Artículos de revista DGH - GHS Aldizkari artikuluak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 122
  • PublicationOpen Access
    No esperes el mejor videojuego histórico
    (Alberto Venegas Ramos, 2017) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Durante el curso 2016/2017 he podido disfrutar de un buen número de reuniones, coloquios y conferencias que han girado en torno a la relación entre Historia y videojuegos. El tema está de moda, pero no creo que se trate de una moda banal, si no que detrás de este creciente interés en los videojuegos laten algunas reflexiones de mayor calado y de cierta importancia para la profesión.
  • PublicationOpen Access
    La "Ley de Memoria Histórica de Navarra": movimiento(s) por la recuperación de la Memoria Histórica y políticas públicas
    (Fundación de Investigaciones Marxistas, 2015) Garmendia Amutxastegi, Gotzon; García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El 26 de noviembre de 2013 el Parlamento de Navarra aprobaba en sesión plenaria la Ley Foral de Reconocimiento y Reparación Moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados a raíz del golpe militar de 19361, más conocida como "Ley de Memoria Histórica de Navarra". En las siguientes páginas se realiza un recorrido por el contexto histórico que ha propiciado dicha coyuntura favorable a su aprobación y se resaltan, analizan y comentan los aspectos fundamentales y novedosos de su contenido.
  • PublicationOpen Access
    Ezkerraren ezkerraz
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2017) Satrustegi Andres, Imanol; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La izquierda revolucionaria fue la segunda fuerza de la oposición al franquismo tras el PCE-PSUC. Pero a pesar de la importancia que tuvo en su época, la izquierda revolucionaria prácticamente desapareció, y en los albores del siglo XXI muy poco ha quedado de aquello. El objetivo de este estudio es realizar un repaso del recorrido histórico de este sector político.
  • PublicationOpen Access
    Klase komunitate baten hastapenak: Txantrea eraikitzen
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2011) Pérez Ibarrola, Nerea; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Artikulu honek langile bizitzaren aspektu horietariko bat izango du ardatz: auzoaren esparrua. Britainiar langile klasearen osaera prozesuari heltzeko E.P Thompson historialariak jorratutako ikuspegian klase esperientzia kolektiboek jokatzen duten papera aintzat hartuta, auzoa, klase esperientziak bizi eta transmititzeko espazio bezala aztertuko dugu. Horretarako, Iruñeko langile auzo baten, Txantrearen, historiaren berrirakurketa egingo da, ikuspegi horren arabera. Helburua orduan ez da auzoaren historia bat egitea izango, historia horretan klase komunitate bat nola osatzen hasten den ikustea baizik.
  • PublicationOpen Access
    Aspectos del discurso moral de la Iglesia sobre la población femenina navarra en el Franquismo
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2000) Piérola Narvarte, Gemma; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Desde sus comienzos, el Estado franquista se basó en unos principios ideológicos conservadores y reaccionarios, a partir de los cuales se trató de incidir sobre las costumbres cotidianas de la población. Uno de los aspectos que más preocupó fue el de la moral pública femenina, como parte de uno de los pilares fundamentales de la sociedad franquista : la familia. En esta línea, junto a los esfuerzos estatales, la influencia de la Iglesia y sus indicaciones en materia moral, hizo el resto. La vida cotidiana se llenó de instrucciones que en nombre de la moral más rígida, condicionaron el vivir de las mujeres españolas.
  • PublicationOpen Access
    Movimiento obrero y movilización ciudadana en la Pamplona del tardofranquismo y la transición ¿un inesperado despertar?
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2013) Pérez Ibarrola, Nerea; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este artículo se analiza la articulación de la oposición antifranquista en Pamplona a través de uno de sus protagonistas, el movimiento obrero. Dicho movimiento se analiza partiendo del proceso de la formación de la clase obrera pamplonesa durante el franquismo, en el cual se interrelacionan las condiciones materiales en las que esta surgió (la dictadura y el proceso de industrialización en Navarra), quiénes eran, de dónde venía y con qué referentes sociales y culturales contaban l@s trabajador@s que formaron el núcleo de la protesta obrera y los espacios propios y redes que est@s obrer@s crearon y abrieron para articular una identidad colectiva de clase, plataformas de acción y organización tales como las primeras comisiones de fábrica, la ocupación de cargos en el Sindicato Vertical franquista, el movimiento CCOO o el Consejo General de Trabajadores. Se plantea así el despertar de la movilización ciudadana a la que se hace referencia en el título como la culminación de un largo proceso de gestación de diversas plataformas en las que se estructuró la oposición antifranquista durante aquellos años convulsos.
  • PublicationOpen Access
    Arturo Campion (1854-1937): historialaria kontzientzia kolektiboaren sortzaile
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2011) Majuelo Gil, Emilio; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En el presente artículo el autor situa la obra histórica de Arturo Campión en su contexto, la visión del mundo que nos ofrece en toda su obra esta basada en la historia. La actividad política de Campión no puede ser entendida sin analizar sus estudios sobre fuerismo e historia. El autor profundiza en dos aspectos primordiales para comprender la aportación de Campión. Por un lado, nos ofrece una imagen del Campión investigador y por otro desgrana las influencias intelectuales recibidas por el iruinseme en su formación como historiador. No podemos entender sus escritos sin conocer la influencia que la lectura de Herder, Ranke y Humboldt, entre otros, tuvo en su pensamiento e investigación histórica. El autor remarca que Campión realizó este trabajo sin dar la espalda al contexto histórico que le tocó vivir.
  • PublicationOpen Access
    Pancracia Ibarra, liberal y fuerista. Su testimonio sobre la última guerra carlista en Navarra
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El documento de este número de la revista nos presenta una serie de aspectos históricos interesantes desde varias vertientes. En primer lugar, es el testimonio de una mujer en el contexto de la segunda guerra carlista (1873-1876) . Una mujer culta, con criterios propios sobre los acontecimientos que suceden en su entorno y agente activo en los mismos, en un momento donde la opinión femenina no era valorada y donde la formación de las mujeres no era admitida por la mentalidad de la época, siendo por ello, Pancracia Ibarra, una excepción en un mundo de protagonistas masculinos. Es, además, un testimonio de primera mano sobre la guerra y su percepción política. Liberal en un entorno carlista, como era Estella, define indirectamente el perfil sociológico de los partidarios de Don Carlos y expone de forma directa y sin tapujos el significado de la ley de agosto de 1841 para el liberalismo navarro, reivindicando para éste la defensa de los Fueros y negando que estos sean patrimonio exclusivo del carlismo.
  • PublicationOpen Access
    Introducción al estudio de la población de Navarra en el censo de Floridablanca
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1992) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La documentación del censo de Floridablanca referida a Navarra tiene un gran interés por las posibilidades que ofrece la existencia de padrones uninominales de numerosas localidades y la de un censo de ámbito navarro en 1796, elaborado con su mismo esquema. La documentación navarra de este censo, como no podía ser menos, adolece de las mismas deficiencias registradas en el resto de la monarquía, aunque la disponibilidad de los citados padrones contribuye a paliarlas. A pesar de sus irregularidades, con un gran esfuerzo el censo permite conocer los comportamientos demográficos de los navarros a finales del siglo XVIII y establecer a grandes rasgos su variedad comarcal. Para ello es preciso proseguir la búsqueda de dichos empadronamientos uninominales y llevar a cabo un estudio sistemático de todos los conservados. De esta forma, se podría delimitar la zona de transición entre los modelos demográficos de la Montaña y de la Ribera que constituye uno de los caballos de batalla de la demografía navarra en el Antiguo Régimen.
  • PublicationOpen Access
    Sesma durante la II República (1931-36)
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2003) Dronda Martínez, Javier; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Aunque no fue una conflictividad tan intensa como en los vecinos pueblos riberos, también Sesma sufrió la conflictividad que agitaba la II República. La razón de esa menor intensidad parece estar en que las obras sociales del clero en torno al Círculo Católico paliaron las necesidades de los más pobres. Esto dio un gran poder al clero local, que no tolerará a la minoritaria pero activa izquierda que se formó en torno a la UGT. El clima social fue muy tenso, produciéndose varios incidentes violentos. La reivindicación de una solución para el desigual reparto de la tierra no era exclusiva de la izquierda y el ayuntamiento conservador tuvo que emprender un deslinde y negociaciones con los corraliceros, ambos avanzaban con dificultades hasta que en 1936 fueron paralizados.
  • PublicationOpen Access
    Sociedad política y diálogo con la realeza en Navarra (1134-1329)
    (Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, 2015) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Se analiza aquí el ensanchamiento de la base social operativa en Navarra, un proceso que debe retrotraerse al siglo XII y que alcanza su punto álgido en el tránsito del siglo XIII al XIV. En 1329 se producirá un freno inesperado, que atajará una parte importante de esa ampliación. Si hasta ahora se conocían bastante bien las claves esenciales de la renovación altonobiliaria del siglo XIII, y se habían tratado por separado tanto el progresivo protagonismo de la baja nobleza como la articulación de las identidades urbanas, faltaba una reflexión de conjunto que situara estos elementos en un argumento común. Queda quizá únicamente el clero –inusitadamente ausente de este escenario– como elemento merecedor de una mayor atención ulterior, desde el punto de vista de su espacio natural en la sociedad política. El hilo conductor aquí ha sido el estudio de los interlocutores de la corona, y el análisis de las relaciones de éstos con los reyes hasta la crisis desatada en 1328 con el llamado ‘golpe de estado’. La complejidad de una realeza ‘ausente’, y de sus etapas de legitimidad cuestionada o dudosa en los inicios del siglo XIV, dan a Navarra unos parámetros explicativos ciertamente singulares en el panorama peninsular.
  • PublicationOpen Access
    Los primeros años de Basilio Lacort, el 'Nakens navarro'
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2014) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este trabajo se ocupa de la trayectoria del militar republicano, anticlerical y librepensador Basilio Lacort Larralde (1851-1908), el ‘Nakens navarro’, hasta la fundación de El Porvenir Navarro en 1898. Las acres polémicas que a partir de entonces mantuvo con las publicaciones tradicionalistas, su excomunión y la suspensión de sus periódicos son bien conocidas, pero de la etapa anterior se tienen muchas menos noticias. Por ello, se da cuenta de su participación en la última guerra carlista, en la de Cuba (1876-1878) y en la conspiración republicana de Badajoz (1883), sus actividades en el exilio en Francia y Argelia y, tras su retorno a España (1887), de su estrecha colaboración con los dirigentes del partido republicano progresista dirigido por Ruiz Zorrilla, su actitud durante ‘La Gamazada’, etc.
  • PublicationOpen Access
    Creencias implícitas del profesorado emérito español: características de buenas praxis
    (Universidad Autónoma de Baja California, 2016) Fiz Poveda, María Reyes; Mendioroz Lacambra, Ana; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Esta investigación recupera, sistematiza y representa el conocimiento experto de 105 profesores eméritos españoles, con el objeto de hacerlo visible y útil para la universidad y la sociedad. Las metodologías 'knowledge elicitation' y 'knowledge capturing' han facilitado la reconstrucción de sus experiencias y creencias, que han influido en su práctica académica. La información se ha recogido por medio de entrevistas que han permitido, mediante la narración autobiográfica, identificar fases de su desarrollo profesional y variaciones que han experimentado sus ideas en torno a la universidad. El análisis de los datos intra e inter-sujetos se ha basado en el modelo de categorías, con una orientación cualitativa y estadística convencional. Las conclusiones, en la línea de investigaciones precedentes, aportan datos significativos sobre un colectivo poco estudiado en España. La investigación aplicada se centra en desarrollar un dispositivo informático en colaboración con el Institute for Human and Machine Cognition (IHMC)de Florida.
  • PublicationOpen Access
    Auzoak langile identitateen sorreran. Iruñerriko adibidea
    (Sociedad de Estudios Vascos, 2017) Pérez Ibarrola, Nerea; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El papel desempeñado por los barrios en la formación de las identidades obreras bajo el franquismo es un tema relevante. Sus lugares de residencia, experiencias, formas organizativas y de lucha contribuyen también a la formación de su identidad. El presente artículo se centra en los barrios de Pamplona y su comarca como estudio caso para explicar la formación de una identidad obrera.
  • PublicationOpen Access
    Of Firms and captives: railway infrastructures and the economics of forced labour (Spain, 1937–1957)
    (Asociación Española de Historia Económica (AEHE), 2014) Mendiola Gonzalo, Fernando; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este artículo examina los principales factores explicativos del empleo de presos y prisioneros de guerra en la ampliación y reconstrucción del tendido ferroviario durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista. La primera parte, a partir del cruce de diferentes fuentes, presenta una lista los trabajos realizados por mano de obra cautiva en los ferrocarriles españoles entre 1938 y 1957. Posteriormente se pasan a analizar las tres grandes modalidades de trabajo en función del cambio institucional y la estructura empresarial del ferrocarril: prisioneros de guerra trabajando para compañías privadas, prisioneros de guerra trabajando en batallones militares y presos trabajando para compañías constructoras privadas. Gracias a esta variedad de situaciones podemos entender mejor en qué medida la oferta de trabajo en el mercado laboral y los niveles de productividad están en la base de la diversidad de las estrategias empresariales en diferentes coyunturas, como la economía de guerra, la reconstrucción postbélica o los años de dictadura, hasta 1957.
  • PublicationOpen Access
    La 'Complaynna que de sí faze Navarra', escrita por Pedro de Sada (c. 1464)
    (Universidad de Alcalá de Henares, 2014) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En el presente trabajo se analiza en profundidad un texto literario de tipo elegíaco redactado por el vicecanciller del Príncipe de Viana, Pedro de Sada, hacia 1464, y titulado Complaynna que de sí faze Navarra. El documento fue publicado ya en el año 2001 bajo el título de Elegía patriótica (pues el texto traslucía un evidente sentimiento de pertenencia a Navarra), pero quedaba pendiente aún un análisis en profundidad que permitiese conocer las motivaciones del autor. Para ello se vuelve a analizar ahora el documento en su aspecto formal, se retoman algunos aspectos biográficos del autor, y se muestran algunas de las fuentes que pudieron servirle de inspiración. La figura de Pedro de Sada adquiere un nuevo perfil, como intelectual y político implicado en la búsqueda de una salida al conflicto bélico que asolaba Navarra, y su creación literaria como un amargo lamento, no exento de intencionalidad política, pero ante todo con una decidida voluntad moralista propia de la época.
  • PublicationOpen Access
    La universidad española en el marco del EEES. La perspectiva del profesorado emérito
    (Universidad de Granada, 2018) González García, Fermín María; Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este artículo se basa en un proyecto de investigación básica y aplicada que recupera, sistematiza y representa el conocimiento experto de 105 profesores eméritos españoles, con el objetivo de hacerlo visible y útil para la universidad y la sociedad. De todas las cuestiones que aborda el estudio, en esta ocasión se presentan los resultados respecto a las opiniones de este colectivo sobre los procesos puestos en marcha en relación al EEES y su valoración del estado actual de la universidad en España. El empleo de metodologías ‘knowledge elicitation’ y ‘knowledge capturing’, ha facilitado la reconstrucción de sus experiencias y creencias, que han influido en su práctica académica, y que deberían tenerse en cuenta en el debate sobre el panorama actual de la universidad española. La recogida de información se ha realizado mediante entre vistas en profundidad y semiestructuradas, que han permitido empleando la narración autobiográfica, identificar fases de su desarrollo profesional y las variaciones que han experimentado sus ideas, en torno a la universidad. El análisis de los datos intra e inter-sujetos, se ha basado en el modelo de categorías prefijado, con una orientación cualitativa y estadística convencional, empleando el soporte informático MaxQDA. Las conclusiones, en la línea de investigaciones precedentes realizadas en otros países europeos, aportan nuevos datos sobre un colectivo poco estudiado en España. Finalmente, la investigación aplicada desarrolla un dispositivo informático, en colaboración con el Instituto IHMC de Florida, que permite visibilizar el conocimiento construido por este colectivo, y hacerlo útil para la universidad y la sociedad.
  • PublicationOpen Access
    Propuesta formativa en el grado de Maestro de Educación Infantil, para trabajar el método de investigación histórica en el aula
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Los futuros docentes de Educación Infantil, deben ser competentes en la creación de escenarios educativos que aporten a la infancia herramientas cognitivas adecuadas, para que pueda desarrollar una mente consciente capaz de interpretar sus experiencias, de tomar decisiones e imaginar soluciones novedosas que le ayuden a participar de forma autónoma y responsable en la sociedad. Esto exige una pedagogía sistémica, que permita integrar lo subjetivo en contextos espaciotemporales más amplios. La patrimonialización de los ‘artefactos culturales’ y el empleo de la historia oral, cuyo soporte está en la mente consciente y vincula la memoria autobiográfica con la colectiva, no sólo sirven como mediadores para conseguir este propósito, sino que facilitan el empleo del método histórico en el aula desde etapas muy tempranas. Se presenta una experiencia formativa iniciada en el año 2012 en el grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra, enmarcada en la asignatura de Didáctica del Medio Social, con la intención de capacitar al fututo profesorado en el empleo del método histórico, a partir de fuentes del Archivo del Patrimonio Inmaterial Cultural de Navarra. Las evidencias recuperadas apuntan a su eficacia, y los resultados finales se presentarán próximamente en un trabajo en curso. de interpretar sus experiencias, de tomar decisiones e imaginar soluciones novedosas que le ayuden a participar de forma autónoma y responsable en la sociedad. Esto exige una pedagogía sistémica, que permita integrar lo subjetivo en contextos espaciotemporales más amplios. La patrimonialización de los ‘artefactos culturales’ y el empleo de la historia oral, cuyo soporte está en la mente consciente y vincula la memoria autobiográfica con la colectiva, no sólo sirven como mediadores para conseguir este propósito, sino que facilitan el empleo del método histórico en el aula desde etapas muy tempranas. Se presenta una experiencia formativa iniciada en el año 2012 en el grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra, enmarcada en la asignatura de Didáctica del Medio Social, con la intención de capacitar al fututo profesorado en el empleo del método histórico, a partir de fuentes del Archivo del Patrimonio Inmaterial Cultural de Navarra. Las evidencias recuperadas apuntan a su eficacia, y los resultados finales se presentarán próximamente en un trabajo en curso.
  • PublicationOpen Access
    El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades en educación superior, en el Área de Computación
    (Universitat Politècnica de València, 2014) Mendioroz Lacambra, Ana; Guardián Soto, Beatriz Dolores; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Presentamos una experiencia formativa implementada en el área de computación en la Escuela de Ingeniería ESIME, del Instituto Politécnico Nacional de México. El motivo de este trabajo fue valorar la efectividad del empleo de la herramienta metacognitiva denominada V de Gowin, para la resolución de problemas de computación, con un alumno con altas capacidades. El objetivo general fue dar respuesta a las necesidades educativas del sujeto, instruyéndole en esta herramienta para potenciar y desarrollar sus competencias metacognitivas. La propuesta se fundamentó en los modelos explicativos sobre altas capacidades de Renzulli y Sternberg. La metodología fue de corte cualitativo, de investigaciónacción. Se inició con la instrucción del sujeto en el procedimiento, y se le ofreció la posibilidad de que lo desarrollara y propusiera una posible adaptación, para resolver problemas del área de computación. Los resultados obtenidos indican que el colectivo con altas capacidades, necesita ser instruido en herramientas que faciliten el empleo del método de investigación, manera natural como construye el conocimiento. El empleo del la V de Gowin, le ha facilitado explorar, imaginar, planificar, monitorizar el proceso, autoevaluar, arriesgar intelectualmente, aportar ideas creativas considerando puntos de vista diferentes, así como tolerar la ambigüedad y el error. En suma, esta herramienta metacognitiva se adapta a la forma de aprender del alumnado con altas capacidades, mejora sin duda su proceso formativo, favorece la aplicación y desarrollo de las estrategias empleadas en la resolución de problemas, y en suma facilita el metaconocimiento y el metaaprendizaje
  • PublicationOpen Access
    Las representaciones sociales de la Historia al servicio de la didáctica en Educación Superior
    (Universidad de la Rioja, 2016) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este trabajo se han pretendido analizar algunas de las representaciones de la Historia más extendidas entre los alumnos del Grado de Maestro en Educación Primaria, y posteriormente desarrollar un procedimiento didáctico eficaz para desarrollar en dichos alumnos una capacidad crítica que les permita enfrentarse a un conocimiento histórico que hoy resulta tan dependiente de tópicos extendidos por redes sociales, internet y todo un variado 'universo transmedia'. Las representaciones sociales de la Historia entre los alumnos se analizarán por medio de encuestas, tratadas con criterios cualitativos y cuantitativos, mientras los procedimientos didácticos, desarrollados con alumnos del mismo Grado, del Master de Formación del Profesorado de Secundaria, y del Curso de Adaptación a los Grados de Maestro (siempre alumnos universitarios), se valorarán en su conjunto de forma cualitativa. Los resultados nos permitirán analizar algunas de las ventajas y dificultades de una metodología de enseñanza activa que parta de los intereses y conocimientos previos de los alumnos, aun cuando estos constituyan realidades alternativas al conocimiento científico.