Trabajos Fin de Grado FCJ - ZJF Gradu Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 233
  • PublicationOpen Access
    Principales cuestiones en torno al contrato de fiducia de garantía en el Fuero Nuevo
    (2025) Sánchez Aramendía, Asier; Elizari Urtasun, Leyre; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El presente trabajo se ocupa del estudio de la fiducia de garantía, figura introducida por el legislador navarro en 1973. La coyuntura actual, caracterizada por la basculación hacia formas de garantía dinámicas, justifica el examen de la ley 466 Fuero Nuevo. Dicha institución, desconocida para el Código Civil español, exige interrogarse sobre su rol en el sistema de garantías reales del Fuero Nuevo. A continuación, el presente estudio se centrará en su constitución por contrato. Partiendo del concepto de contrato en el Fuero Nuevo, se pretende ofrecer una clasificación dogmática del contrato de fiducia de garantía, para, tras ello, analizar diversas cuestiones en torno a las consecuencias del panorama normativo actual en la celebración de dicho contrato. De esta forma, reflexionaremos sobre la concepción originaria del contrato de fiducia de garantía y la necesidad de adaptación al marco regulatorio presente, caracterizado por la promulgación de normas tendentes a la protección del polo más débil de la relación contractual. Asimismo, en atención a la especial controversia que suscita la admisión del pacto comisorio —prohibido por el Código Civil español—, se examinará el régimen jurídico de dicho pacto en la fiducia de garantía.
  • PublicationOpen Access
    El impacto de la nueva Directiva (UE) 2024/2853 sobre responsabilidad civil por productos defectuosos en el derecho español, en especial sujetos responsables y exoneración por riesgos del desarrollo
    (2025) Muñoa Larralde, Hirune; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    A la vista de los desafíos del siglo XXI, como la creciente digitalización de productos, el desarrollo de tecnologías complejas, el aumento de productos interconectados y la evolución de las cadenas de distribución, la Directiva 85/374/CEE ha quedado obsoleta. En respuesta a estos cambios y a las limitaciones evidentes de la Directiva 85/374/CEE, el legislador europeo el 18 de noviembre de 2024 publicó la nueva directiva de productos defectuosos, la Directiva (UE) 2024/2853. En este trabajo se analiza el impacto de esta nueva directiva sobre responsabilidad civil por productos defectuosos en el ordenamiento jurídico español, realizando una comparación con la Directiva 85/374/CEE, en dos aspectos concretos: sujetos responsables y exoneración por riesgos del desarrollo.
  • PublicationOpen Access
    Nazioarteko Zuzenbide pribatua eta haur lapurtuak : XXI. mendeko ikuskera
    (2025) Fernández Leránoz, Naia; Belintxon Martin, Unai; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El presente trabajo examina la problemática de los "niños robados", entendida como la sustracción o separación irregular de bebés de sus madres biológicas y las adopciones irregulares, desde una perspectiva jurídico-privatista e internacional. Se contextualiza el fenómeno en la historia reciente española, especialmente durante el periodo 1939-1978 y décadas posteriores, abordando sus implicaciones en derechos fundamentales como la protección de la infancia, el derecho a la identidad y a conocer los orígenes biológicos y subrayando el carácter de desapariciones forzadas de estos hechos. Se analiza la evolución y los desafíos del Derecho internacional privado de familia, así como la coexistencia y eficacia de los instrumentos internacionales, europeos, estatales y autonómicos en la prevención y respuesta ante estas vulneraciones. Prestando especial atención al principio del interés superior del menor, que debe guiar todas las decisiones y medidas adoptadas por instituciones y tribunales, garantizando su protección integral y el respeto a su identidad. Se estudian los obstáculos jurídicos y prácticos, como la falta de armonización normativa, la destrucción de documentación y la ineficacia de las respuestas institucionales y judiciales. Además, se realiza un análisis comparado de la legislación foral de Navarra y autonómica del País Vasco, identificando carencias y buenas prácticas en la protección de la identidad y filiación. El objetivo es aportar una reflexión crítica y propositiva para fortalecer las garantías jurídicas y avanzar hacia una mayor coordinación normativa que permita la reparación de las víctimas y la prevención de futuras vulneraciones.
  • PublicationOpen Access
    Itsas Zuzenbidea eta salbamendu humanitarioa: giza eskubideen nazioarteko betebeharra?
    (2025) Dorregaray Iparraguirre, Leire; Belintxon Martin, Unai; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El salvamento marítimo de personas, históricamente considerado un deber moral y legal ineludible, se ha convertido en un terreno de tensión entre derechos humanos, soberanía estatal y control migratorio. Este trabajo aborda si dicha obligación representa una auténtica responsabilidad internacional de los Estados, a partir del análisis del marco jurídico internacional, europeo y español. Se estudia a su vez la aplicación práctica del marco jurídico en contextos marcados por la externalización de fronteras y la criminalización de las ONG, a partir de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y casos como el Aquarius en Italia. El salvamento de personas en el mar como deber jurídico de los estados, es imperativo y humanitario inapelable.
  • PublicationOpen Access
    El proceso de provisión de apoyos. Especial atención a la intervención de la persona con discapacidad.
    (2025) Betelu Mendívil, África; Elizari Urtasun, Leyre; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    Las medidas de apoyo tienen como finalidad permitir el pleno desarrollo de la personalidad y el desenvolvimiento jurídico de la persona con discapacidad en un plano de igualdad, dando lugar a que el proceso de provisión de medidas de apoyo cobre gran importancia. El presente trabajo tiene como finalidad analizar el expediente de jurisdicción voluntaria y el procedimiento contencioso por el que se otorgan las medidas de apoyo de manera conjunta y ordenada, mostrando la intervención de la persona con discapacidad como protagonista de su propio proceso de provisión de medidas de apoyo, teniendo en cuenta los ajustes que han de hacerse a lo largo de todas las fases del procedimiento para asegurar que pueda participar en él sin barreras, y cómo se tiene en cuenta su voluntad a lo largo del proceso.
  • PublicationOpen Access
    Haurdunaldi subrogatua Zuzenbide konparatuan: Nazioarteko Zuzenbide Pribatuko ikuskera
    (2025) Sanz de Acedo Mosén, Julen; Belintxon Martin, Unai; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En este trabajo se ha abordado el tema de la gestación subrogada desde el punto de vista jurídico. En concreto, se ha realizado desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado, analizando el tratamiento de esta institución en el Derecho comparado, así como las consecuencias derivadas de que los países tengan normas diferentes en esta materia. Básicamente, se ha partido de los principales modelos existentes en Occidente para regular esta materia, recogiendo lo que establece la legislación de algunos países al respecto. No obstante, se ha hecho especial hincapié en las reflexiones recogidas en las sentencias que los tribunales han ido dictando a lo largo del tiempo. En el caso del Estado español, se han expuesto las principales tesis extraídas de las sentencias más relevantes que han completado la jurisprudencia sobre la gestación subrogada. Junto a ello, y desde una perspectiva internacional, se han tenido especialmente en cuenta los razonamientos de las sentencias dictadas tanto por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea como por los Tribunales Europeos de Derechos Humanos, haciendo referencia de por medio a lo establecido por los tratados y convenios internacionales sobre aspectos relacionados con la materia. Una vez desglosados los fundamentos jurídicos establecidos tanto en la legislación como en la jurisprudencia, se ha dedicado un apartado a las reflexiones sobre las más complejas controversias existentes en la actualidad en torno a la cuestión, entre ellas las relativas a los derechos y libertades fundamentales afectados en la gestación subrogada.
  • PublicationOpen Access
    Reclamaciones colectivas de consumidores por daños derivadas del derecho de la competencia
    (2025) Arenzana Domingo, Mireia; Lara González, Rafael; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Grado proporciona un análisis de las diferentes vías a las que los consumidores pueden acceder para la salvaguarda de sus derechos, y, especialmente, se realiza un estudio acerca de las reclamaciones colectivas de consumidores por daños derivadas del Derecho de competencia. En el marco del presente trabajo, se efectúa una revisión de una serie de acuerdos restrictivos que las empresas conciertan, tales como la fijación de precios, cárteles o el intercambio de información comercialmente sensible, presentando así la normativa española y europea de aplicación. Asimismo, se examinan los respectivos efectos que éstas prácticas anticompetitivas generan sobre los consumidores y el mercado, entre ellos la limitación de la capacidad de elección de los consumidores,la repercusión en la calidad del producto o servicio o los sobrecostes. Con este propósito, se exponen diferentes análisis de jurisprudencia, doctrina y normativa relevante en torno a esta materia, a fin de determinar la eficacia de las vías.
  • PublicationOpen Access
    La inteligencia artificial como herramienta en la lucha contra el crimen organizado en el marco de la Unión Europea
    (2025) Ruslanova Stoycheva, Yoanna; Alli Turrillas, Ignacio; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La delincuencia organizada y la falta de una respuesta adecuada ante su rápida expansión y adaptabilidad a los cambios sociales y tecnológicos son unas de las amenazas fundamentales para la seguridad de la ciudadanía de la Unión Europea (UE), el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ), y los valores de la Unión. La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta sumamente poderosa para la lucha contra la delincuencia organizada y necesaria para superar los retos que presenta la criminalidad en la Unión Europea. A pesar de las ventajas que nos otorga para mantener la seguridad, es determinante no pasar por alto los factores sociales y éticos en el desarrollo de esta tecnología: pues fácilmente podría convertirse en un arma a favor de la desigualdad, discriminación y vulneración de los derechos humanos del investigado. En el presente Trabajo Fin de Grado se procederá al estudio de la utilización de los sistemas de IA en el seno de las actuaciones policiales llevadas a cabo en cooperación con las Agencias policiales y de investigación de la UE, desde un punto de vista jurídico y prestando especial atención a la adecuación legislativa de la incorporación de dicha tecnología.
  • PublicationOpen Access
    La adopción de hijo o hija de cónyuge o pareja
    (2025) Escribano López, Sara; Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La adopción del hijo o hija del cónyuge o pareja, regulada en el CC y otras disposiciones, constituye un supuesto especial dentro del sistema adoptivo español. Las nuevas realidades familiares han otorgado relevancia a esta figura jurídica, que adquiere gran importancia como instrumento de integración familiar. Esta adopción parte de una situación fáctica de convivencia consolidada entre adoptante y adoptando y transforma la relación filial, con importantes consecuencias jurídicas para todas las partes involucradas. El presente trabajo analiza la regulación española de esta modalidad de adopción, centrándose en su marco normativo e implicaciones legales. Entre sus particularidades, destaca que en esta modalidad de adopción no se rompen los vínculos con el progenitor biológico, salvo que exista una causa expresa. Además, durante el procedimiento no intervienen los servicios de protección infantil, pues esta modalidad de adopción no trata el supuesto de menores en desamparo. Cobra por ello gran importancia hacer uso de los recursos necesarios para apreciar en el procedimiento judicial el interés del adoptando y la idoneidad del adoptante. También resulta significativo el tratamiento de las uniones no matrimoniales en contextos de diversidad familiar. El interés superior del menor sigue siendo en esta modalidad el principio rector que va a guiar todo el procedimiento cuando se trata de la adopción de un menor de 18 años no emancipado, asegurando que cualquier decisión responda prioritariamente a garantizar su bienestar.
  • PublicationOpen Access
    Los agentes de la edificación y su responsabilidad en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación: en especial, la responsabilidad del promotor
    (2025) Rodríguez Ponce, Paola; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), aprobada en 1999, supuso un hito en la regulación de los daños derivados del proceso constructivo, estableciendo un régimen de responsabilidades más preciso que el recogido en el Código Civil. Este Trabajo de Fin de Estudios se centra en el análisis del régimen de responsabilidad del promotor en la LOE, así como de su naturaleza, junto con los problemas de coordinación que surgen entre esta ley y otras normas del ordenamiento jurídico español. A lo largo del trabajo se examinan las diferentes responsabilidades atribuibles al promotor: responsabilidad objetiva, responsabilidad solidaria y responsabilidad por hecho ajeno, prestando atención a la evolución jurisprudencial y doctrinal. Todo ello concluye con que, pese a los avances realizados en los últimos años, la figura del promotor sigue generando importantes controversias en su aplicación práctica, configurándose como el eje central del sistema de garantías que ofrece la LOE.
  • PublicationOpen Access
    Las sanciones internacionales y su eficacia en el Derecho Internacional
    (2025) Escala Estanga, Ignacio; Belintxon Martin, Unai; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Las sanciones internacionales son un mecanismo jurídico de gran relevancia en el marco internacional. Constituyen una de las principales respuestas jurídico-políticas de los organismos internacionales y de determinados Estados frente a otros Estados, entidades e individuos que suponen una amenaza para la paz, la seguridad internacional y los derechos humanos. Tratan de modificar el comportamiento del actor sancionado, disminuir su capacidad de maniobra y debilitar su situación. Sin embargo, la eficacia de estas medidas queda, en ocasiones, muy limitada por la dimensión internacional de los actores sancionados. El objetivo de este trabajo es, partiendo desde el concepto de sanción internacional y su categorización, analizar desde una perspectiva de derecho internacional el desempeño y la trascendencia que han tenido, están teniendo y van a tener las sanciones internacionales en el marco jurídico-político internacional. Para ello, se va a promover una determinada estructura de análisis de efectos de las sanciones y se va a exponer el caso de estudio de Irán. Por otro lado, se pretende observar los efectos que pueden tener las sanciones en el sector empresarial de los sujetos sancionados afectando con ello al comercio internacional.
  • PublicationOpen Access
    Disputa territorial en Cachemira y la derogación del artículo 370 de la Constitución India: implicaciones en los derechos humanos del pueblo Cachemir.
    (2025) Jiménez León, Rosa; Chicharro Lázaro, Alicia; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo tiene por objeto analizar el origen de la disputa territorial en Cachemira, centrándose en los factores históricos, políticos y jurídicos que dieron lugar al conflicto entre India y Pakistán. Se examina de manera detallada la derogación del artículo 370 de la Constitución de la India, que otorgaba un estatus especial a Jammu y Cachemira, transformando a la región en Territorio de la Unión y reduciendo significativamente su autonomía. A través de un análisis jurídico, el trabajo aborda las implicaciones de esta decisión unilateral sobre los derechos humanos de la población cachemir, particularmente en lo que respecta a la autodeterminación y las libertades civiles.
  • PublicationOpen Access
    La amnistía como limite en la aplicación del principio de Justicia Universal
    (2025) Varea García, Paula; Riaño Brun, Iñaki; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Tomando de prestada la expresión nihilista del escritor Milan Kundera, el catedrático de Derecho Procesal BUJOSA VADELL describe en “La levedad de la jurisdicción” la crisis que en estos últimos años atraviesan los tribunales de nuestro Estado a causa del mundo globalizado. En este sentido, y tal y como sostiene desde el comienzo de su artículo, son las nuevas experiencias internacionales de este mundo interconectado las que han provocado que la potestad “de los territorios soberanos”, tanto de juzgar, como de hacer ejecutar lo juzgado, haya empezado a quedar redimida a un segundo plano, a sobrar, a molestar, a ser innecesaria de alguna manera. Así las cosas, y a través de una explicación histórica, BUJOSA nos muestra como “de la mera simplificación jurisdiccional que existía en tiempos del medievo”, hemos acabado en el otro extremo, convirtiéndonos en sociedades con jurisdicciones engorrosas, calamitosas y en cierto modo engañosas, que no hacen más que introducir maniobras de evitación en este mundo tan líquido, gaseoso y evanescente como es el proceso penal. Siguiendo esta línea, y en aras de contradecir la “generalidad conceptual” de otro gran procesalista barcelonés: SERRA DOMÍNGUEZ-que rezaba que “la jurisdicción actúa siempre con independencia del Estado”, BUJOSA nos asegurará que toda jurisdicción pende indiscutiblemente de la situación sociopolítica en la que un Estado se encuentre. Dicho efecto puede notarse -tal y como expuso en su crónica de legislación procesal-cuando la norma habla de jurisdicción extraterritorial o espacial, es decir de Justicia Universal; donde política, Estado y jurisdicción no es que estén meramente relacionados, sino que se entrelazan de manera irremediable los unos con los otros. En este sentido, y en desarrollo a la visión sociopolítica aportada por BUJOSA, las líneas de este primer apartado tratarán, no sólo de explicar, sino también de comprender el motivo por el que los límites a nuestra Justicia Universal fueron introducidos a lo largo de los últimos años. Dicha descripción de postulados y acontecimientos, servirán de base para apreciar cuáles de ellos están justificados, y cuáles en cambio deberían ser replanteado. En esta línea, y pese a que el desarrollo del trabajo nos llevará a sumergirnos a límites más controvertidos como es la “institución de gracia” o nuestro pasado histórico, ocurre que como en las descripciones de la trama lo preferible es no adelantar los acontecimientos, sino y más bien, partir de un contexto que ayude a comprender los límites impuestos. Expuesto este orden de las cosas, y prosiguiendo el juego literario del catedrático, este primer apartado se decanta por tomar como emblema a otro gran maestro de las letras, puesto que el desarrollo de nuestra jurisdicción universal, más que “leve”, es la historia de una “muerte” que, desde sus primeros pasos, ya venía augurándole.
  • PublicationOpen Access
    The modernization of competition law: the digital markets act, Google and Gatekeepers
    (2025) Doral Pérez, Pablo; Goñi Urriza, Natividad; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El mundo digital ha cambiado la forma en que los usuarios y las empresas interactúan entre ellos y entre sí. Por ello, el Derecho de la Competencia ha tenido que adaptarse a estos nuevos mercados y a sus características. El caso Google Shopping fue la gota que colmó el vaso para la Comisión Europea, lo que llevó a la adopción de la Ley de Mercados Digitales y a la creación de una nueva figura, el Gatekeeper. El propósito de este trabajo es explicar las principales diferencias estructurales existentes entre los mercados digitales y los analógicos y su relación con el caso Google Shopping. Además, se analizará la figura del Gatekeeper, así como algunas prohibiciones específicas de la Ley de Mercados Digitales, y la relación que pueden tener con decisiones anteriores de la Comisión Europea y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materia de abuso de posición de dominio.
  • PublicationOpen Access
    Vulneración de los derechos humanos en Ucrania
    (2024) Campo Mera, Yago; Torres Gutiérrez, Alejandro; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El conflicto en Ucrania comenzó en 2014 con la anexión por parte de Rusia y el conflicto armado en las regiones de Donetsk y Lugansk. Entre 2014 y 2022 Rusia ha impuesto sus normas con el objetivo de rusificar estas zonas y ha sido acusada de apoyar a los rebeldes y violar la soberanía de Ucrania. En febrero de 2022, la Federación Rusa inició una invasión a gran escala que agravó la situación. Durante estos 10 años los combates se han saldado con miles de muertos, heridos y desplazados. A pesar de los intentos de paz o de un alto al fuego, la situación siempre ha sido inestable y se han registrado múltiples denuncias de derechos humanos que aquí se van a estudiar. Los intereses del bloque occidental y la presencia militar rusa han hecho imposible alcanzar una resolución pacífica, enquistando el conflicto y aumentando la preocupación por el respeto a los derechos humanos.
  • PublicationEmbargo
    Perspectiva de género y derecho: algunas manifestaciones en la jurisprudencia penal
    (2024) Belzunegui Rípodas, Maider; Jericó Ojer, Leticia; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El presente trabajo tiene por objeto analizar la incorporación y utilización de la perspectiva de género en el ordenamiento jurídico penal y su aplicación práctica en sede de procedimiento, como respuesta a las situaciones de discriminación que el género produce para las mujeres en su relación con el Derecho. De esta manera, se parte de una delimitación del concepto de género, de su condición como factor de discriminación y se propone la perspectiva de género como solución principal. El núcleo del trabajo se centra en el análisis de la aplicación del enfoque de género en dos momentos: la creación de la norma, haciendo un recorrido por su incorporación en derecho positivo vigente, y la aplicación e interpretación judicial de dicha norma, donde se examinan diversas resoluciones del TS que adoptan la perspectiva de género para dar una solución más neutra e igualitaria a situaciones en que se da una mayor vulnerabilidad de la víctima mujer.
  • PublicationOpen Access
    La protección civil de la personalidad: jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo y defensa de la memoria defuncti
    (2024) Feligreras Turrillas, Maider; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen es una ley que lleva en vigor más de cuarenta años. A pesar de su prolongada vigencia, persisten incontables vulneraciones referidas a estos derechos que llegan a instancias judiciales como el Tribunal Supremo. Resulta por ello necesario analizar los diferentes asuntos tratados en las sentencias más recientes de este tribunal. Este trabajo se enfoca principalmente en el estudio de la defensa de la denominada memoria defuncti. Dicho concepto, complejo en su alcance y significado según la doctrina y jurisprudencia, será examinado, destacando las cuestiones más primordiales tales como su protección civil, el daño, la acción y la correspondiente indemnización en su caso, así como una referencia a los medios digitales en la era digital en la que se encuentra la sociedad actual y su repercusión en la memoria defuncti.
  • PublicationOpen Access
    Estudio sobre los requisitos del tercero del artículo 34 de la Ley de Hipoteca
    (2024) Gallego de Celis, Sara; Elizari Urtasun, Leyre; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La figura del tercero hipotecario, introducida por la Ley Hipotecaria de 1861, ha sido objeto de modificaciones hasta llegar a la actual redacción del artículo 34 de la Ley Hipotecaria de 1946. La interpretación de los requisitos necesarios para considerar que un sujeto es tercero hipotecario ha suscitado grandes debates doctrinales y jurisprudenciales, algunos de ellos superados en la actualidad, y otros, presentes en la práctica jurídica actual. El presente estudio pretende analizar la interpretación que a día de hoy se realiza de cada requisito, tomando en consideración sus orígenes y fundamentos, sintetizando las distintas opiniones doctrinales y jurisprudenciales, e indicando cuál es el criterio dominante o mayoritario en caso de no existir consenso. En primer lugar, se identifica al tercero hipotecario conceptualizándolo, para lo cual se realiza una breve explicación sobre la tesis monista y dualista. Tras la concreción del tercero hipotecario, el estudio abarca todos sus requisitos, haciendo hincapié en aquellos que han sido más controvertidos, como la validez del título por el cual adquiere el tercero hipotecario o el requisito de la buena fe, que actualmente es el que centra la mayoría de las resoluciones judiciales referentes al tercero hipotecario.
  • PublicationOpen Access
    Reconocimiento en España del vínculo de filiación constituido mediante gestación por sustitución en el extranjero
    (2024) Goñi Pérez, Naiara; Goñi Urriza, Natividad; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La legislación española califica de nulo el contrato de gestación por sustitución, puesto que en materia de filiación rige el principio mater semper certa est (art. 10 LTRHA). Sin embargo, la jurisprudencia española no es unánime en cuanto a la atribución de la eficacia jurídica en España de la filiación en los casos de gestación por sustitución llevada a cabo en el extranjero. En la práctica se ha permitido determinar o atribuir la filiación derivada de esta técnica en algunos supuestos. Las distintas respuestas del ordenamiento jurídico español comenzaron con la Resolución de la antigua Dirección General de los Registros y del Notariado, en 2009, que permitía el acceso al Registro civil de las certificaciones extranjeras de nacimiento derivado de un contrato de gestación por sustitución. Durante los siguientes años hasta 2014, las distintas instancias jurisdiccionales españoles cancelaron esta inscripción registral. Sus argumentos giraban en torno a dos principios: el interés superior del menor y el orden público internacional. Meses más tarde, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaba una de las sentencias referentes en el asunto, iniciando así una línea argumental que terminó conduciendo a un Dictamen en 2019 en el que se exigía el reconocimiento eficaz y ágil de la relación jurídica de filiación del nacido mediante gestación por sustitución. Este trabajo ahondará en la situación actual del reconocimiento en España de la filiación constituida por gestación por sustitución en el extranjero, así como en el análisis de los requisitos de acceso al Registro civil de dicha situación.
  • PublicationOpen Access
    La causalidad y el título de imputación de la responsabilidad civil derivada de la inteligencia artificial de alto riesgo
    (2024) López Agramonte, Laura; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    Estudio sobre la causalidad y el título de imputación de la responsabilidad civil derivada de los daños producidos por la IA de riesgo alto. Para ello, se analiza uno de los principales problemas que surge en cuanto a la regulación de los daños generados por la Inteligencia Artificial; la prueba del nexo causal, así como las soluciones propuestas en el nuevo Reglamento relativo a la IA, la Propuesta de Directiva sobre responsabilidad civil de la IA y la Propuesta de Directiva de productos defectuosos. También se analiza el impacto del nuevo régimen jurídico de la IA en el ordenamiento español, así como las figuras y criterios doctrinales que podrían aplicarse para regular esta nueva tecnología. Además, se exponen los títulos de imputación de la responsabilidad que proponen las Propuestas de Directivas para regular la responsabilidad civil de la IA; responsabilidad subjetiva, por riesgo y objetiva. De igual manera, se investiga sobre las consecuencias para el damnificado de la elección de una responsabilidad u otra.