Artículos de revista DSTS - SGLS Aldizkari artikuluak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 253
  • PublicationOpen Access
    The construction of the anamnestic-political field or the possibility of ethnography
    (SAGE, 2025-04-10) Sagardoy Leuza, Iñaki; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Some proposals from memory studies underline the potential of employing the sociological tool of the field. According to these authors, field analysis allows us to get closer to past struggles and determine the particular logic and mnemonic practices in each context. In this article, we describe the construction of the anamnestic-political field that is both the empirical referent and the analytical strategy in an ethnography that attempts to study the intersection between memory and the political at a time after decades of political violence in the case of Navarre. In this respect, we rescue the process of delimitation and definition of the main elements that shape it.
  • PublicationOpen Access
    Historia oral y medicina: memoria histórica de los médicos navarros
    (Sociedad de Estudios Vascos, 2012) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Desde finales del siglo XX, una corriente historiográfica ha construido un discurso histórico sobre la medicina desde la perspectiva de la historia social. En esta línea se encuentra este trabajo que analiza la historia de la actividad profesional de unos médicos navarros que entienden su labor como social. Desde su reflexión y con sus palabras profundizamos en ciertos escenarios de aquella sociedad.
  • PublicationOpen Access
    El entorno familiar ante la provisión de cuidados a personas afectadas de Parkinson
    (Univesidad de Huelva, 2011-04-29) Anaut Bravo, Sagrario; Méndez-Cano, Josué; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Introducción: el interés por el envejecimiento, las situaciones de dependencia y las enfermedades neurodegenerativas de la población suscita aproximaciones a las nuevas realidades de la provisión de cuidados familiares. Los rasgos específicos de la enfermedad de Parkinson hacen presuponer particularidades en la atención prodigada por el entorno familiar. Material y métodos: junto a fuentes estadísticas, se han realizado entrevistas en profundidad semiestructuradas y grupos de discusión con profesionales, personas enfermas y familiares cuidadores. Estos dos últimos han cumplimentado dos cuestionarios. Las líneas temáticas han sido la vivencia de la enfermedad por la familia proveedora y la persona enferma, problemas y relaciones interpersonales, nivel de dedicación al cuidado y necesidades/demandas. Resultados: la importante presencia de la familia en la provisión de cuidados no profesionales contrasta con la medicalización de la atención, que focaliza toda actuación hacia la persona afectada y la propia enfermedad, relegando a quienes proveen de cuidados. La familia queda a la espera de que profesionales sociosanitarios reclamen su participación. Su protagonismo sobre la calidad de vida de la persona cuidada hace que persona con Parkinson y cuidadora familiar constituyan un todo a valorar. Discusión: la atención sociosanitaria, especializada y primaria, no puede dirigirse solo a la persona afectada hasta que se generaliza su situación de dependencia. Como se hace con la información sobre la evolución de la enfermedad, dicha atención ha de dirigirse a las personas responsables de la atención directa desde el primer momento. Este cambio de perspectiva podría evitar que afloren problemas en la convivencia, agotamiento, estrés.
  • PublicationOpen Access
    El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: el reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable
    (Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2021-01-29) Sánchez Salmerón, Víctor; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración. En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017. Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.
  • PublicationOpen Access
    La dimensión de género en la pandemia: análisis a partir de la situación en Navarra.
    (Gobierno de Navarra, 2023-06-23) Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La pandemia de la COVID-19 ha supuesto un complejo desafío a la sociedad contemporánea, afectando no sólo a la salud sino a diferentes dimensiones en la vida de las personas. Este trabajo tiene el objetivo de identificar el impacto de la pandemia en las condiciones de vida de las mujeres navarras, tanto en su esfera laboral productiva como en la dimensión reproductiva dentro de sus hogares. Buena parte del empleo considerado esencial en esta etapa pertenece a sectores altamente feminizados y precarizados. En la esfera privada, la pandemia ha intensificado las dificultades de conciliación de la vida laboral y la desigual distribución de cargas de trabajo doméstico y cuidados entre hombres y mujeres. El confinamiento ha supuesto un contexto de especial riesgo para muchas mujeres que propició un aumento muy significativo de las llamadas a los dispositivos de ayuda. Por ello, la pandemia y el confinamiento han contribuido a visibilizar procesos de desigualdad entre hombres y mujeres profundamente enraizados. Este trabajo concluye con algunas lecciones aprendidas orientadas a mejorar la respuesta colectiva a estos procesos de desigualdad.
  • PublicationOpen Access
    Contingencia social y liberalismo político
    (Universidad Católica Andrés Bello, 2023-07-10) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo se centra en la determinación de la evolución semántica de la contingencia y en el análisis de la correlación existente en la modernidad entre la contingencia social y el liberalismo político. Para ello, parte de la delimitación del problema en el corte que supone la emergencia de civilizaciones axiales estableciendo una diferencia entre religiones preaxiales y religiones axiales.
  • PublicationOpen Access
    Las formas complejas del tiempo en la modernidad
    (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2009-05-20) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo analiza las formas modernas del tiempo, es decir, el conjunto de ritmos temporales que estructuran la vida en las sociedades modernas avanzadas. En la base de todas ellas inhabita un “mito-motor” llamado aceleración social y una gran consecuencia: la “tiranía” del momento presente.
  • PublicationOpen Access
    Arraigo de nuevos residentes y revitalización rural: posibilidades y limitaciones de una relación simbiótica
    (Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), 2020-06-01) Rivera Escribano, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este artículo aborda las cuestiones de la migración prorrural y las dificultades que los nuevos residentes rurales encuentran a la hora de arraigarse definitivamente en la localidad de destino. Frente al problema del envejecimiento poblacional y el progresivo declive demográfico de ciertos enclaves rurales, los nuevos residentes rurales representan un elemento dinamizador que puede contribuir a la revitalización de dichos lugares. No obstante, el proceso de arraigo es, en muchas ocasiones, largo y difícil y puede hacer fracasar el proyecto de vida que alentó la migración prorrural y, junto a este, la mencionada revitalización rural.
  • PublicationOpen Access
    Sanfermines de 1978, crimen de Estado: 43 años de impunidad y de lucha en búsqueda de la verdad, justicia y reparación
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Cuadra Lasarte, Sabino; Garjon Irigoien, Aitor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Hablar de los sanfermines de 1978 y de lo que han significado durante los 43 años posteriores significa contextualizar y explicar brevemente aquellos sucesos. Tener claro qué sucedía y cómo era aquella sociedad de Euskal Herria es indispensable para entender cómo esa misma sociedad siente e interpreta estos años de impunidad, por un lado, y cómo continúa existiendo ese reclamo de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición, por otro.
  • PublicationOpen Access
    Custodia compartida: maternidad intensiva y alterna
    (Universidad Complutense de Madrid, 2025) Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La custodia compartida es un modelo emergente de convivencia filioparental posdivorcio que se ha extendido en España de manera importante y progresiva, sobre todo en la última década. Este desarrollo ha tenido lugar en detrimento de la custodia exclusiva materna, que sigue siendo mayoritaria, a diferencia de la exclusiva paterna, que es muy excepcional. En este artículo ponemos el foco en visibilizar las prácticas maternales de mujeres que han decidido negociar acuerdos de corresponsabilidad parental con sus exparejas varones. La metodología utilizada incluye el análisis de los datos sobre custodia posruptura y un estudio empírico, realizado a partir de 2016, que incluye entrevistas focales a profesionales del servicio de mediación familiar extrajudicial del Gobierno de Navarra y entrevistas a mujeres madres, derivadas de este servicio público, como representantes de buenas prácticas de corresponsabilidad. Los resultados indican que este servicio constituye un instrumento de intervención y prevención para facilitar acuerdos sostenibles pero flexibles en el tiempo para el bienestar de los y las menores dependientes. Las mujeres entrevistadas son protagonistas en la toma de decisiones ante la ruptura y en la búsqueda de apoyo experto para la negociación. Al margen de este ejercicio de autonomía, se aprecia una prevalencia del género en la asignación de tiempos y calidad de crianza. La maternidad intensiva se atenúa con los acuerdos negociados tras el divorcio, pero la intendencia en las prácticas maternales se mantiene, aunque se realice de modo alterno o discontinuo. La reproducción estratificada explica desajustes a este mandato, como los que ilustran algunas prácticas maternales defectuosas que generan los condicionamientos de la política migratoria neocolonial.
  • PublicationOpen Access
    La consideración de la innovación social en servicios sociales en las comunidades autónomas de España. Un estudio empírico de las tendencias actuales
    (Universidades de Andalucía, 2024) Siria Mendaza, Sandra; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El concepto de innovación social puede aplicarse a numerosas áreas y es cada vez más habitual encontrarlo en el contexto de los servicios sociales. Se ha desarrollado una investigación descriptiva mediante análisis documental para identificar y analizar cuantitativa y cualitativamente una muestra de iniciativas de servicios sociales que han sido catalogadas como innovadoras por parte de agentes relevantes del sistema entre 2016 y 2022 en España. Los resultados permiten establecer una aproximación inicial sobre las líneas de actuación que se están considerando innovadoras en servicios sociales y valorar en qué medida están preconfigurando futuras transformaciones del conjunto del sistema.
  • PublicationOpen Access
    The structure of beliefs and religious practices in Spain: a three-part society?
    (MDPI, 2025-03-20) Gil Gimeno, Francisco Javier; Urrutia Asua, Gorka; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The aim of this paper is to critically analyse the structure of religious beliefs and practices in Spain today. In order to approach this task, we have developed a research design that revolves around two analytical cores. The first is of a more descriptive-argumentative nature, where we present the Spanish religious reality by studying available data from relevant statistical sources, specifically, the Centro de Investigaciones Sociológicas and the Observatorio del Pluralismo Religioso. The second is of a more critical-reflexive nature, where we establish whether the available data offer an effectively exhaustive view of the Spanish religious reality in a post-secular context-that is, whether it reflects the existing scenario of religious pluralism, diversity and heterogeneity or whether, on the contrary, it merely reinforces dynamics linked to the General Theory of Secularization, emphasizing narratives that focus on the crisis of the religious and on the incompatibility between the religious and the secular.
  • PublicationOpen Access
    "Vestida con un buzo y armada con un fusil": análisis de género en la justicia militar contra las mujeres en Navarra (1936-1940)
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2024-11-22) Garjon Irigoien, Aitor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    La represión franquista tuvo sus características propias y no solo fue una forma de ac-ción política y de control social, sino que también fue un elemento constitutivo del propio régimen. Dentro de este fenómeno complejo y poliédrico el castigo contra las mujeres tuvo sus dinámicas y es considerado como una categoría propia a la hora de realizar cualquier análisis histórico. Partiendo de esta premisa se pretenden observar desde una perspectiva de género los procesos de justicia militar contra mujeres en Navarra durante el periodo 1936-1940. Así mismo, se trata de profundizar en la compresión de la organización social que establecía una jerarquía entre los sexos y en cómo el franquismo la reforzó. Por un lado, se realiza una contextualización de la justicia militar y un acercamiento a las investigaciones llevadas a cabo desde una perspectiva de género en este ámbito donde en Navarra apenas se han realizado estudios monográficos. Por otro, se realiza un análisis en clave de género del discurso utilizado en varios sumarios militares donde se constata que el componente moral tiene mayor presencia en las acusaciones hechas a las mujeres castigadas.
  • PublicationOpen Access
    National populism and religion: the case of Fratelli d'Italia and VOX
    (MDPI, 2025-02-08) Innerarity Grau, Carmen; Canzano Giansante, Antonello; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Religion has become increasingly important in the discourse and ideology of the 'fourth wave' of the populist radical right which began in 2000 in Europe. To achieve its normalization in the political contest, these formations have shifted from openly racist positions to other arguments that, like religion, can be used to present their proposals in terms that are, at least apparently, democratic. This paper analyzes how Fratelli d'Italia and Vox appeal to religion in their efforts to construct national identity and differentiate from the "Other". To develop our research, we have carried out a qualitative analysis of the programs, founding documents, speeches, parliamentary interventions, interviews, and key messages of the leaders of both parties from their foundation until the European elections of June 2024. Despite the differences, the emergence of religion in a broad sense, as a form of a sacralization of politics, can be observed in both parties. In both cases, there is also a "politicization" of religion, which emerges as a secularized Christianity. Both parties appeal to a "Christian secularity", which, in their opinion, must be defended against Islam.
  • PublicationOpen Access
    ¿Por qué no estoy en mi barrio?: la sostenibilidad social como reto del sistema de acogimiento residencial de menores
    (Universidad Complutense Madrid, 2025-02-10) Sarasa Camacho, Hodei; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La disminución del actual elevado número de menores en acogimiento residencial supone uno de los retos vigentes del sistema de protección a la infancia y adolescencia en España. Ahora bien, la realidad actual evidencia que esa desinstitucionalización no se está dando en la medida que se pretende; y es que, los recursos de acogimiento residencial llegan en muchos casos al 'desborde', principalmente, de menores adolescentes. De forma paralela a esos esfuerzos por reducir el número de adolescentes institucionalizadas/os, pareciera de responsabilidad pública el hecho de salvaguardar el mejor desarrollo psicosocial durante, al menos, el tiempo que estas/os permanecen tuteladas/os por la administración pública. Para esto, durante ese proceso de institucionalización, las entidades responsables de la protección de estas/os adolescentes se esfuerzan firmemente en mejorar la relación entre estas/os y sus familias de origen. Pero ¿qué ocurre con la relación y potencialidades protectoras de otros agentes durante los procesos de acogimiento residencial? Este artículo pone el foco en dos agentes protectores hasta ahora poco señalados y que podrían resultar clave para ese mejor desarrollo: las comunidades territoriales de origen y los grupos de iguales originarios que interactúan en estas. Primero, el trabajo analiza hasta qué punto se contemplan las potencialidades protectoras de tales agentes; segundo y en base a ese análisis basado en los discursos de las y los propios menores tuteladas/os, el artículo presenta una serie de recomendaciones, a modo de estrategias efectivas para la práctica.
  • PublicationOpen Access
    Accessibility, car dependence and rural peripheralization: the automobility gap in the spanish countryside
    (Wiley, 2025-01-10) Oliva Serrano, Jesús; Camarero Rioja, Luis A.; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Disparities in access to opportunities and services often accumulate in peripheral rural areas, contributing to a sense of being left out of prosperity. To bridge this gap, regular commuting to cities where jobs and resources are concentrated has partly replaced emigration, making the private car the key to settling and living in the countryside. However, car dependency reveals important fractures within the rural population. Our work examines the relationship between mobility capabilities and life opportunities by analysing the Spanish case. The results underscore the link between automobility deficits and the risk of exclusion. In a context where rural depopulation and gentrification, hypermobility and mobility deprivation coexist, car dependency needs to be addressed beyond a transport problem as a variable of social peripheralization. The conclusions highlight the need for rural policies to address the challenges posed by this issue in the current transitions to greener mobility paradigms and ageing societies.
  • PublicationOpen Access
    De la reproducción social a la producción social de la humanidad: exploraciones epistemológicas para el ejercicio de una antropología feminista
    (Asociación Contubernio, 2023-11-23) Prieto Arratibel, Amaia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En este artículo se realiza una revisión crítica desde una perspectiva antropológica a la metáfora de las dos esferas (productiva y reproductiva) tan extendida en el estudio del campo de lo económico. Este ejercicio se concibe como una primera exploración y/o juego para reflexionar en torno a la dependencia explicativa de los marcos dicotómicos propios de la ontología naturalista. El artículo trata de hacer dialogar las contribuciones de las antropólogas feministas con los recientes postulados del marxismo feminista y de las teorías antropológicas del valor. Se partirá de un repaso a las críticas que las antropólogas feministas realizaron al concepto de reproducción social en la década de los 70-80 para pasar posteriormente a analizar los esfuerzos teóricos que las antropólogas materialistas francófonas, parte del marxismo feminista y de las actuales corrientes de la antropología del valor están realizado en el intento de reconceptualizar los conceptos de producción y de relaciones de producción. Postularé que las perspectivas de las economías cotidianas y de los modos de vida pueden aportarnos un buen punto de partida para la producción de etnografías feministas sobre los procesos de desigualdad que desafíen y transformen las definiciones androcéntricas del mundo social.
  • PublicationOpen Access
    Violence, politics and religion: a case study of the Black Panther Party
    (MDPI, 2025-01-02) García Magariño, Sergio; Yates, Aaron; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    The majority of US Black social movement organizations during the second half of the twentieth century had explicit ties to either Christian or Islamic religious institutions. The Black Panther Party (BPP) was a notable outlier in its secularism. Through the lens of radicalization, this paper examines the place of violence in the Party's ideological platform and political practice relative to the Party's secularism and experience of state repression. Drawing on newly available archival materials, we examine how Party members conceptualized their own programs, made sense of, and responded to the repressive intervention of state actors and institutions in their attempts to create social change.
  • PublicationOpen Access
    Aportaciones a la auditoría/balance social de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria: una propuesta de indicadores proxy de género
    (Universidad País Vasco, 2024-11-27) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Feliú Martínez, Ricardo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo y aplicación del enfoque feminista de la herramienta Auditoría/Balance Social (A/BS) de la Red de Economía Social y Solidaria Red de Redes (Reas RdR). La A/BS cuenta con una serie de indicadores que buscan medir el estado de la equidad de género en las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria (OESS). No obstante, encontramos que algunos aspectos claves de género no se miden, ya sea porque no es fácil contar con unos indicadores que se adapten a la diversidad de organizaciones miembros de esta Red o porque les falta desarrollo. Es por ello por lo que proponemos una serie de indicadores de género proxy complementarios a los que ya dispone la A/BS. Para conseguir este objetivo, empezamos describiendo las características de las OESS a partir de su Carta de Principios de la Economía Solidaria y cuyo cumplimiento se verifica, precisamente a través de la A/BS. Dadas las particularidades de estas organizaciones describimos sus elementos más característicos (y aspiracionales) y seguidamente proponemos unas categorías de análisis derivadas de las teorizaciones feministas de las organizaciones y del tipo ideal de organizaciones democráticas colectivista. Con todos estos elementos, hacemos una revisión de los indicadores de género de la A/BS, centrándonos en los aspectos más críticos y finalizamos con una batería de 32 indicadores. Se trata de una propuesta abierta sujeta a debate y que esperamos sea tomada en consideración por Reas RdR.
  • PublicationOpen Access
    "No funcionó y es una pérdida para todos": análisis de los factores que inciden en las rupturas de los procesos de acogimiento familiar en la Comunidad Foral de Navarra
    (Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, 2025) Robles Abadía, Maider; Sarasa Camacho, Hodei; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores que inciden en las rupturas de los procesos de acogimiento familiar. Se ha desarrollado un análisis documental exhaustivo y se ha empleado una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a familias acogedoras ajenas en las que se haya producido una interrupción no prevista del proceso de acogida. La investigación evidencia cómo la configuración actual del sistema de atención al acogimiento familiar favorece que existan obstáculos para que no se desarrolle e implemente la medida de forma adecuada. Los resultados reflejan la presencia de una serie de factores de ruptura relacionados con: 1) el/la menor en acogida, su edad y las experiencias previas vividas; 2) la familia acogedora, la existencia de hijas/os previos y su formación; y 3) la intervención profesional, la intensidad del seguimiento, el apoyo ofrecido y la supervisión realizada. A partir del estudio, se realiza una propuesta de mejora estructural en el procedimiento de acogimiento familiar en función de las diferentes fases del proceso para prevenir y/o atenuar las posibles interrupciones del mismo.