Artículos de revista DGH - GHS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DGH - GHS Aldizkari artikuluak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 125
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Introducción al estudio de la población de Navarra en el censo de Floridablanca(Instituto Gerónimo de Uztariz, 1992) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa documentación del censo de Floridablanca referida a Navarra tiene un gran interés por las posibilidades que ofrece la existencia de padrones uninominales de numerosas localidades y la de un censo de ámbito navarro en 1796, elaborado con su mismo esquema. La documentación navarra de este censo, como no podía ser menos, adolece de las mismas deficiencias registradas en el resto de la monarquía, aunque la disponibilidad de los citados padrones contribuye a paliarlas. A pesar de sus irregularidades, con un gran esfuerzo el censo permite conocer los comportamientos demográficos de los navarros a finales del siglo XVIII y establecer a grandes rasgos su variedad comarcal. Para ello es preciso proseguir la búsqueda de dichos empadronamientos uninominales y llevar a cabo un estudio sistemático de todos los conservados. De esta forma, se podría delimitar la zona de transición entre los modelos demográficos de la Montaña y de la Ribera que constituye uno de los caballos de batalla de la demografía navarra en el Antiguo Régimen.Publication Open Access Las elecciones legislativas de 1886 en Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Layana Ilundáin, César; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLas últimas elecciones del sufragio censitario nos muestran las dificultades que encontró el liberalismo dinástico para sacar adelante candidaturas propias. La consciencia de esta situación fue probablemente lo que llevó a buscar una candidatura dinástica pactada en la circunscripción. En los distritos, sólo en Tafalla logró imponerse sin problemas el candidato oficial. En Aoiz y Tudela fue derrotado, y en Estella la elección estuvo marcada por rivalidades propias del distrito poco relacionadas con la política oficial. La fuerza de los candidatos arraigados en el distrito y la presencia de los republicanos en núcleos como Pamplona y Tafalla son otras de las características de unos comicios, en las que, por otra parte, encontramos una variada muestra de los mecanismos propios de las elecciones caciquiles (negociación, violencia, viajes a los pueblos, intervención de los diputados forales, la influencia del Gobierno...).Publication Open Access Carlistas y liberales en Estella (1833-1839). Una aproximación cuantitativa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este trabajo se dan a conocer algunas noticias sobre la adscripción política de la población de Estella (Navarra) durante la primera guerra carlista. Las fuentes utilizadas han sido las relaciones de facciosos y de desafectos a D. Carlos elaboradas respectivamente por los ayuntamientos liberales y carlistas de la ciudad. Estas relaciones ofrecen los siguientes datos: edad, estado civil, profesión y en el caso de los últimos el origen geográfico. De ahí el interés de esta documentación que permite comparar la estructura socio-profesional de unos y otros y conocer, en definitiva, en qué medida fueron apoyados por los estelleses. Además, con objeto de evaluar mejor las pautas políticas de esta población el estudio se ha completado comparando asimismo la información de dichas listas con la de los carlistas de Tafalla.Publication Open Access Dólmenes en América(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Azanza Nieto, Mercedes; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaSe trata de la presentación de uno de los hechos culturales de extensión universal como es el caso de las estructuras dolménicas. El estudio se centra en América, más concretamente, en San Agustín (Huila, Colombia), lugar ampliamente conocido por sus centenares de esculturas monolíticas monumentales, pero que en este trabajo dejan paso a la descripción del marco arquitectónico en el que se encuentran. De acuerdo con los datos del análisis realizado en uno de los yacimientos agustinianos, la Mesita B del Parque Arqueológico, en el que se detiene el presente trabajo, estos dólmenes respondían a una planificación prevía de todo un gran conjunto ceremonial con la doble finalidad de rendir culto tanto a los muertos como a diversas divinidades.Publication Open Access El Reino de Navarra en el dilema de su incorporación a Castilla su fidelidad a los Albret. Agramonteses y beamonteses entre 1512-1524(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa entrada de tropas castellanas y aragonesas en Navarra en el verano de 1512, y la salida apresurada de los Albret en busca de apoyo y ayuda francesa con la que poder enfrentarse al poderoso ejército de Fernando el Católico, dará lugar a la caída del Reino en manos castellanas sin apenas oponer resistencia. Son varios los términos utilizados por los historiadores para calificar este hecho (ocupación, conquista, rendición), aunque más bien habría que hablar de capitulación sin lucha. La muerte inesperada de Fernando a comienzos de 1516 pone fin a su política de captación de voluntades, y las dificultades de los primeros años de su sucesor Carlos de Habsburgo, unidas al gobierno abusivo de unas autoridades delegadas sobre las que no se ejercía ningún control, lograrán el acercamiento de muchos agramonteses y beamonteses agraviados.El comienzo de las hostilidades francesas contra el Emperador y el planteamiento de la lucha en el escenario navarro, dará ocasión a los agramonteses para intentar la recuperación del Reino para los Albret. Los años 1521-1524 serán desastrosos para Navarra, que tiene que soportar un elevado coste militar y económico que sangra sus recursos, aunque finálmente el triunfo de las armas imperiales, y las medidas políticas para conseguir la reconciliación de los agramonteses, dará inicio a un periodo de paz vigilada, que irá ligando el Reino de forma indisoluble a la Corona de Castilla.Publication Open Access Pancracia Ibarra, liberal y fuerista. Su testimonio sobre la última guerra carlista en Navarra(Instituto Gerónimo de Uztariz, 1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl documento de este número de la revista nos presenta una serie de aspectos históricos interesantes desde varias vertientes. En primer lugar, es el testimonio de una mujer en el contexto de la segunda guerra carlista (1873-1876) . Una mujer culta, con criterios propios sobre los acontecimientos que suceden en su entorno y agente activo en los mismos, en un momento donde la opinión femenina no era valorada y donde la formación de las mujeres no era admitida por la mentalidad de la época, siendo por ello, Pancracia Ibarra, una excepción en un mundo de protagonistas masculinos. Es, además, un testimonio de primera mano sobre la guerra y su percepción política. Liberal en un entorno carlista, como era Estella, define indirectamente el perfil sociológico de los partidarios de Don Carlos y expone de forma directa y sin tapujos el significado de la ley de agosto de 1841 para el liberalismo navarro, reivindicando para éste la defensa de los Fueros y negando que estos sean patrimonio exclusivo del carlismo.Publication Open Access La emigración a América a través de los pasaportes expedidos en Cádiz en 1886 y 1887(1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste estudio da cuenta de la relación de individuos que obtuvieron su pasaporte en el gobierno civil de Cádiz en 1886 y 1887. Su utilidad es manifiesta, pero su interés se acrecienta porque ofrece noticias sobre las numerosas irregularidades cometidas en la expedición de tales documentos, pues forma parte del expediente instruido al gobernador de dicha provincia, precisamente por no haber cumplido los requisitos legales en su formalización. Además este trabajo deja patente la preferencia de Cuba y Argentina por parte de los emigrantes y el carácter en buena medida urbano de la emigración andaluza y netamente gaditana que salía por Cádiz. Por ello esta fuente es bastante ilustrativa de algunos aspectos de la emigración ultramarina española a finales del siglo XIX.Publication Open Access Patrimonio de la corona e ingresos fiscales en Navarra en el siglo XV(1995) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste trabajo muestra la evolución de las rentas e ingresos de la corona navarra a lo largo del siglo XV mediante los datos sacados de una encuesta promovida por la monarquía para controlar y mejorar la gestión de los recursos del reino, y realizada en las merindades de Estella, La Ribera y Olite.Publication Open Access Un testimonio sobre el límite meridional y la situación de la lengua vasca en la mitad occidental de Navarra en 1878(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLa cronología de la progresiva regresión geográfica de la lengua vasca en Navarra es bien conocida gracias a los trabajos de diversos autores. No obstante, todavía hoy se carece de noticias concretas sobre cuándo comenzó a perderse dicha lengua en cada uno de los valles o cendeas. Asimismo, aún es más evidente la falta de información fidedigna acerca de las causas que motivaron este retroceso y los factores que influyeron en que su ritmo fuera mayor o menor en cada comarca y en cada momento. En consecuencia, por ahora (hay varias tesis doctorales que se están llevando a cabo sobre el particular), distamos de estar en condiciones de explicar satisfactoriamente dicho proceso. Como contribución a esta tarea, aquí se da cuenta de un documento que contiene noticias específicas sobre la situación del euskera en las cendeas de Pamplona y en los valles de Goñi, Guesálaz y Yerri. Además, la fuente constituye un testimonio sumamente interesante sobre las causas de su regresión.Publication Open Access La 'saca' del vino de Lerín (1356)(1995) Carrasco Pérez, Juan; Miranda García, Fermín; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaSe muestran los datos que reflejan los permisos de exportación y el reflejo de los registros contables de la monarquía que reciben el nombre de ‘sacas’. En concreto estudia el caso de la 'saca' del vino de Lerín del año 1356.Publication Open Access Biografías de los parlamentarios por Navarra (1869-1889)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Layana Ilundáin, César; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl presente artículo tiene como objeto presentar las biografías de los parlamentarios electos en Navarra entre 1869 y 1889. Entre estas dos fechas se extienden dos períodos poco conocidos de la historia contemporánea de esta provincia: el Sexenio revolucionario y, ya en la Restauración, la etapa del sufragio censitario.Publication Open Access El Consejo Real de Navarra en los siglos XVI-XVII: aspectos administrativos y tramitación documental(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl Consejo real de Navarra fue un complejo organismo de carácter consultivo y ejecutor de las decisiones de la Corona, con atribuciones delegadas en lo referente a lo judicial, además de servir de constante apoyo al virrey en sus tareas de gobierno del Reino. De su actividad nos han quedado testimonios en la Sección Tribunales del AGN (Subsección Consultas, Procesos, Ordenanzas y Autos acordados), y en los Libros de Mercedes de la Sección Comptos del AGN, cuya concatenación no puede entenderse sin el hilo conductor de los Libros de Cámara y Consejo de Castilla, instituciones que dirigían y tenían la última palabra en el gobierno y administración de Navarra en la Edad Moderna.Publication Open Access Noticia de El Nacionalista. Semanario independiente (Bilbao, 1910)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl objetivo de este breve trabajo es dar cuenta de algunas noticias relacionadas con el semanario "El Nacionalista", y del contenido del número 5 (del 24 de junio de 1910), a los investigadores interesados en la historia del primer nacionalismo vasco y en la historia vasca contemporánea en general.Publication Open Access El sistema vecinal y sus categorías en Navarra, a finales del Antiguo Régimen(1998) Madariaga Orbea, Juan; Serralvo Gómez, Javier; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaSe aborda en este artículo, en primer lugar, la caracterización del sistema vecinal del País vasco-navarro, y además, se recoge su situación en Navarra en 1726, basándose para ello en el apeo de Fuegos del citado año. Tras fundar una taxonomía de las distintas denominaciones y/o categorías vecinales (vecino, morador, propietario, habitante,...), se buscan las posibles correlaciones y divergenecias entre ellas, estableciéndose finalmente su distribución sobre la cartografía del territorio.Publication Open Access Emakumeen enplegua Iruñean (1840-1996)(1998) Mendiola Gonzalo, Fernando; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este artículo se analiza la evolución del mercado de trabajo en una ciudad de industrialización tardía, Pamplona, desde la situación preindustrial de 1840 hasta 1996. Podemos apreciar que en los momentos de más intensa industrialización se produce una masculinización del mercado de trabajo, que solo se rompe de manera clara a partir de 1975, para alcanzar en 1996 niveles de empleo femenino similares a los de mediados de siglo XIX. Además, analizamos las tasas específicas de actividad según sexo, edad y estado civil, así como las tendencias de nupcialidad, fertilidad y mortalidad infantil, de manera que podemos esbozar la interrelación entre estas variables en la larga duración, estableciendo algunas líneas generales de la evolución de las estrategias familiares a lo largo de la industrialización capitalista. Queda claro que en la interrelación de estos elementos tienen una influencia clave las construcciones ideológicas y políticas sobre masculinidad y femeninidad, es decir, el género.Publication Open Access Propuesta de Tomás Zumalacárregui para la formación de la Guardia de Honor de Don Carlos en 1834(1999) Madariaga Orbea, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaTranscripción de una carta de 1834 de Tomás Zumalacárregui a don Carlos, proponiendo, en su calidad de Jefe de Estado Mayor de su ejército, la formación de un cuerpo mixto de caballería e infantería que habría de llamarse "Guardia de Honor" y dedicarse a la custodia de su persona.Publication Open Access La creación de la provincia del Bidasoa en 1916, ¿una fantasía de Pío Baroja o algo más?(1999) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste artículo trata sobre el inicio de la idea de crear la provincia del Bidasoa tras la inauguración en 1916 del tramo de ferrocarril entre Santesteban (Navarra) e Irún (Guipúzcoa). Se hace eco de como trataron los periódicos de la época, tanto navarros como guipuzcoanos, la posibilidad de que el valle del Bidasoa se separara de Navarra.Publication Open Access Las ciencias auxiliares de la Historia: antecedentes y estado de la cuestión de las llamadas ciencias y técnicas historiográficas. La temática navarra(1999) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl objetivo de este trabajo es dar a conocer los proyectos y realizaciones de este área de las Ciencias y Técnicas Historiográficas en los centros universitarios en los que se ha trabajado sobre temática navarra. Para lo cual no puede desconectarse del marco general tanto europeo como español, que señala la trayectoria conceptual y metodológica de las tradicionalmente llamadas Ciencias Auxiliares de la Historia, denominación a todas luces excesiva pues no todo lo relacionado con las fuentes históricas es tratado por este área de conocimientos, sino solo las fuentes que utilizan algún tipo de soporte para la fijación del texto.Publication Open Access Las elecciones generales del Sexenio Democrático en Navarra(2000) Layana Ilundáin, César; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este artículo se analizan los resultados de las elecciones celebradas en Navarra en 1869, 1871, abril y agosto de 1872 y 1873, en el periodo del Sexenio Democrático. Por un lado, ofrece información sobre la relación de fuerzas y el juego del poder en ese momento determinado. Por otro, permitirá abordar un análisis del comportamiento político-electoral a escala provincial, comarcal e incluso local y establecer comparaciones.Publication Open Access Estrategias de corresidencia en Pamplona (18400-1930): análisis de sus condicionantes y reflexiones sobre sus consecuencias en el ordenamiento socio-político(Asociación de Demografía Histórica, 2000) Mendiola Gonzalo, Fernando; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaDurante el siglo XIX se pueden apreciar en Pamplona, dentro de un predominio general de la familia nuclear, diferentes estrategias de corresidencia según los grupos sociales, manteniendo las clases trabajadoras un menor tamaño medio y un menor porcentaje de familias complejas. Durante los inicios del siglo XX, como respuesta a las dificultades económicas, se produce un aumento del tamaño y de la complejidad entre las familias obreras. Este crecimiento de la complejidad familiar hay que valorarlo dentro de un marco rural al que no era ajena la ciudad, en el que la familia troncal era dominante, y signo de una más alta posición social. En este artículo se plantea la hipótesis de que esta respuesta obrera, y sobre todo la manera en que es valorada socialmente, pueden entenderse como parte de los mecanismos de amortiguación de las tensiones sociales producidas por el desarrollo industrial capitalista.