Access Crisis, austeridad y áreas rurales: estudio cualitativo de las percepciones sobre los impactos en el sistema sanitario y la salud en Navarra, España(Universidade de São Paulo, 2018) Sanz Tolosana, Elvira; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa crisis financiera ha impulsado severas medidas de austeridad al sistema español de atención a la salud, entre las que se destacan la reducción del gasto público, la modificación del principio básico de cobertura universal, el copago y las reformas laborales. En este artículo se presentan los resultados de un estudio cualitativo sobre la percepción del personal sanitario y de la población de los impactos de la crisis en el sistema sanitario y de la salud en las áreas rurales. Se consideró la metodología cualitativa como la opción idónea para el estudio de un fenómeno complejo, en el que se buscó profundidad en su comprensión, teniendo en cuenta los significados y el contexto. El estudio se realizó en tres valles del Pirineo navarro. Se llevaron a cabo 22 entrevistas semiestructuradas a informantes clave y de perfiles no expertos, que fueron analizadas según el análisis sociológico del discurso. La desigual accesibilidad a los servicios de salud por parte de la población rural fue el factor identificado de forma unánime como la mayor amenaza y desafío para estos territorios. Una desigualdad que se consideró agravada en la población más envejecida. Las personas entrevistadas no refirieron un impacto negativo en la calidad del servicio de atención primaria, sino que lo localizaron en el entorno urbano y en la asistencia especializada. Los impactos diferenciados de las políticas en las zonas rurales exigen más investigación atendiendo a sus particularidades y de esta forma comprender el impacto específico de la crisis en estos territorios.Publication Open Access Mujer y asistencia social en Navarra: urgen profesionales del 'amor' y se llaman asistentes sociales(Gobierno de Navarra, 2018) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaSe cuenta con estudios históricos sobre la pobreza y su atención general en España. Menos conocida es la figura de la asistente social/trabajadora social. El objetivo, por ello, será el conocimiento de esta en Navarra, desde la apertura de la Escuela Diocesana de Asistentes Sociales San Vicente de Paúl de Pamplona (1960). Para ello se ha contado con la documentación del archivo privado de Teresa Celaya y entrevistas a asistentes sociales de la primera promoción. Se ha podido constatar que dejan de ser asistentes domiciliarias voluntarias, dependientes de parroquias, a ser profesionales que van a dar respuesta a las necesidades sociales emergentes de una Navarra y, sobre todo, Pamplona, que se industrializa de forma acelerada en la década de los sesenta.Publication Open Access Ethical dilemmas and areas of social work intervention in Spain(Taylor & Francis, 2018) Viscarret Garro, Juan Jesús; Idareta Goldaracena, Francisco; Ballestero Izquierdo, Alberto; Úriz Pemán, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThe purpose of this study is to identify the types of ethical dilemmas that Spanish social workers face in their respective areas of intervention. The intervention areas that have been studied are health, children, immigrants, women, family, marginalized persons, ethnic minorities, young people, prisoners, elderly people, refugees and asylum seekers, schools and social and employment-related integration, mental health, disability and drug addictions. A quantitative methodology was chosen using a version of the questionnaire prepared by Eileen J. Ain in a sample of 700 Spanish social workers. The statistical analysis shows the correlation between the different areas of intervention in Social Work and the most significant ethical dilemmas that such professionals have to solve. The most pertinent ethical dilemmas are found in the healthcare sector (confidentiality, disclosure of personal information and patient autonomy). The article is an important contribution for Social Work at the national level that emphasizes the importance of the ethics of Social Work in social interventions. It is proposed to deepen the investigation of each of the areas of intervention for future research, as well as to carry out comparative studies between different countries.Publication Open Access Ciencias sociales, psicología y política(Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología A.C., 2018) Pelier Álvarez, Isys; Peña Gutiérrez, Alejandro; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaPublication Open Access Derechos Humanos y Trabajo Social, ¿una relación reconocible en el ejercicio libre de la profesión?(Universidad de Granada, 2018) Moneo Estany, Berta Alba; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl presente artículo es una revisión teórica que parte de la relación del Trabajo Social con los Derechos Humanos, entendiendo que el Trabajo Social ha sido y continúa siendo un medio idóneo para la implementación social y política de los Derechos Humanos. En ese diálogo de larga trayectoria, acontecimientos como la reciente crisis económica, la progresiva especialización de la intervención social, los cambios en la estructura sociodemográfica y el cuestionamiento del modelo del Estado de Bienestar, han introducido retos profesionales para el Trabajo Social. Entre ellos, la relectura del ejercicio libre de la profesión en España y su relación con los Derechos Humanos. Sin dejar de lado los principios y valores que han caracterizado desde sus inicios al Trabajo Social como disciplina científica y su estrecha relación con los Derechos Humanos, el objetivo planteado es identificar si se reconoce la relación entre los Derechos Humanos y el ejercicio libre de la profesión. Realizada una profusa revisión bibliográfica se puede afirmar que no se han encontrado evidencias suficientes (ni referencias teóricas ni experiencias prácticas) que expliciten cuál es la realidad de dicha relación. Todo apunta a que el ejercicio libre es una realidad que todavía necesita sistematizar su práctica y demostrar su estrecha relación con los principios y valores, tanto del Trabajo Social, como de los Derechos Humanos.Publication Open Access José A. Cadena y Eleta: un mecenas de Pitillas(Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) Anaut Bravo, Sagrario; Tanco Lerga, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn el año 2018 se cumplió el primer centenario del fallecimiento de José Andrés Cadena y Eleta en Burgos. Hombre aperturista desde la doctrina social de la Iglesia, seguidor y mecenas de las corrientes artísticas de su época, jurista reconocido como canonista, gran orador como senador y obispo, además de amante de sus orígenes. En estas páginas se comienza dibujando los grandes trazos de su biografía, para centrar el relato en torno a su faceta como mecenas de su localidad natal, Pitillas.Publication Open Access El patrimonio textil y religioso en la Parroquia de San Pedro de Pitillas(Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaRecorrido por el patrimonio monumental y artístico religioso de Pitillas, este último tanto en su vertiente textil como ornamental.Publication Open Access ¿Femenino e informal? El modelo tradicional de cuidados a examen desde una perspectiva demográfica(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2018) Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo analiza la viabilidad del modelo tradicional de cuidados para atender a las personas mayores en las zonas rurales en la actualidad. Este modelo se caracteriza por estar feminizado y ser informal (no profesional) y, a pesar de que desde hace años se reconoce su ‘insostenibilidad’, la realidad es que un 80% de las personas que cuidan en España siguen siendo familiares, y las personas mayores siguen expresando su preferencia por la familia como el marco ideal en el que ser atendido. Vivimos, por tanto, un momento de transición en el que se asume la crisis del modelo, pero en el que la familia mantiene su valor simbólico como cuidadora. En este periodo de transición, las zonas rurales presentan la complejidad añadida de ser áreas que cuentan con unos recursos familiares muy limitados; la emigración ha ido reduciendo sus cohortes más jóvenes durante décadas, provocando un elevado envejecimiento poblacional, y son las mujeres quienes han emigrado en mayor proporción, de forma que ellas, tradicionales cuidadoras, no están presentes para ejercer este rol. Este trabajo reflexiona sobre estos cambios y su impacto en las relaciones de género. Para ello, aporta un estudio demográfico a partir de datos padronales, proporcionando nuevas evidencias para analizar la insostenibilidad del modelo tradicional de cuidar.Publication Open Access El daimon de la hermenéutica y el reencantamiento del mundo(Universidad del Zulia (Venezuela), 2018) Beriain Rázquin, Josetxo; Garagalza, Luis; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa interpretación como modo de ser del ser humano se ocupa en la siguiente investigación en seguirle los pasos a la figura mítica y simbólica del daimon, desde los inicios de la cultura, el individuo carente de alma propia hasta los inicios de la filosofía griega (Sócrates, el daimon como voz interior que incita al diálogo, El banquete, dialéctica entre la razón y las ideas y Diotima, Eros como daimon); el cristianismo, en particular la daimonización y desdaimonización de Jesús hasta las sociedades modernas desencantadas del mundo.Publication Open Access Exclusion and neoliberalism in the education system: socio-educational intervention strategies for an inclusive education system(Institute for Education Policy Studies, 2018) Martínez Virto, Lucía; Rodríguez Fernández, Juan Ramón; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaNot only numerous academic and empirical studies recognise the educational factor as decisive on life and work trajectories, but also its integrating potential and role in the promotion of social cohesion are widely acknowledged. The diversity of current societies, the economic situation and the impact of neoliberal policies represent new challenges for an inclusive education that should maintain its integrating potential, especially in countries such as Spain. This opens two unavoidable approaches and reflection spaces. The first one, regarding the fight against social inequality and the second one, focused on the construction of a socially sustainable educational model against the hegemonic neoliberal impact. Both levels of reflection are the pillars of an inclusive education system. This article combines an analytical and reflective approach to these issues recommending a series of intervention experiences and strategies for the construction of an inclusive educational model.Publication Open Access Play, game, and videogame: the metamorphosis of play(MDPI, 2018) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThe question, the Fragestellung, which drives this paper is, can football video-games be analyzed from a religious perspective? We can answer positively, at least, provisionally. First, in order to demonstrate our approach, we will take into account the different conceptions on play drawn along sociological theories. Second, we will analyze Francis M. Cornford’s contribution to the already forgotten but essential work by Jane Ellen Harrison, Themis: The Social Origins of the Greek Religion, in which he established an elective affinity between the origin of the Olympic Games and the annual ritual dedicated to the Daimon-God Dionysus, in which he was elected the best Kouros (Young hero-King) of the year. At the very beginning, play, ritual, and competitive games (helped by self-reflexivity as well as collective reflexivity) were united, and that constellation is still there in modern times with the creation of modern sport. Third, in modern advanced societies the football game-sport creates meaning, and succeeded throughout two main processes such as the sportification and progressive rationalization of violence. Fourth, we built an ideal type of two competing strategies, in which created a new type of hero, the sports hero, the modern celebrity. Finally, fifth, we analyze how in our digitalized societies the football videogames are a sort of play on the play of which comes out a religious transcendence associated with it, 'Throughout the videogame I become myself in my idol'. We explain this comparing two ideal types, the Dionysian-Messi versus the Apollonian-Ronaldo.Publication Open Access Supervivencia laboral en la crisis española: las consecuencias de la precariedad y la supervivencia en términos de inclusión y empleabilidad(UDF Centro Universitario de Brasil, 2018) Martínez Virto, Lucía; Trabajo Social; Gizarte LanaLa crisis Española ha tenido un fuerte impacto en las condiciones de vida de los hogares. Si bien la devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo alcanzan a un elevado porcentaje de las familias españolas, los efectos más intensos han sido sentidos por aquellos hogares que previamente a la crisis tenían precarios vínculos laborales. El objetivo principal de este trabajo es presentar las estrategias de supervivencia que los hogares han desarrollado para enfrentar menores salarios, condiciones de vitales de mayor incertidumbre y un menor presupuesto para satisfacer sus necesidades vitales. Los resultados cuentan con un soporte metodológico de 34 historias de vida de los hogares en situación de vulnerabilidad. Los resultados que se presentan constatan, por un lado, la capacidad de resistencia de los hogares y la lucha por sobrevivir a la crisis. Por otro, las consecuencias en términos de inclusión y empleabilidad que generan las propias estrategias desarrolladas. Como resultado, muchos hogares sobreviven pero se encuentran más lejos del acceso al empleo.Publication Open Access ‘Aquende et allende stremo’: de las productividades etnohistóricas de la fronterización iberoamericana a la apertura descolonial de Abya Yala/Quilombola(Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales, 2018) Martínez Magdalena, Santiago; Villescas Vivancos, Fulgencio; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaSe presenta una revisión del concepto frontera(s) desde una mirada etnohistórica, abordando el debate desde las fronterizaciones ibéricas y las diferentes formas de ocupación por desocupación como instrumento jurídico, y la posterior proyección de dicho modelo a América. De igual manera se pretende observar su posible continuidad con la llegada de la independencia en el siglo XIX y la creación de los Estados republicanos. Se lleva a cabo un profuso análisis del concepto frontera en el ámbito euroamericano, el cual transita, inexorablemente unido, con el de territorio y el de territorialidades.Publication Open Access ¿Influye en la respuesta el orden de administración de escalas valorativas 0-10? Una aplicación en encuestas telefónicas(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaPese a la gran tradición de las investigaciones sobre 'efectos de respuesta' en encuestas, hay escasa literatura sobre la influencia de la dirección de administración de escalas ordinales. Investigaciones recientes han demostrado que variar la dirección de una escala de 11 puntos influye en las respuestas obtenidas/logra distribuciones diferentes. El presente trabajo busca analizar hasta que punto estas conclusiones, localizadas en la sociedad norteamericana, se producen también en la sociedad española. Una encuesta telefónica aplicada a dos muestras equivalentes de una comunidad autónoma proporciona una gran similitud en las respuestas con independencia de la dirección de administración de escalas ordinales. De las 14 escalas empleadas, tan solo 3 presentan distribuciones diferentes, influyendo más la edad y el nivel de estudios.