Trabajos Fin de Grado FCJ - ZJF Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Grado FCJ - ZJF Gradu Amaierako Lanak by Title
Now showing 1 - 20 of 223
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Acceso a la justicia civil de las víctimas de abusos de las empresas transnacionales(2021) Pérez Zubillaga, Xabier; Iriarte Ángel, José Luis; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn las últimas décadas, las grandes empresas transnacionales han extendido su actividad económica a lo largo y ancho de la esfera global. Desafortunadamente, esta dinámica ha ido ligada a reiteradas violaciones de los Derechos Humanos en las que se han visto involucradas empresas de reconocido nombre. Y mientras los grandes grupos de sociedades parecen actuar con casi total impunidad bajo un marco normativo de aparente insuficiencia, las víctimas deben enfrentarse a múltiples obstáculos en su camino para alcanzar la justicia. Es especialmente importante el relativo a justificar la competencia internacional de los tribunales para juzgar hechos ocurridos extraterritorialmente. Frente a esta problemática, el Derecho Internacional Privado y, especialmente, las sentencias recaídas bajo la aplicación del Reglamento Bruselas I bis en el ámbito de la UE, podrían ofrecer una vía de reparación civil efectiva para las víctimas de violaciones de Derechos Humanos cometidas por empresas transnacionales.Publication Open Access Los accidentes de la navegación marítima. Perspectiva del Derecho Internacional Privado(2017) Teus Ubani, Leyre; Belintxon Martin, Unai; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl presente estudio tiene por objeto el análisis de los accidentes de la navegación marítima, tales como el abordaje, la avería y el salvamento marítimo. En concreto, se pretenden estudiar los diferentes textos legales y convenios internacionales relativos a la citada materia, y si las soluciones que ofrecen estos instrumentos internacionales garantizan suficientemente una respuesta armonizada a nivel global, o si por el contrario, los operadores del sector se encuentran abocados a la inseguridad jurídica y la incertidumbrePublication Open Access La agravante genérica incorporada por la LO 1/2015, de 30 de marzo: cometer el delito por razones de género(2016) Gainzarain Jalón, Priscila; Barber Burusco, Soledad; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEn este trabajo se estudia la introducción, mediante la LO 1/2015, de 30 de marzo, de la agravante genérica por “razones de género” en el art. 22.4 del CP. Para ello se analiza, en primer lugar, la institución en que se integra: las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y, dentro de ésta, las circunstancias agravantes relacionadas con los móviles o motivos discriminatorios del sujeto activo. Se analizan las razones dadas por el legislador para incorporar esta agravante; y, a fin de determinar si la introducción de la misma es necesaria y puede brindar alguna utilidad, se estudia la protección penal que se brinda a la mujer hasta el momento. Se concluye el trabajo con el análisis de los supuestos de aplicación de la circunstancia agravante, concluyendo que, si se le presta la debida atención, no necesariamente es una circunstancia que está destinada a cumplir un papel simbólico, como se ha sostenido.Publication Open Access Alternativas a la pena de prisión: la suspensión de la ejecución de la pena(2017) Alemán Aróstegui, Lorena; Barber Burusco, Soledad; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLa pena de prisión tiene una posición predominante en el sistema penológico español, según la configuración apriorística que realiza el CP. Con el objetivo de reducir el uso de la prisión como respuesta al delito, puesto que la privación de libertad tiene efectos perjudiciales para la persona encarcelada y, en ocasiones, irreversibles, y en aplicación del principio de ultima ratio, se recurre al diseño de un sistema de alternativas a la prisión. Entre ellas, como alternativa principal en nuestro sistema, se encuentra la suspensión de la ejecución de la pena, que ha sufrido importantes modificaciones con la aprobación de la LO 1/2015 de reforma del CP. De igual manera que las anteriores, no se puede decir que esta reforma constituya un avance en un sistema de alternativas que está lejos de ofrecer alternativas reales a la prisiónPublication Open Access La amnistía como limite en la aplicación del principio de Justicia Universal(2025) Varea García, Paula; Riaño Brun, Iñaki; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaTomando de prestada la expresión nihilista del escritor Milan Kundera, el catedrático de Derecho Procesal BUJOSA VADELL describe en “La levedad de la jurisdicción” la crisis que en estos últimos años atraviesan los tribunales de nuestro Estado a causa del mundo globalizado. En este sentido, y tal y como sostiene desde el comienzo de su artículo, son las nuevas experiencias internacionales de este mundo interconectado las que han provocado que la potestad “de los territorios soberanos”, tanto de juzgar, como de hacer ejecutar lo juzgado, haya empezado a quedar redimida a un segundo plano, a sobrar, a molestar, a ser innecesaria de alguna manera. Así las cosas, y a través de una explicación histórica, BUJOSA nos muestra como “de la mera simplificación jurisdiccional que existía en tiempos del medievo”, hemos acabado en el otro extremo, convirtiéndonos en sociedades con jurisdicciones engorrosas, calamitosas y en cierto modo engañosas, que no hacen más que introducir maniobras de evitación en este mundo tan líquido, gaseoso y evanescente como es el proceso penal. Siguiendo esta línea, y en aras de contradecir la “generalidad conceptual” de otro gran procesalista barcelonés: SERRA DOMÍNGUEZ-que rezaba que “la jurisdicción actúa siempre con independencia del Estado”, BUJOSA nos asegurará que toda jurisdicción pende indiscutiblemente de la situación sociopolítica en la que un Estado se encuentre. Dicho efecto puede notarse -tal y como expuso en su crónica de legislación procesal-cuando la norma habla de jurisdicción extraterritorial o espacial, es decir de Justicia Universal; donde política, Estado y jurisdicción no es que estén meramente relacionados, sino que se entrelazan de manera irremediable los unos con los otros. En este sentido, y en desarrollo a la visión sociopolítica aportada por BUJOSA, las líneas de este primer apartado tratarán, no sólo de explicar, sino también de comprender el motivo por el que los límites a nuestra Justicia Universal fueron introducidos a lo largo de los últimos años. Dicha descripción de postulados y acontecimientos, servirán de base para apreciar cuáles de ellos están justificados, y cuáles en cambio deberían ser replanteado. En esta línea, y pese a que el desarrollo del trabajo nos llevará a sumergirnos a límites más controvertidos como es la “institución de gracia” o nuestro pasado histórico, ocurre que como en las descripciones de la trama lo preferible es no adelantar los acontecimientos, sino y más bien, partir de un contexto que ayude a comprender los límites impuestos. Expuesto este orden de las cosas, y prosiguiendo el juego literario del catedrático, este primer apartado se decanta por tomar como emblema a otro gran maestro de las letras, puesto que el desarrollo de nuestra jurisdicción universal, más que “leve”, es la historia de una “muerte” que, desde sus primeros pasos, ya venía augurándole.Publication Open Access Análisis comparativo de las condiciones de trabajo entre las empresas españolas y alemanas(2014) Andueza Larraza, Aitziber; Merino Díaz de Cerio, Javier; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl trabajo fin de grado realiza un análisis comparativo de las condiciones de trabajo entre empresas españolas y alemanas. Los factores que influyen en el desempeño de las tareas son muy diversos y hacen que las condiciones de trabajo en el puesto sean favorables o desfavorables para el trabajador y, como consecuencia, influir en la salud. Para la realización del análisis comparativo se han tenido en cuenta variables utilizadas en la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo del año 2010 (EWCS 2010). El análisis se centra en los diferentes factores con los que conviven los trabajadores europeos en sus puestos de trabajo. En determinados aspectos se han encontrado varias diferencias importantes respecto a los dos países, como por ejemplo, en la ayuda o apoyo que reciben de sus jefes, pero en otros casos las diferencias son mínimas o nulas, como es el caso de la exposición a vibraciones o a productos o sustancias químicasPublication Open Access Análisis de la venta extrajudicial tras la ley 1/2013, de protección del deudor hipotecario, reestructuración de deuda y alquiler social(2014) León Arguedas, Vanesa; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaSegún la Exposición de Motivos de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de protección del deudor hipotecario, reestructuración de deuda y alquiler social, una de las principales finalidades que se persiguen con su promulgación es la disminución de las consecuencias de la crisis del mercado inmobiliario para los deudores hipotecarios. Entre sus medidas destaca la nueva regulación de la venta extrajudicial del bien hipotecado en el artículo 129.2 LH. Se trata de una medida que ha sido bien acogida por algunos sectores doctrinales, pero las dudas que existían en torno a la regulación anterior de la ejecución hipotecaria extrajudicial y la falta de aplicación práctica actual parecen amenazar la nueva regulaciónPublication Open Access Análisis de los artículos 623 y 629 del Código Civil(2015) Garrido Izquierdo, Miguel; Rubio Torrano, Enrique; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl objetivo de este trabajo es presentar una respuesta lógica y coherente a la aparente contradicción que nuestro Código Civil manifiesta en cuanto al momento de perfección y eficacia de la donación centrando nuestro enfoque en los artículos 623 y 629 del mencionado cuerpo legal. Para ello expondremos las diversas posiciones doctrinales que dan respuesta a este problema jurídico sin que ninguna de ellas se desvincule de responder también a otras grandes cuestiones que esta institución suscita relativas a su naturaleza jurídica, su caracterización como modo de adquirir o la controvertida admisión de la donación obligacional. La labor de este escrito será analizar cada una de las opiniones para finalmente posicionarnos con la que consideremos más lógica. Para ello acudiremos a fuentes doctrinales, jurisprudenciales e históricas, tanto para fundamentar las opiniones científicas expuestas como para fundar las opiniones personales proferidas tras el estudio.Publication Open Access Aplicaciones informáticas para la gestión de los recursos humanos: condiciones de licitud(2023) Armendáriz López, Arturo; Llorens Espada, Julen; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEste Trabajo de Fin de Grado tiene la finalidad de realizar un análisis exhaustivo sobre la evolución de las aplicaciones automatizadas dentro de la gestión de datos, sobre el ámbito de las posibles funciones actuales y futuras que los departamentos de recursos humanos ostentan y que implican la gestión de datos de posibles trabajadores o usuarios externos. Concretamente en el análisis de la aplicación de a3innuva de Wolters Kluwer como supuesto de estudio. Observando cual es la situación actual de la normativa referente, junto a su evolución y necesidad de cambio. Además de incidir en los distintos modos de actuación ante las posibles situaciones de riesgo existentes para todos aquellos trabajadores y usuarios que se vean implicados en los distintos procesos de gestión que impliquen el uso de dispositivos de análisis de datos automatizados que puedan vulnerar sus derechos y deberes fundamentales.Publication Open Access Arbitraje de inversión e inmunidades soberanas(2016) Sola Morrás, Iranzu; Iriarte Ángel, José Luis; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl presente trabajo tiene como objeto estudiar las interrelaciones entre la protección de los sujetos privados en las inversiones extranjeras y la inmunidad soberana de los Estados. En la actualidad, fruto de la internacionalización de las operaciones, los Estados vienen participando cada vez más activamente en las relaciones económicas y suscriben contratos de inversiones con nacionales de otros Estados. Ahora bien, con frecuencia surgen conflictos entre las partes y se hace necesario proteger al inversor extranjero, como parte más débil de la relación jurídica, a través de una serie de instrumentos jurídicos internacionales entre los que destaca el arbitraje de inversiones. Sin embargo, los Estados pueden bien oponerse al sometimiento a un foro extranjero alegando inmunidad de jurisdicción, o bien refutar la ejecución de las medidas coercitivas impuestas en el laudo en base la inmunidad que gozan sus bienes con finalidad soberana, evitando así la indemnización a los inversores. Por tanto, la finalidad del trabajo es analizar la problemática señalada y plantear las posibles soluciones jurídicas que contribuyan al fortalecimiento de las relaciones económicas y jurídicas en la esfera internacional.Publication Open Access Arbitraje de inversiones en energías renovables(2018) Gil Arrondo López, Ángela; Iriarte Ángel, José Luis; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEspaña se enfrenta a más de 30 demandas arbitrales en virtud del Tratado Sobre la Carta de la Energía, con ocasión de las múltiples modificaciones introducidas, a partir del estallido de la crisis, en el marco regulatorio que ordena las actividades de los productores de electricidad mediante fuentes de energía renovables. Este trabajo proporciona una visión general sobre el contexto que ha dado lugar a los citados arbitrajes y analiza los laudos arbitrales dictados hasta el momento al respecto para ver que razonamientos de los tribunales arbitrales son coincidentes, puesto que las decisiones de los mismo pueden suponer un precedente fáctico para el resto de causas pendientes. La principal conclusión a la que se llega es que España ha podido vulnerar la obligación de trato justo y equitativo prevista en el citado Tratado a través del bloque de recortes de 2013, no obstante, para apreciar dicha vulneración habrá que estar a las circunstancias concretas del caso.Publication Open Access Armen nazioarteko salerosketa eta Giza eskubideak. XXI Menderako hausnarketak Nazioarteko zuzenbide pribatutik(2022) Diego Liberal, Adriana de; Belintxon Martin, Unai; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEsta investigación tiene como objeto el análisis y valoración crítica del desarrollo de las normativas internacionales de venta de armas, así como del impacto del Derecho Europeo. Este análisis, con una doble perspectiva, tanto teórica como práctica, se basa en bloques normativos, en los efectos del Derecho europeo y del Derecho internacional público y privado. En cuanto al análisis de los actores de este sector, se analizará en qué medida se está logrando el objetivo de seguridad jurídica. Si no, se analizará la ignorancia que pudiera derivarse de la ausencia de normas claras de compatibilidad entre las distintas normas, lo cual es perjudicial para el interés de todas las partes intervinientes. Junto a las drogas y prostitución, la industria armamentística mueve las mayores cantidades de dinero en todo el mundo. Los gobiernos gastan más de un billón en productos que ofrece esta industria, una cifra que aumenta con cada año.Publication Open Access La atenuante de reparación del daño. Especial referencia al fundamento de su aplicación(2014) Romero Goñi, Lidia; Jericó Ojer, Leticia; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEn el presente trabajo se realiza un estudio de la atenuante de reparación del daño (art. 21.5º CP), introducida en el CP en el año 1995, heredera de la tan criticada atenuante de arrepentimiento espontáneo. He pretendido plasmar con la mayor claridad los problemas que plantea esta atenuante, especialmente por lo que respecta al fundamento de su aplicación. Para ello, expondré las diferentes soluciones que han ofrecido tanto la doctrina como la jurisprudencia a lo largo de tantos años de minucioso estudio y trataré de valorar los aspectos positivos y negativos de las diferentes concepcionesPublication Open Access Autonomía del paciente en la toma de decisiones(2014) Garbayo Alvero, Iván; Campione, Toni Roger; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaLa autonomía del paciente es un concepto muy controvertido en el ámbito del derecho médico y ha experimentado una enorme evolución en los últimos años. El Estado comenzó propiciando una actividad paternalista que poco a poco ha desembocado en el otorgamiento de una mayor importancia a la autonomía del paciente. No obstante, existen situaciones donde la relación médico paciente queda obstaculizada por el choque entre la normativa paternalista y la voluntad del paciente, situaciones como la obstinación terapéutica, la eutanasia y los tratamientos fútiles. Con la normativa existente se debe garantizar y dar más peso a la autonomía del paciente, dejando de ser la relación médico-paciente tan directiva y pasando a ser más valorativa, una relación donde el díalogo y la contínua información veraz y precisa al paciente sean el eje de la mismaPublication Open Access Brexit: la salida del Reino Unido de la Unión Europea(2018) Ndlovu Solano, Marcos; Plaza Ventura, Patricia; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste trabajo pretende examinar los distintos extremos que adquieren relevancia con un hecho sin precedentes, como es la retirada de un estado miembro de la Unión Europea. Muchas de estas circunstancias, especialmente en el campo del Derecho, no habían sido analizadas hasta que el Brexit se ha producido, añadiendo incertidumbre – pero también enorme interés– a la situación que se está viviendo. A tal fin, se examinará la teoría general sobre la salida de un Estado de una organización internacional, y los casos más relevantes que se han vivido en los últimos tiempos; en segundo lugar, se hará una aproximación a las circunstancias y peculiaridades del estatus actual del Reino Unido en la Unión; en tercer lugar, se profundizará en la activación del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, que prevé la salida de un estado miembro; por último, se tratarán los principales retos de la negociación que ya ha comenzado.Publication Open Access La caducidad y la autonomía de la voluntad en el derecho civil español(2015) Serrano Díaz, Andoni; Rubio Torrano, Enrique; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEn el presente trabajo realizo una aproximación al estudio del instituto de la caducidad contemplando las distintas posiciones jurisprudenciales y doctrinales, definiendo su fundamento como base para la distinción de la prescripción extintiva, señalando cuales son las características en que difieren y contemplando el ámbito de aplicación de los plazos de caducidad. Después centro el análisis de la figura observando los caracteres asociados a la caducidad en aquellos plazos creados por la autonomía de la voluntad de las partes. Finalmente centro mi atención, aunque brevemente, en el “dies a quo” por su gran importancia como inicio del transcurso del plazo de caducidadPublication Open Access La causalidad y el título de imputación de la responsabilidad civil derivada de la inteligencia artificial de alto riesgo(2024) López Agramonte, Laura; Arcos Vieira, María Luisa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEstudio sobre la causalidad y el título de imputación de la responsabilidad civil derivada de los daños producidos por la IA de riesgo alto. Para ello, se analiza uno de los principales problemas que surge en cuanto a la regulación de los daños generados por la Inteligencia Artificial; la prueba del nexo causal, así como las soluciones propuestas en el nuevo Reglamento relativo a la IA, la Propuesta de Directiva sobre responsabilidad civil de la IA y la Propuesta de Directiva de productos defectuosos. También se analiza el impacto del nuevo régimen jurídico de la IA en el ordenamiento español, así como las figuras y criterios doctrinales que podrían aplicarse para regular esta nueva tecnología. Además, se exponen los títulos de imputación de la responsabilidad que proponen las Propuestas de Directivas para regular la responsabilidad civil de la IA; responsabilidad subjetiva, por riesgo y objetiva. De igual manera, se investiga sobre las consecuencias para el damnificado de la elección de una responsabilidad u otra.Publication Open Access Compatibilidad entre pensión de jubilación y trabajo por cuenta propia(2014) Cerezo Logroño, Maite; Velasco Carrasco, Valentín; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl envejecimiento progresivo de la sociedad española, fundamentado por el descenso demográfico y el incremento notable de la esperanza de vida ha conllevado indefectiblemente a cuestionar la permanencia y subsistencia del sistema de la Seguridad Social. Ha sido preciso diseñar una política de ahorro de costes anticipando así las consecuencias negativas que supone dicho envejecimiento progresivo, para lograr, de igual modo, satisfacer las necesidades del jubilado en los próximos años, quién tendrá unos perfiles personales y profesionales muy diferentes a los imperantes en la actualidad. En desarrollo de lo anterior, se dicta el Real Decreto-Ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, permitiendo la compatibilización del trabajo por cuenta propia y la pensión de jubilaciónPublication Open Access Complemento para la reducción de la brecha de género(2022) Valarezo Calderón, Mariuxu Fernanda; Urzainqui Múgica, Miren Itxaso; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen FakultateaEl complemento para la reducción de la brecha de género que viene a sustituir el anterior complemento denominado complemento por maternidad, ha supuesto un cambio importante en el Sistema de la seguridad Social española. Este nuevo complemento que deroga al anterior, implica una modificación legislativa sobre el complemento por maternidad vigente hasta entonces el cual fue aprobado como una medida que suponía una mejora de las pensiones contributivas de jubilación, viudedad e incapacidad permanente percibidas por madres de al menos dos hijos. El mencionado complemento por maternidad es sustituido por el complemento para la reducción de la brecha de género como consecuencia de la Sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 12 de diciembre de 2019 la cual lo declara contrario a la Directiva 79/7/CEE por entender que un complemento concedido exclusivamente a las mujeres supone una discriminación.Publication Open Access Comportamiento en redes sociales, privacidad y despido(2018) Barbero Bengoa, Iratze; Goñi Sein, José Luis; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLa proliferación de las redes sociales como herramienta de comunicación entre los individuos ha hecho surgir problemas antes inexistentes en el derecho laboral. El presente trabajo tiene como objeto recoger los criterios jurisprudenciales establecidos para hacer frente a estos nuevos conflictos. Partiendo de la descripción del concepto “red social”, se realiza un análisis tanto del uso privado de las redes sociales, como del uso en el ámbito laboral. Así mismo, se determinará el poder de control y sanción del empresario frente a incumplimientos derivados de dichos usos. Finalmente, se recogen algunas cuestiones relativas a la información contenida en las redes sociales como medio de prueba en el proceso laboral como su licitud, la calificación del despido cuando la prueba se declara ilícita, los problemas de fiabilidad que suscita y la aportación.