Proyectos Fin de Carrera ETSIIT - TIIGMET Ikasketen Amaierako Proiektuak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera ETSIIT - TIIGMET Ikasketen Amaierako Proiektuak by Degree "Telekomunikazio Ingeniaritza Teknikoa. Soinua eta Irudia Berezitasuna"
Now showing 1 - 20 of 224
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access 3D estereoscópico. Estudio de los fundamentos y metodología de visionado, grabación y edición de la tecnología estereoscópica actual y elaboración de un cortometraje aplicando dichos conocimientos(2013) Segura Garde, Julen; Sagüés García, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEste trabajo intenta recopilar información en una guía sobre el proceso estereoscópico, abarcando tanto la teoría en la que se fundamenta como las claves para un buen uso práctico. En el primer capítulo se explicarán las claves que llevan a la percepción de la profundidad, haciendo hincapié en la estereoscopía con sus características, rangos y limitaciones, para comprender cómo funciona la sensación de tridimensionalidad del sistema visual humano, y cómo se ha reproducido hasta ahora con herramientas y técnicas tradicionales. En el segundo capítulo se describirán los sistemas de visionado estereoscópico de la tecnología actual, tanto a nivel de hardware como del procesado de señales de vídeo estereoscópico. En el tercer capítulo se hablará sobre la captura de imágenes estereoscópicas. Se comenzará por repasar las características de los distintos tipos de cámaras y soportes utilizados en el proceso. Después se detallará la cinematografía 3D, desde el proceso de la preproducción, con las nuevas maneras de pensar y nuevos documentos que requiere respecto a la cinematografía tradicional, hasta la producción, con las claves que afectan a la estereoscopía en los distintos niveles de rodaje y cómo utilizarlas para obtener unos resultados correctos. El capítulo cuarto hablará sobre la edición 3D, sus distintos procesos y metodologías, y proporcionará una lista del software disponible a tal efecto. En el quinto y último capítulo se detallará el proceso de realización de “Derrelicto”, un cortometraje en 3D estereoscópico realizado siguiendo los conocimientos de los capítulos anteriores.Publication Open Access 3D mapping(2014) Martínez Díez, Marcos; Azkue Odriozola, Iosu; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Matemática e Informática; Matematika eta Informatika IngeniaritzaEl 3D mapping es una nueva forma de espectáculo que cada día está utilizándose con mayor frecuencia. También es llamado “proyection mapping”, “building proyection” o “video mapping”. Consiste en proyectar imágenes sobre una superficie no animada. Se crean ilusiones ópticas de color, volumen y tridimensionalidad dándole vida. Se aprovecha de las formas de la superficie para crear efectos visuales impresionantes. Se suele acompañar también con efectos sonoros para crear un mayor espectáculo. El 3D mapping es muy conocido por sus apariciones en grandes fachadas de edificios, pero lo cierto es que puede emplearse sobre cualquier superficie y ámbito que imaginemos: conciertos, conferencias, mundo de la noche, decoración, publicidad y un largo etc. Es una técnica que está creciendo mucho desde sus primeras apariciones en el 2009. Podría convertirse en el futuro de la publicidad urbana.Publication Restricted Acoustic study of the IWT Erasmushoeschool Brussel building(2009) Fernández Morales, Marta; Malanda Trigueros, Armando; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaPublication Restricted Algorithms for image recognition using blob analysis(2009) Medina Martínez, Leyre; Serrano Arriezu, Luis Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaPublication Open Access Análisis comparativo de recintos escénicos nacionales e internacionales(2015) Gil Huarte, Marina; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; FisikaSe ha llevado a cabo una recopilación y lectura de información tanto de las normas de medida (ISO 3382) software de modelización (ODEON), PFC’s realizados en el departamento de Física de la Universidad Pública de Navarra, así como de diferente bibliografía sobre la temática. También se ha analizado los procesos de medida de los datos obtenidos por otros grupos facilitados por el Laboratorio de Acústica y por otros ingenieros acústicos que hemos encontrado en el proceso de búsqueda. Con los parámetros acústicos encontrados obtenidos a partir de procesos experimentales se ha hecho una descripción de los recintos, incluyéndose el proceso de medida y simulación acústica, características generales, capacidad, volumen y valores de los parámetros acústicos. Evaluación de las características técnicas de las salas estudiadas mediante una comparación de sus relaciones geométricas con algunas salas de la recopilación de auditorios y teatros internacionales realizada por Beranek. Se estudian las estrategias que utiliza este software para evaluar la reverberación de un local y realizar un estudio comparativo de las mismas. Se realiza un análisis comparativo de detalles geométricos y características acústicas tanto entre recintos extranjeros y españoles, así como entre auditorios y teatros.Publication Restricted Análisis de interferencia triboeléctrica en el sistema de monitorización ecg con dos electrodos(2008) Bronte Orduna, Gabriela; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Open Access Análisis de la dependencia topológica de una red de sensores ZigBee en relación con el canal de radiopropagación para entornos interiores(2011) Armendáriz Mateos, Ángel; Falcone Lanas, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEste proyecto fin de carrera se centra en el análisis de la dependencia topológica de una red de sensores ZigBee en relación con el canal de radiopropagación para entornos interiores. Pretende ofrecer tanto nociones básicas de la especificación ZigBee, como un completo estudio radioeléctrico tanto teórico como práctico de un local. Se da a conocer en qué consiste y como operan las redes Zigbee, detallando las principales características de este medio inalámbrico y contrastándolo con otros medios inalámbricos usados en la actualidad. Se presenta la utilidad de este sistema en domótica, apoyado por conceptos teóricos necesarios, una base radioeléctrica de propagación indoor y por último describiendo los modelos empíricos y el trazado de rayos utilizados en el estudio. Para terminar, se presenta el estudio radioeléctrico, comparando resultados teóricos obtenidos empíricamente y con modelo de trazado de rayos con medidas experimentales realizadas en el local. De todo este proceso se obtienen conclusiones interesantes para la posterior implantación de los sistemas.Publication Open Access Análisis de la incertidumbre en la determinación de parámetros acústicos según ISO 3382 debida al promediado espacial(2012) Arregui Odériz, Abel; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; FisikaLa norma ISO 3382 especifica los métodos de medición de varios parámetros acústicos. El objeto de este proyecto fin de carrera es analizar si la ISO 3382-2 es lo suficientemente precisa y si su cumplimiento es garantía de resultados fiables o, cuanto menos, permiten una caracterización del local en su conjunto. Para ellos disponemos del auditorio del Conservatorio Superior de Música de Pamplona, de reciente creación (inaugurado el curso 2011-12) con capacidad para 375 personas sentadas, el cual caracterizaremos acústicamente mediante mediciones normalizadas. Analizaremos el conjunto de datos que obtengamos para llegar al objeto del proyecto.Publication Open Access Análisis de plataformas de realidad aumentada y desarrollo de la capa virtual de la UPNA(2013) Marco Romera, Víctor; Galarza Galarza, Marko; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEl objetivo de este proyecto es la realización de una guía para la Universidad Publica de Navarra con la tecnología de la realidad aumentada para móviles. Facilitando al alumno y a cuantos estén interesados, el acceso a las diferentes secciones de la Universidad. Se pretende poder informar de una forma sencilla y rápida, al usuario de dónde están localizados los lugares más importantes de la Universidad y así como el camino para llegar hasta ellos, además de poseer información multimedia sobre los mismos. Siendo solo necesario para su utilización un móvil smartphone con tecnología androide o similar. Para su desarrollo se analizara las diferentes plataformas de realidad aumentada, comparando sus ventajas y desventajas para la realización del proyecto, eligiendo la propuesta mas apropia. También se observará las opciones posibles a la hora de implementar los POI en la plataforma, eligiendo la opción más acorde para las necesidades del proyecto. Se realizará un trabajo de campo en la Universidad para obtener los puntos más destacados para incluirlos en el proyecto, con su correspondiente información adicional sobre ellos. Por último se buscara el proceso para publicar el proyecto en la red, y así poder ser usado por cualquier alumno o usuario de la Universidad.Publication Open Access Análisis de prestaciones de redes de identificación por radio-frecuencia (RFID) en un entorno interior(2013) Somovilla Calles, Javier; Falcone Lanas, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEl objetivo de este proyecto es analizar las prestaciones de una red que se forma en un entorno cerrado. Una persona formará parte de dicha red, la cual portará etiquetas (tags) pasivas en diferentes partes de su cuerpo (torso y muñeca). Dicha red inalámbrica de comunicación en campo cercano (NFC) está formada por un lector y transponedores o tags pasivos que operan con tecnología RFID (Identificación por radio frecuencia). Por tanto, realizaremos un análisis observando cómo afecta la presencia de una persona como parte de la red a la hora de estudiar la potencia recibida en el tag y su posterior potencia recibida en el lector. Dentro del estudio de esta red NFC, analizaremos la potencia recibida en el tag y en el lector, como disminuye su potencia con su llegada al tag y su vuelta al lector, prescindible ya que se trata del problema general de esta tecnología ya que se trata de etiquetas sin una batería incrustada, por lo tanto la potencia deberá ser alta para que la sensibilidad del lector la pueda captar esta señal de identificación. Se supondrán varios escenarios mediante simulaciones basadas en el método de trazado de rayos y también mediante medidas realizadas in situ recreando dichos escenarios. Se realizará una comparativa entre ambas y se extraerán ciertas conclusiones sobre la fiabilidad del método de trazado de rayos. Todo esto con una finalidad clara, la de extraer el máximo de información posible sobre la amplia casuística realizada, para entender y mejorar la tecnología a la hora de utilizarla en sus aplicaciones reales de identificación tales como identificación de pacientes, mejora y verificación de procesos, localización de instrumental, seguridad; disminución de los tiempos de espera en urgencias; seguimiento y control de prendas; etc.Publication Open Access Análisis del comportamiento de redes WLAN 802.11p aplicado a la comunicación de flotas de taxis(2013) Garate Fernández, Uxue; Falcone Lanas, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEl objetivo de este Proyecto Final de Carrera es estudiar la conexión intervehicular y dentro del propio vehículo en entornos abiertos y la influencia que tiene éste en la que la energía radioeléctrica se distribuye en el entorno. Dada la complejidad del entorno exterior se ha realizado un estudio de estimaciones de potencia recibida mediante simulación que puede dar pie a estudios más exhaustivos demostrando la validez del método propuesto de lanzado de rayos.Publication Open Access Análisis del comportamiento de redes WPAN 802.15.4 en salas preparadas para la práctica de judo(2013) Ávalos Bujanda, Carlos; Falcone Lanas, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEn este proyecto buscamos dar un primer paso hacia la implementación de tecnología inalámbrica para el judo. El objetivo es analizar las características de dos salas donde se realiza la práctica de judo y estudiar el impacto del entorno a la transmisión de las ondas electromagnéticas con las que se transmite la información inalámbrica. En este trabajo se va a analizar el comportamiento de dos sala y para ello se realizarán medidas de potencia reales así como simulaciones con un software de trazado de rayos desarrollado por la Universidad Pública de Navarra.Publication Open Access Análisis del impacto topo-morfológico en el despliegue de redes de sensores inalámbricos en autobuses de transporte urbano(2013) Zubiri Segura, Cristóbal; Falcone Lanas, Francisco; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaHoy en día, los sistemas de comunicación han cambiado: hemos pasado en poco tiempo de tener una comunicación por medio de cables a llegar a una transmisión de datos, audio, etc… de manera inalámbrica, es decir sin cables. Las nuevas tecnologías se expanden rápidamente y se incorporan a todo tipo de sectores: telecomunicación, juguetería, hogar, automovilístico, incluso deportivos. Dichas tecnologías se utilizan más a menudo y en nuestra sociedad, resulta obligatoria, casi imprescindible su utilización. Dentro de ese progreso, se encuentra el sector vehicular, que ha visto en unos años, como pasaba de un vehículo de cuatro ruedas a un vehículo dotado de las ultimas tecnologías (sensores luz, sensores de seguridad, control de sistemas de frenado), todo ello, realizado para el confort y seguridad de la persona o personas que se encuentren en su interior. Por ejemplo, en los autobuses, se puede comprobar que podemos viajar, con la tecnología Wi-Fi a bordo del vehículo, lo que supone un gran adelanto en la comunicación vehicular. Aprovechando dichas tecnologías, a lo largo de este proyecto, intentaremos implementar estas revoluciones, en nuestro caso, en el interior de un autobús urbano, y de esta manera, dar un paso adelante en cuestión de tecnologías indoor vehicular. Para el objeto del proyecto, el caso más importante es de diseñar una red inalámbrica de sensores para todo tipo de aplicaciones (transmisiones de audio, “domótica vehicular”, etc…), lo cual seguiríamos dicha cola tecnológica e analizar previamente los parámetros como el alcance de potencias, hacer una estimación de las pérdidas de propagación para que cuando sea posible, obtener unos valores de sensibilidad óptimos para la colocación de sensores (dependiendo de la tecnología utilizada) para futuras aplicaciones.Publication Open Access Análisis del nuevo método de cálculo CNOSSOS-EU para la elaboración de mapas de ruido(2012) Peral Martínez, Urko; Arana Burgui, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; FisikaEl objetivo principal de este Proyecto Fin de Carrera ha sido evaluar la incertidumbre existente entre el nuevo modelo de predicción de ruido para tráfico rodado, CNOSSOS, y las medidas tomadas en varias carreteras de Navarra. De esta manera se ha podido definir cuál de las medidas para cada tipo de asfalto que predice el nuevo estándar se asemeja mejor a las tomadas in-situ. Otro de los objetivos ha sido redactar unas conclusiones que pudiesen ser lo más fiables posibles, para de este modo poder disponer de una buena valoración del modelo CNOSSOS. En este caso, debido a que el mayor número de medidas obtenidas ha sido para los vehículos de categoría 1 o vehículos ligeros, las comparaciones realizadas con estos últimos serán las de mayor fiabilidad. Por último, se ha informado de las variadas normativas y modelos que regulan el nivel de ruido en tráfico rodado. Se ha comenzado explicando la primera directiva que se creó con el fin de analizar e informar sobre el ruido existente, entre otros en las carreteras, para más adelante comparar los primeros modelos y estándares que surgieron en distintos países.Publication Open Access Análisis espacial del proceso de ajuste entre valores medidos y simulados de parámetros acústicos en recintos(2013) Pardo Ercila, Eduardo; San Martín Murugarren, Ricardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Física; FisikaEl objeto de este proyecto será construir un modelo virtual en Odeon similar al auditorio del Conservatorio Superior de Música de Pamplona, de nueva construcción (inaugurado el curso 2011-2012) situado en la zona de Mendebaldea (Pamplona), con capacidad para 375 personas, del cual se conoce la caracterización acústica previamente realizada en otro proyecto; y debido a ello se conocen los datos de las diferentes medidas acústicas in situ. Con los datos de la caracterización se dotó al modelo virtual de las características de absorción que se deba y se intentó ajustar el modelo lo más posible a la realidad. Para ajustarlo se dotará al modelo con una malla de receptores con un número y distribución igual al de las butacas del auditorio. Para finalizar el objeto último del proyecto consiste en determinar que parámetros acústicos son más determinantes en una simulación de Odeon y cuál es la relevancia de los coeficientes de absorción y reflexión de los materiales para la simulación final. Para llevar a cabo este ajuste se empleará una herramienta programada con matlab, que permite comparar mallas de receptores con los valores de los diferentes parámetros acústicos marcados por la norma ISO 3382. Según la ISO 3382, para hacer una correcta caracterización de este auditorio, se necesitan al menos 6 posiciones de micrófono diferentes y 2 posiciones de fuente acústica, para el caso del T30, (para el resto de parámetros son necesarias tres). Para estudiar el objeto del proyecto se cuenta con las medidas de los parámetros acústicos monoaurales (EDT, T30, C80, D50, Jlf ) para cada butaca, es decir, 375 posiciones de micrófono y además 2 posiciones de fuente. Las simulaciones de Odeon se harán para cada posición de fuente y se recogerán los datos de las medidas de los diferentes parámetros acústicos para las 375 posiciones de micrófono.Publication Open Access Análisis, montaje y pruebas de un receptor de AM de radiodifusión simplificado(2010) Percaz Ciriza, Jon Mikel; Sánchez Corpas, Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEl circuito considerado para este receptor simplificado es una variación del más simple ideado para recibir señales de radiodifusión AM: el receptor de cristal (galena). El detector es una etapa transistorizada polarizada en región no lineal, equivaliendo a un simple diodo. La señal detectada de audio se procesa con otra etapa transistorizada de preamplificación, también de audio, y una etapa final de potencia mediante un amplificador operacional cuya carga es un altavoz. Se ha realizado un análisis sencillo de cada etapa. El circuito va montado sobre una placa de circuito impreso donde se han habilitado puntos de muestreo, para realizar pruebas fácilmente una vez construido. Su operación es la esperada en un circuito de tal simplicidad.Publication Restricted Análisis, selección y adaptación de un sistema de videoconferencia(2008) Baciero Soto, Tania; Sevilla Moróder, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaPublication Open Access Antenas de ranura sobre planos metálicos(2011) Aliste Álvarez, Francisco José; Beruete Díaz, Miguel; Sorolla Ayza, Mario; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta ElektronikoaEste proyecto fin de carrera se centra en el análisis de la radiación y comportamiento de una antena de ranura, así como de la relación existente entre una antena ranurada normal y con corrugaciones. Pretende ofrecer tanto nociones básicas de la teoría de antenas, como un completo estudio de antenas slot tanto teórico como práctico. Se da a conocer en qué consiste una antena y cómo opera, detallando las principales características de las mismas. Se presenta el estudio radioeléctrico, comparando resultados obtenidos de forma simulada con resultados obtenidos de forma práctica, así mismo, se realiza un estudio del comportamiento de la antena cuando aumentamos el plano de masa y le introducimos corrugaciones de diferente geometría. Para finalizar, se ha realizado un estudio en relación al comportamiento que adquiere la antena en función del tipo, profundidad y cantidad de corrugación colocada. Partimos de una antena slot previamente simulada para la frecuencia de 3GHz, aumentado su plano de masa e introduciéndole corrugaciones, para finalmente cambiar el tipo de excitación, por una guía de onda, y ver las mejoras existentes. De todo este proceso, obtenemos muchas conclusiones interesantes, entre las que destacan la mejora de ganancia y directividad de la antena.Publication Restricted Aplicación de mensajería instantánea adaptada a tecnología Eye Tracking(2007) Montoya Blanco, Silvia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Restricted Aplicación de PC para interacción con central de detección de incendios(2009) Navascués Cornago, Javier; Cabeza Laguna, Rafael; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta Elektronikoa