Trabajos Fin de Grado FCJ - ZJF Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Grado FCJ - ZJF Gradu Amaierako Lanak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 233
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Jubilación anticipada (RD 5/2013)(2014) Lapuerta Ortigosa, Itziar; Velasco Carrasco, Valentín; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaLas medidas adoptadas por la Ley 27/2011, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, resultaban insuficientes para garantizar la viabilidad del sistema a largo plazo, al permitir un alejamiento entre la edad legal de jubilación y la edad a la que es posible acceder a una jubilación anticipada, y favorecer, en determinadas ocasiones, las decisiones de abandono temprano del mercado laboral. De ahí que surgiera el Real Decreto-Ley 5/2013 de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, que entró en vigor el 17 de marzo, y que modifica, entre otros, el régimen jurídico de la modalidad de jubilación anticipada, artículo 5 de la Ley 27/2011Publication Open Access Justizia Administrazioa Nafarroan Gerra Zibilaren garaian: Luis Elio epailea(2014) Jiménez Aragón, Irati; Jimeno Aranguren, Roldán; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaII. Errepublika garaian Nafarroan epailea izan zen Luis Elioren kasua aztertzen dugu hemen. Pertsonaiaren bizitza eta obra ezagunak dira, baina datu berriak ematen ditugu, ireki zioten Erantzukizun politikoen espedientetik ateratakoak. Epaile honen kasua gerra zibilean eta frankismoaren lehendabiziko urteetan emandako garbiketa prozesuaren testuinguruan ematen da. Garbiketa prozesu hau sistema diktatoriala bermatzeko bide bat izan zen, honela Iruñean eta Nafarroan gainontzeko Estatuko beste probintzietan bezala aurrera eraman zen prozesu hau, Erantzukizun politikoen legea oinarritzat hartzen zuena. Elio, gerra zibilaren urteetan, hiru urte logela batean ezkutaturik egon zen, eta azkenean, Frantziara ihes egin ondoren –non Gursen hilabete batzuk eman zituen–, Mexikon errefuxiatu egin zenPublication Open Access El derecho a la vivienda en España(2014) Ecay Jaurrieta, Iris; Torres Gutiérrez, Alejandro; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl trabajo plantea la cuestión de si realmente el derecho a la vivienda recogido en la Constitución se ejerce o no por la ciudadanía. Para ello he analizado si las diversas normas sobre la materia aprobadas en los últimos 25 años han logrado hacer efectivo el ejercicio de este derecho. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. El primero de ellos plantea si se cumple el derecho a la vivienda recogido en la Constitución y en las normativas autonómicas y cuál es el papel de los poderes públicos. El segundo capítulo expone lo que fue la burbuja inmobiliaria desde los años 80 hasta el 2007 y las diversas normas que se promulgaron durante los mismos. En el tercer capítulo se recoge la situación actual de crisis económica, como una de las consecuencias del boom inmobiliario y se analiza la problemática actual de los desahuciados, la dación en pago y algunas novedades legislativas esperanzadoras. Por último un capítulo de conclusiones y valoración personal.Publication Open Access Protección internacional de los derechos humanos: trata de seres humanos(2014) Díaz de Cerio Pérez, Laura; Chicharro Lázaro, Alicia; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaLa trata de seres humanos, considerada como la esclavitud moderna en el siglo XXI, es un delito de creciente preocupación en la actualidad. La responsabilidad reside en la cooperación de todos los estados de la comunidad internacional para que este fenómeno de carácter universal se acabe, pero dicha cooperación no es posible si no existen unos instrumentos jurídicos que les obliguen a ello. El problema actualmente reside en el incremento de la comisión de este delito en todo el mundo, puesto que ahora es más fácil la captación de víctimas por la globalización existente en nuestros días. Por ello, a lo que se va a dedicar este trabajo es a conocer los tipos de instrumentos jurídicos internacionales existentes para la lucha contra la trata de seres humanos.Publication Open Access Análisis comparativo de las condiciones de trabajo entre las empresas españolas y alemanas(2014) Andueza Larraza, Aitziber; Merino Díaz de Cerio, Javier; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl trabajo fin de grado realiza un análisis comparativo de las condiciones de trabajo entre empresas españolas y alemanas. Los factores que influyen en el desempeño de las tareas son muy diversos y hacen que las condiciones de trabajo en el puesto sean favorables o desfavorables para el trabajador y, como consecuencia, influir en la salud. Para la realización del análisis comparativo se han tenido en cuenta variables utilizadas en la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo del año 2010 (EWCS 2010). El análisis se centra en los diferentes factores con los que conviven los trabajadores europeos en sus puestos de trabajo. En determinados aspectos se han encontrado varias diferencias importantes respecto a los dos países, como por ejemplo, en la ayuda o apoyo que reciben de sus jefes, pero en otros casos las diferencias son mínimas o nulas, como es el caso de la exposición a vibraciones o a productos o sustancias químicasPublication Open Access El federalismo alemán en el derecho comparado(2014) González Asensio, Álvaro; Torres Gutiérrez, Alejandro; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEn este trabajo vamos a analizar la evolución del federalismo en la historia reciente de Alemania. Comenzaremos con la Constitución de Weimar, a continuación veremos la destrucción del mismo por parte del NSDAP, y con el posterior surgimiento de la R.F.A. y la R.D.A., la aprobación de la LF de Bonn en la Alemania Occidental y la centralización del Estado en la Alemania Oriental. Además, trataremos dos instituciones recogidas en la LF de tradición jurídica en el OJ alemán: la lealtad federal y la coerción federal, ésta última con una breve comparación con España. La lealtad federal es un mecanismo interesante que modera las relaciones entre el Estado federal y los Estados miembros, mientras que la coerción federal es un instrumento excepcional para obligar a un Estado miembro a cumplir una obligación federal que no está cumpliendoPublication Open Access El Ministerio Fiscal español: funciones y potencial evolución(2014) Rández Gil, Marta; Riaño Brun, Iñaki; Richard González, Manuel; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaLa independencia y la imparcialidad exigida a jueces y fiscales (artículos 124.2 CE, 2 y 7 del EOMF) en su actuación responden al mismo tipo de exigencias: tratan de proteger el derecho de los ciudadanos a ser juzgados desde el Derecho y tratan de preservar la credibilidad de las decisiones y las razones jurídicas. Para ello pretenden controlar los móviles por los cuales la autoridad actúa. La independencia, el deber de independencia, trata de controlar los móviles de la autoridad frente a influencias extrañas al Derecho provenientes desde fuera del proceso jurisdiccional, del sistema social en general. Por tanto, la autoridad debe ser independiente frente a otras autoridades del mismo orden, frente a otros poderes del Estado, frente a la prensa, frente a organizaciones sociales, frente a la Iglesia, etc. La imparcialidad, el deber de imparcialidad, por el contrario, trata de controlar los móviles de la autoridad frente a influencias extrañas al Derecho provenientes desde dentro del propio proceso jurisdiccional. En este sentido, el deber de imparcialidad puede definirse como un deber de independencia frente a las partes en conflicto y/o frente al objeto de litigio. Por su parte, la autonomía constituye un punto intermedio entre la independencia absoluta y la subordinación. La autonomía permite conciliar, en el funcionamiento de determinados órganos e instituciones, ámbitos de competencia exclusivos con mecanismos de colaboración en líneas políticas comunes y generalesPublication Open Access Lan eskubideak Bigarren Errepublikan: CNT-aren aldarrikapenak Nafarroan(2014) Jaurena Etulain, Maite; Jimeno Aranguren, Roldán; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea1933. urtean Espainiar Estatuan orokorrean eta Nafarroan bereziki zegoen giro politiko nahasian, Iruñean CNTko hiru militante atxilotu zituzten. Aurretiazko eginbidea Luis Elío epaileak eraman zituen, eta hiru gizon gazte hauek aske utzi zituen. Iruñeko Auzitegiko artxiboan gordetzen den dokumentazioa interesgarria da, hiru gazte hauei konfiskatutako dokumentazioa gordetzen baita, horien artean, Dionisio Ríosek zuen CNTaren Langabetuen Batzordearen txosten interesgarri bat. 1933ko ekaineko langabeziari aurre egiteko Batzorde honek hartutako neurriak eta eginiko kudeaketak banan-banan izendatzen dira. Agiri honen helburua Lanaren Konfederazio Nazionalak Batzorde honi Greba Orokor bat antolatzen laguntzea zen, Iruñeko Udaletxeak egun haietan zituen arazo ekonomikoen ondorioz, langileek jasan behar zuten errepresioari aurre egiteko. Lan honetan Nafarroak garai hartan bizi zuen egoera eta bereziki dokumentu honetan agertzen dena azalduko daPublication Open Access Elaboración del plan estratégico de una organización: bar - restaurante Oskia(2014) Erice Goñi, Xabier; Cavero Brújula, María Sandra; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEste trabajo presenta un doble análisis teórico y empírico de la herramienta de dirección Plan Estratégico. A nivel teórico se revisan los principales trabajos de la literatura de Planificación Estratégica. Esta revisión permite realizar una aplicación empírica a una empresa navarra del sector de la restauración. El trabajo consiste en la implantación de los distintos elementos de diagnóstico y análisis estratégico (DAFO, CAME, análisis PESTEL, análisis de las 5 fuerzas de PORTER) a la empresa objeto de estudio. En particular el trabajo empírico permite realizar una propuesta estratégica consistente en la formulación de un conjunto de Líneas Estratégicas, desarrolladas en objetivos estratégicos que podrían guiar el desarrollo de la estrategia de la empresa analizada en el futuroPublication Open Access Compatibilidad entre pensión de jubilación y trabajo por cuenta propia(2014) Cerezo Logroño, Maite; Velasco Carrasco, Valentín; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl envejecimiento progresivo de la sociedad española, fundamentado por el descenso demográfico y el incremento notable de la esperanza de vida ha conllevado indefectiblemente a cuestionar la permanencia y subsistencia del sistema de la Seguridad Social. Ha sido preciso diseñar una política de ahorro de costes anticipando así las consecuencias negativas que supone dicho envejecimiento progresivo, para lograr, de igual modo, satisfacer las necesidades del jubilado en los próximos años, quién tendrá unos perfiles personales y profesionales muy diferentes a los imperantes en la actualidad. En desarrollo de lo anterior, se dicta el Real Decreto-Ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, permitiendo la compatibilización del trabajo por cuenta propia y la pensión de jubilaciónPublication Open Access Régimen fiscal de la retribución a administradores de sociedades(2014) Huarte Juguera, Lorena; López López, Hugo; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl régimen de la remuneración de los administradores en sociedades puede presentar problemas tanto en el ámbito laboral como en el ámbito mercantil o tributario. El presente TFG se centrará en analizar y plantear los problemas que pueden aparecer en el ámbito fiscal. La Sociedad podrá deducir la remuneración de los administradores cuando el gasto sea contabilizado en la cuenta de Pérdidas y Ganancias amparándose en la ley 43/1995 del 27 de diciembre. Dicha ley derogó la Ley del Impuesto sobre Sociedades 61/1978 la cual exigía para la deducibilidad que la remuneración de los administradores constase con certeza y con un concreto sistema retributivo en los Estatutos sociales, respondiendo al principio de obligatoriedad. En la retribución en IRPF, se analizará la renta según la tipología que ostente el administrador. Podrán considerarse rendimientos de trabajo, de capital mobiliario o de actividades económicas, dependiendo de que sean administradores, administradores que a la vez sean trabajadores, socios o que concurra un administrador y tenga a la vez condición de alto directivo dando lugar a la teoría del doble vínculoPublication Open Access Autonomía del paciente en la toma de decisiones(2014) Garbayo Alvero, Iván; Campione, Toni Roger; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaLa autonomía del paciente es un concepto muy controvertido en el ámbito del derecho médico y ha experimentado una enorme evolución en los últimos años. El Estado comenzó propiciando una actividad paternalista que poco a poco ha desembocado en el otorgamiento de una mayor importancia a la autonomía del paciente. No obstante, existen situaciones donde la relación médico paciente queda obstaculizada por el choque entre la normativa paternalista y la voluntad del paciente, situaciones como la obstinación terapéutica, la eutanasia y los tratamientos fútiles. Con la normativa existente se debe garantizar y dar más peso a la autonomía del paciente, dejando de ser la relación médico-paciente tan directiva y pasando a ser más valorativa, una relación donde el díalogo y la contínua información veraz y precisa al paciente sean el eje de la mismaPublication Open Access Estrés laboral y burnout(2014) Andueza Legarra, Iñigo; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl estrés es la respuesta que emite nuestro cuerpo para hacer frente a demandas y situaciones externas de todo tipo. En principio no tiene por qué ser nociva, pero según los instrumentos que cada individuo dispone para hacerle frente, podría convertirse en muy nociva para su salud física y psíquica. En el ámbito laboral todas estas situaciones aumentan considerablemente, debido a que las personas dependemos de nuestro puesto de trabajo y estamos expuestos a muchos esfuerzos y exigencias en condiciones de todo tipo. Por ello indudablemente es importante saber que existe el problema y fortalecer la respuesta, ya que el ignorarlo puede sumergirte más en la insatisfacción. En todo tipo de puestos existen multitud de posibles desencadenantes de estrés y la manera que la persona responda, dependerá que esos estresores tengan repercusión en ella. Una vez que la persona se ve sumergida por la suma de diferentes factores, ya que casi siempre no depende solo de un desencadenante, ese desgaste puede causar trastornos que derivan en un sin fin de dolenciasPublication Open Access Régimen jurídico del cambio climático (especial referencia al comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero)(2014) Salgado Barreira, Marta; Sarasíbar Iriarte, Miren; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl desarrollo industrial y las actividades humanas han hecho que en las últimas décadas la contaminación ambiental haya experimentado un gran aumento. Esta contaminación afecta a la capa de ozono, al calentamiento planeta y al ecosistema, dando lugar al Cambio Climático, cuyos efectos ya son evidentes. Frente a esto surge la necesidad de dar una respuesta a este problema, justificando la intervención del Derecho marcando unos compromisos y objetivos. Una de las soluciones dadas al problema es el establecimiento de un comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Además de estos instrumentos legales es necesario crear unos mecanismos de control de cumplimiento de esos compromisos y objetivos de manera que se puedan imponer sanciones. Esta regulación afecta al ámbito internacional, comunitario e interno de cada Estado. Este trabajo tiene por objeto analizar el régimen jurídico creado para dar respuesta al problema del cambio climáticoPublication Open Access El delito de autoblanqueo: regulación actual y su cuestionada relación con el delito fiscal(2014) Unceta Benac, Diego; Jericó Ojer, Leticia; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaLa intención fundamental del trabajo no es sino llevar a cabo una agrupación de todos los argumentos, interpretaciones, problemas, opiniones y soluciones que configuran el actual delito de blanqueo de capitales y el delito fiscal aparejado a este. Comienza así, mediante un estudio tanto de la evolución como de la configuración interna del delito de blanqueo de capitales del artículo 301 CP, para pasar posteriormente a explicar las reformas llevadas a cabo por el legislador español. Seguidamente, en la segunda parte del trabajo, se realiza una breve explicación de los elementos del delito de fraude fiscal (305 CP) necesaria para el estudio posterior de los problemas que plantea en su relación con el delito de autoblanqueo. Así mismo, se incluye la sentencia que va a asentar la interpretación y aplicación jurisprudencial sobre el tema discutido y una posterior valoración personal a modo de conclusiónPublication Open Access La distinción entre obligación de medios y de resultado en la asistencia sanitaria. Consecuencias jurídicas en relación a la protección y derechos del paciente(2014) Ainciburu de Miguel, Fermín; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaLas obligaciones de hacer, que son las asumidas por los profesionales de la medicina en el ejercicio de su profesión, han sido configuradas como obligaciones de medios y como obligaciones de resultado en función del campo sanitario en el que se desarrolla la prestación. Se pretende analizar en el presente trabajo las consecuencias que conlleva la distinta configuración de la obligación del facultativo, puesto que afectará directamente en los criterios de cumplimiento e incumplimiento de la obligación, en el régimen de exoneración de la responsabilidad y en el régimen probatorio. Dado que los criterios utilizados por la jurisprudencia en relación a la configuración de la obligación como de medios o de resultado han ido evolucionando, es por ello por lo que el contenido del presente trabajo es respaldado por un análisis de la evolución en la doctrina del Tribunal Supremo en relación a esta cuestiónPublication Open Access Intervención psicológica para la reducción de la siniestralidad laboral(2014) Peralta López, Javier; López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl desempeño del trabajo está sujeto a una serie de condiciones entre las que se encuentran los factores psicosociales. Cuando la exposición a estos factores en condiciones determinadas puede tener efectos negativos para la salud y el bienestar de los trabajadores, estaremos hablando de factores de riesgo psicosocial. Los riesgos psicosociales pueden generar daños a la salud de las personas que están descritos y definidos. La actuación que debe acometerse para la reducción de la siniestralidad laboral en este campo es, en primer lugar, la identificación y evaluación de los factores de riesgos psicosociales existentes en la empresa, para posteriormente y en función de los datos obtenidos, poner en marcha una serie de medidas de intervención psicosocial conducentes a la reducción y prevención de la siniestralidad laboral derivada de los mismosPublication Open Access La protección internacional de los derechos humanos: el principio de la jurisdicción universal y su tratamiento en la legislación española(2014) Ibáñez Larrea, Leire; Chicharro Lázaro, Alicia; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaA partir de la Segunda Guerra Mundial crece en la comunidad internacional la idea de que hay que legislar normas que tengan la máxima aceptación entre los Estados para proteger de una manera decidida los derechos humanos y castigar crímenes de guerra y contra la humanidad. En este trabajo se pretende reflejar las tensiones entre los Estados que creen firmemente en la jurisdicción universal y los que la cuestionan porque no desean ceder parcelas de su soberanía, reacias a que sus ciudadanos puedan ser juzgados por terceros países o por una Corte Penal Internacional. La propia existencia de esta Corte es ya un logro, pero su eficacia queda en entredicho al tener una función complementaria y al existir Estados muy poderosos que por no firmar el Estatuto de Roma que la creó, no se ven comprometidos. Ello hace que la protección de los derechos humanos se resienta considerablementePublication Open Access Análisis de la venta extrajudicial tras la ley 1/2013, de protección del deudor hipotecario, reestructuración de deuda y alquiler social(2014) León Arguedas, Vanesa; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaSegún la Exposición de Motivos de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de protección del deudor hipotecario, reestructuración de deuda y alquiler social, una de las principales finalidades que se persiguen con su promulgación es la disminución de las consecuencias de la crisis del mercado inmobiliario para los deudores hipotecarios. Entre sus medidas destaca la nueva regulación de la venta extrajudicial del bien hipotecado en el artículo 129.2 LH. Se trata de una medida que ha sido bien acogida por algunos sectores doctrinales, pero las dudas que existían en torno a la regulación anterior de la ejecución hipotecaria extrajudicial y la falta de aplicación práctica actual parecen amenazar la nueva regulaciónPublication Open Access El liderazgo y la inteligencia emocional(2014) Labari Salinas, Adolfo; Casares García, María Esther; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaObjetivo del Estudio: Disponer de una herramienta para conocer los factores clave del liderazgo y crecer como líder: 1.) En la primera parte se exponen las teorías más importantes sobre el LIDERAZGO, haciendo un repaso muy resumido de las distintas líneas de pensamiento del pasado siglo. 2.) Por otro lado se presentan los conceptos clave de la teoría de la INTELIGENCIA EMOCIONAL desarrollada por Daniel Goleman. 3.) En una tercera parte se hace un resumen del libro EL LIDER RESONANTE CREA MAS, que elaboró Daniel Goleman junto con Richard Boyatzis y Anne Mckee para la aplicación de la teoría de la inteligencia emocional en el liderazgo. 4.- Al final se aporta un cuadro/estudio que recoge un análisis de lo más interesante de cada línea de pensamiento con una unificación de conceptos, tomando como base la línea del LIDER RESONANTE, de Goleman, y añadiendo e integrando matices de LIKERT, McGREGOR, McLELLAND y HERSEY & BLANCHARD.