Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Degree

Browsing by Degree "Máster Universitario en Ingeniería Agronómica por la Universidad Pública de Navarra"

Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adaptación de un invernadero a producción acuapónica
    (2021) Salvador Fernández, Miguel; Arregui Odériz, Luis Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    La acuaponía es un sistema de producción de alimentos que acopla la producción acuícola con la producción hidropónica, de manera que las plantas empleen el agua cargada de residuos generados por los peces a modo de solución nutritiva, al mismo tiempo que la limpian. Para que el sistema funcione, las secreciones de los peces deberán ser convertidas a nutrientes asimilables por las plantas mediante las bacterias presentes en el sistema. Este tipo de sistemas, sin embargo, pese a ser muy prometedores, especialmente debido a su sostenibilidad, todavía se encuentran en una fase muy temprana de su desarrollo. El objetivo del presente proyecto será el diseño e implantación de un sistema acuapónico en un invernadero ya existente y en desuso. El sistema deberá tener unas dimensiones tales que permitan al promotor y propietario ser el único trabajador de la explotación. El sistema acuapónico diseñado deberá ser lo más simple y resiliente posible, y estar basada en datos y modelos contrastados, de manera que se reduzcan en todo lo posible los riesgos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Afección del cambio de las tarifas eléctricas en los bombeos de la zona regable de la primera fase del canal de Navarra
    (2022) Monreal Garagalza, Míriam; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El cambio normativo en las tarifas eléctricas producido en junio de 2021 ha conllevado a un incremento de la facturación eléctrica de las 8 estaciones de bombeo de la primera fase de la zona regable del canal de Navarra. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto económico que tiene el cambio de la tarifa eléctrica y valorar la posibilidad de modificar el manejo del riego y/o la instalación de energías renovables para reducir dicho impacto, así como el medioambiental. Primero se observó que los agricultores están regando de forma eficiente al evitar las horas de máximo viento y evapotranspiración y ajustarse a las recomendaciones del servicio de asesoramiento al regante de INTIA. Tras el análisis se concluyó que el establecimiento de una instalación fotovoltaica en cada uno de los sectores traería ahorros económicos considerables, un 64,55 % respecto a la factura eléctrica de 2020, así como una reducción del 26,54 % en la cantidad de gases de efecto invernadero que serían emitidos a la atmosfera en relación con lo producido en 2020.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis comparativo de dietas forrajeras en ambientes de secano y regadío en vacuno de leche
    (2024) Cugat Ruiz, Miquel; López Maestresalas, Ainara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El manejo alimenticio de las vacas lecheras es uno de los factores que tiene mayor impacto en la producción de leche. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad e impacto de dos dietas forrajeras producidas en diferentes entornos (secano y regadío) en vacas lecheras. La finalidad es determinar cuál de estas dietas es más eficiente en términos de producción de leche y bienestar animal. La investigación se llevó a cabo en la granja de IRTA en Monells, Girona. Se seleccionaron un total de 73 vacas lecheras Holstein y se dividieron en cuatro establos de estabulación libre. Durante un período de 30 días, se evaluaron los parámetros de producción de leche, la alimentación y la salud general de los animales. Las dietas forrajeras incluían una combinación de pastos y ensilados adaptados a cada entorno. Los resultados mostraron que las dietas de secano y regadío tienen efectos significativos (P – valor < 0.05) en la cantidad de materia fresca y seca, el contenido de grasa de la leche y la eficiencia alimentaria. La digestibilidad de la materia seca, la materia orgánica y la proteína cruda fue mayor en el tratamiento de regadío, lo que indica una mejor calidad del forraje. Las diferencias significativas (P – valor < 0.05) en el nitrógeno total en orina y heces sugieren que el riego del cultivo mejora la absorción y utilización de nutrientes. Las emisiones de metano variaron según el tipo de dieta, con mayores emisiones asociadas a la dieta de secano. En conclusión, los resultados obtenidos indican que las dietas de forraje de regadío ofrecen considerables ventajas en términos de producción y salud animal, destacando la importancia de las prácticas de gestión del agua en la producción lechera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Análisis de doble materialidad de Grupo AN
    (2024) Huici Rayo, Lorena; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El análisis de doble materialidad es una herramienta clave para la evaluación, definición y planificación de estrategias empresariales. El análisis aborda los impactos de la empresa en los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), como los impactos que los distintos aspectos ESG pueden tener en la empresa reconociendo la importancia de evaluar los riesgos y oportunidades tanto desde el punto de vista financiero como sostenible. El objetivo del presente estudio es llevar a cabo el análisis de doble materialidad para determinar la situación en la que se encuentra Grupo AN concluyendo si la dirección planteada de sus acciones es adecuada o no. Al tratarse de un modelo cooperativo, en la cual los socios son el pilar fundamental en la entidad, habiendo sido resultado de su unión una entidad que permite satisfacer sus necesidades y cumplir diferentes aspiraciones mediante una gestión adecuada, por ello, ha sido necesaria la participación y colaboración de los grupos de interés para la recogida de datos y determinación de resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de la demanda de caudal de las unidades de riego y sus características geométricas en la ampliación de la 1ª fase del Canal de Navarra
    (2020) Goicoechea Iriarte, Fermín; Campo-Bescós, Miguel; Puig Arrastia, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En el sector XXIV de la Ampliación de la 1ª Fase del Canal de Navarra, la demanda de caudal de ciertas Unidades de Riego (UR) es superior a las dotaciones asignadas previamente en el diseño de la red general. Esto provoca un descenso en la uniformidad y eficiencia del riego en la parcela. Las UR del sector XXIV tienen una geometría muy irregular, por lo que en el presente trabajo se plantea relacionar la demanda de caudal de las UR con su geometría, de forma que la dotación de caudal de diseño del hidrante se ajuste lo máximo posible a la demanda real. Además, se busca establecer una relación entre dicha geometría y la demanda máxima de la UR, con el fin de buscar un caudal para el tarado del limitador del hidrante. Por último, se estudia el impacto del aumento de los caudales en la red de distribución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de la oferta de vinos españoles y principales distribuidores en país objetivo: Japón
    (2020) Bobo Guardamino, Begoña; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Bodegas Piedemonte quiere continuar su expansión de mercados internacionales fijando un país objetivo que en este caso es Japón. Se solicita por parte de la empresa analizar los principales distribuidores de vino, así como un análisis de la situación del mercado del vino en el país y la percepción del vino español. A partir de este trabajo se podrá identificar a numerosos importadores con diferentes características plasmada en una base de datos creada, y se podrá comprender mejor la situación del mercado vinícola en Japón. Finalmente, se identificarán las oportunidades y amenazas para la bodega, así como sus fortalezas y debilidades de cara a la entrada del nuevo mercado y se propondrá un programa de marketing mix.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de los residuos incluidos bajo el concepto "Basura Industrial", LER 160122 en la empresa Volkswagen Navarra para optimizar su gestión final
    (2019) Pérez Reyes, Javier; Soret Lafraya, Beatriz; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En Volkswagen Navarra hay ciertos residuos denominados “basura industrial” con código LER 160122 que van a vertedero y cuya gestión no es la óptima, ya que llegan impropios al contenedor. Además, el objetivo marcado en la empresa es reducir todo lo posible aquellos residuos con destino vertedero. El objetivo de este trabajo ha sido buscar soluciones para ambos problemas analizando esta “basura industrial” para conocer su tipología, identificar los impropios y proponer alternativas a la gestión. Como resultado, se ha determinado que hay tres causas principales que conducen a la deposición de impropios. También se han planteado soluciones para estos problemas, proponiendo diez medidas para evitar la llegada de impropios y tres alternativas de gestión a la actual. Gracias al estudio exhaustivo de una de las alternativas de gestión, se ha propuesto desviar hacia el reciclaje un importante número de piezas de plástico del vehículo, evitando su depósito en vertedero.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis del consumidor de queso Idiazabal, preferencias frente a diferentes variedades de queso y su actitud hacia nuevos productos lácteos (aplicación en el yogur de oveja)
    (2016) Aramburu Iñurrategui, Olatz; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El objetivo del presente trabajo es estudiar los factores que influyen en la disposición de los consumidores a adquirir queso en general y queso con Denominación de Origen Protegida Idiazabal en particular; y por último, analizar los perfiles y detectar los grupos de consumidores del queso Idiazabal y sus preferencias frente a distintas variedades de quesos. Para ello, el trabajo se ha realizado en la quesería J. Aranburu. A las personas que han visitado la quesería, se les ha realizado una encuesta y una pequeña cata de cuatro variedades de quesos y dos cremas. Por otro lado, esta encuesta también se ha utilizado para saber si los consumidores estarían dispuestos a consumir yogures de leche de oveja, ya que la quesería está interesada en ampliar su cartera de productos. Los datos obtenidos se han analizado mediante análisis estadísticos univariantes, bivariantes y multiviantes empleando como herramienta el programa informático SPSS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis del regadío de Valdetellas (Tudela) y estudio de modernización mediante implementación de energía fotovoltaica
    (2019) Enrique Paz, Pablo; Campo-Bescós, Miguel; Puig Arrastia, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Se plantea la modernización del regadío de Valdetellas (Tudela), el cual consta de una estación de bombeo, una balsa en altura y una red de distribución de 243 ha, mediante la implementación de un generador fotovoltaico (FV) que alimente los equipos de bombeo reemplazando así a la energía de la red eléctrica. Se ha estudiado el comportamiento del sistema en diferentes escenarios variando el número de bombas conectadas al generador FV y a la red. Por otra parte, se ha analizado la viabilidad de un sistema idéntico, pero sin balsa de acumulación. Los resultados muestran unos periodos de amortización de la inversión de entre 6 y 9 años, convirtiendo al riego con energía solar en una posible alternativa viable para las comunidades de regantes de Navarra frente al aumento del coste de la electricidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis y modelación estocástica de la serie de precipitaciones de Igeldo (San Sebastián)
    (2016) Delgado Zabala, Oihane; López Rodríguez, José Javier; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Con frecuencia, para solucionar determinados problemas de ingeniería hidrológica, es necesario conocer valores de intensidad de lluvia que tengan una determinada probabilidad o periodo de retorno. Del estudio y análisis, de las precipitaciones extremas para diversas duraciones pueden deducirse las relaciones intensidad-duración-frecuencia (IDF) que se utilizan en el diseño de infraestructuras hidráulicas. La falta de series largas de intensidades de precipitación con intervalos de tiempo reducido hace que haya que acudir a expresiones matemáticas para caracterizar dichas curvas. Una forma de generarlas puede ser mediante la elaboración de series sintéticas de precipitación a partir de modelos estocásticos. Partiendo de la serie de precipitación registrada en el pluviógrafo de Igueldo-San Sebastián, se comprueba su homogeneidad y se identifican posibles tendencias a lo largo del periodo de estudio. Posteriormente, se generan las series sintéticas de precipitación diezminutales a partir de los modelos de Barlett-Lewis y Cadenas de Markov, permitiendo elaborar las curvas IDF.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aplicación de herramientas SIG para optimizar la gestión y el control de los trabajos de mantenimiento de la red de alcantarillado de Vitoria-Gasteiz
    (2017) Gómez Ibáñez, Unai; Prieto Cobo, Eduardo; Arriaga Egüés, César; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El uso de herramientas SIG ofrece interesantes ventajas en la gestión de servicios y ejecución de proyectos vinculados al territorio, en la medida en que permite, entre otras opciones, facilitar el tratamiento y el análisis espacial y/o visualizar los datos en forma de mapas (físicos o ubicados en la red). Tales utilidades son de plena aplicación en el proyecto objeto de este trabajo, como es la optimización del control y gestión de los trabajos de mantenimiento de la red de alcantarillado del municipio de Vitoria -Gasteiz y juntas administrativas circundantes. Este proyecto desarrolla una metodología basada en el uso de herramientas SIG estructurada en tres fases principales: el procesado y depuración de la información de partida sobre los trabajos realizados mensualmente por el contratista del citado servicio de mantenimiento; la evaluación (certificación) de tales trabajos y, finalmente, la emisión de informes con los resultados obtenidos. La metodología se ha desarrollado mediante herramientas de software libre como son el SIG de escritorio QGIS y la base de datos espacial PostgreSQL y PostGIS. Esto permitirá una fácil adaptación e implementación en otros ámbitos similares
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Aplicación de imágenes hiperespectrales (HSI-NIR) para la determinación de estrés hídrico en hojas de patata
    (2022) Gorria Garde, Kalen; Arazuri Garín, Silvia; López Maestresalas, Ainara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En el presente trabajo se ha evaluado el potencial de la tecnología HSI para identificar condiciones de estrés hídrico en el cultivo de patata. Esta tecnología permite conocer propiedades invisibles al ojo humano como puede ser el estado de irrigación de un cultivo en cada momento de su ciclo, evitando así condiciones que afecten a su producción. El material vegetal que se utilizó para este estudio fueron 240 hojas de patata de 6 variedades diferentes procedentes de una finca experimental de Arkaute (Álava) perteneciente al Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER). Las imágenes hiperespectrales se tomaron en el rango 900-1700 nm y tras el procesado de estas se utilizó la herramienta PLS-Toolbox del programa MATLAB con el método supervisado PLS-DA para su análisis estadístico. El 80% del total de las muestras se utilizó para la calibración del modelo y el 20% restante para la validación externa. Los resultados mostraron que el modelo de calibración con mayor porcentaje de muestras correctamente clasificadas en la clase “control” y “estrés hídrico” no coincidía con el de validación externa, lo que significa que le modelo no era capaz de distinguir de forma clara la clase a la que pertenecía cada muestra. A través de la imagen química de las muestras se comprobó que apenas había diferencias entre las hojas de ambas clases, indicando que la diferencia entre tratamientos no es tan perceptible y se deba más a cada variedad, siendo algunas más resistentes que otras a condiciones de estrés hídrico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Aplicación de imágenes hiperespectrales en campo para la detección de yesca y deficiencia en magnesio en vid
    (2024) Ruiz de Gauna González, Jon; Arazuri Garín, Silvia; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El presente trabajo persigue el objetivo de desarrollar un protocolo para poder detectar, en condiciones de campo, síntomas pre-visuales de yesca y deficiencia en magnesio en vid, mediante la aplicación de imágenes hiperespectrales. En el caso de la yesca, esta es una enfermedad destructiva del tronco, causada por hongos ascomicetos (Phaeomoniella chlamydospora y Phaeoacremonium mínimum) y basidiomicetos (Fomitiporia mediterránea). La deficiencia en magnesio corresponde a un desorden generado por la escasez en uno de los macronutrientes esenciales. De esta manera, se realizó la toma de imágenes en cepas de la variedad Tempranillo. Posteriormente, se efectuó una selección de píxeles y una aplicación de análisis PLS-DA, obteniendo modelos con aciertos que varían entre el 70 % y 100 % y que presentan rendimientos adecuados en la validación. A partir de estos resultados se han propuesto mejoras en el muestreo y la posibilidad de completar el ensayo con análisis bioquímicos de laboratorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aplicación de las imágenes hiperespectrales (HSI-NIR) para la clasificación de patatas de acuerdo a los efectos de la fertilización nitrogenada
    (2022) Zozaya Vela, Helena; Arazuri Garín, Silvia; López Maestresalas, Ainara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En los últimos años, los niveles de CO2 en la atmósfera se han incrementado exponencialmente provocando un aumento de los estreses abióticos sobre los cultivos. Así, resulta fundamental emplear nuevas tecnologías que permitan identificar qué cultivares responden mejor frente a las consecuencias del cambio climático. Una de las técnicas más utilizadas en la actualidad son las imágenes hiperespectrales (HSI). Teniendo en cuenta la gran importancia mundial del cultivo de patata, en este estudio se han empleado HSI en el rango infrarrojo cercano con el objetivo de evaluar su potencial para identificar la respuesta, en hojas de patata, a la deficiencia de nitrógeno. Esto permitiría, desde el punto de vista económico, medioambiental y social, realizar una fertilización eficiente, acelerar el progreso en la mejora de cultivos y contribuir a la seguridad alimentaria. Se tomaron imágenes de 240 hojas de plantas de patata (6 variedades diferentes) sometidas a 2 clases de tratamientos de fertilización distintos. Mediante un análisis discriminante de mínimos cuadrados parciales (PLS-DA) se desarrolló un modelo capaz de clasificar correctamente en su clase el 53,06% de las muestras. Por su baja precisión, se concluyó que el empleo de HSI no fue efectivo para diferenciar las hojas sometidas a un déficit de nitrógeno de las cultivadas en condiciones óptimas. Tras contrastar los resultados con el método de referencia, se observó que todas las plantas respondieron igual, independientemente del tratamiento al que estuvieran sometidas. Así, realmente, las hojas de ambas clases no se diferenciaban químicamente y, por ende, se obtuvieron dichos resultados.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    Assesment and classification of beef longissimus dorsi muscle tenderness using hyperspectral imaging and chemometrics
    (2022) León Ecay, Sara; Insausti Barrenetxea, Kizkitza; López Maestresalas, Ainara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Durante los últimos años, los controles de calidad tradicionales en las industrias cárnicas se han visto complementados con nuevas tecnologías emergentes que permitan la obtención objetiva de datos, así como que incluyan la menor intervención humana posible. El presente Trabajo Fin de Máster se plantea con el fin de crear un modelo capaz de clasificar las muestras de carne proveniente de razas Pirenaica y Blonda de Aquitania, bajo la IGP Ternera de Navarra, según su grado de terneza, concretamente empleando muestras del músculo longissimus dorsi. Para ello, en primer lugar, se precisa de la obtención de diferentes texturas, lo cual se va a basar en dos pilares: (1) la incorporación de posibles potenciadores del efecto de la maduración, o cultivos microbianos, y (2) el tiempo de maduración. Además, gracias a la utilización del texturómetro se obtienen los valores de textura instrumental Warner Bratzler Shear Force de las muestras de carne. A partir de estos se realiza una categorización en tres grupos para su posterior clasificación con el sistema de imagen hiperespectral (HSI). Los principales resultados obtenidos reflejan el efecto de los cultivos empleados y los diferentes tiempos de maduración. En esta línea, se ha observado una relación directamente proporcional entre los valores de colágeno total y soluble, y el grado de terneza, mientras que los valores de pH y grasa intramuscular son inversamente proporcionales. En lo relativo a los modelos HSI, los mejores resultados han sido registrados por el que combina los siguientes pretratamientos: suavizado espectral + SNV + centrado medio, alcanzando un % CC de 54.06 % para CV a pesar de que el mencionado modelo con validación externa disminuye su % CC hasta el 36.84 %. Del mismo modo, los valores de sensibilidad y especificidad alcanzan un 0.624 y 0.683, respectivamente. Por otra parte, las zonas más influyentes del espectro oscilan desde los 1068 hasta los 1674 nm. Resumiendo, puede concluirse que el proceso de maduración afecta al grado de terneza final del músculo longissimus dorsi. Además, la tecnología HSI tiene potencial para diferenciar y clasificar las muestras de carne según sus características texturales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Búsqueda de alternativas al almacenamiento tradicional de agua de abrevada en la Sierra de Aralar
    (2023) Gamboa Areta, Asier; Canals Tresserras, Rosa María; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En el año 2022 se vivió una situación de sequía prolongada acompañada de temperaturas excepcionalmente elevadas, que, en la Sierra de Aralar, provocó una situación de escasez de agua de abrevada de ganado. Según se ha podido calcular, esta situación provocó las mayores tasas de evaporación registradas desde el año 2013, con una evaporación potencial anual de 1.135,5 l/m². Esta situación generó la necesidad de plantear nuevas infraestructuras de almacenamiento de agua de abrevada que sean capaces de mejorar la eficiencia en el almacenamiento, además de garantizar la calidad del agua de abrevada y proteger los hábitats acuáticos y sus poblaciones. En el presente trabajo se plantean tres alternativas al almacenamiento tradicional de agua: captación en txabolas (diseñado específicamente para este TFM), aljibe, y balsa seca. Estos sistemas tienen las siguientes características comunes, que complementan las debilidades del sistema tradicional: 1) están basados en depósitos estancos que evitan la evaporación y la contaminación del agua almacenada, 2) aprovechan la captación de aguas pluviales (menos contaminadas), 3) disocian el agua de abrevada del resto de recursos hídricos, evitando contaminación de hábitats por parte del ganado y contaminación de agua de abrevada por parte de fauna salvaje. Además, el uso combinado de estos sistemas ofrece la posibilidad de generar una red de puntos de agua con una mejor distribución espacial que permita un aprovechamiento más homogéneo de los recursos pascícolas del monte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Comportamiento equino en pastoreo dirigido monitorizado por GPS
    (2021) Iriguibel Larrea, Santiago; Canals Tresserras, Rosa María; San Emeterio Garciandía, Leticia; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Este trabajo final de máster (TFM) se enmarca en el proyecto europeo OPEN2PRESERVE y muestra un estudio sobre la etología equina. Concretamente, se estudian de yeguas de raza Burguete sometidas a un pastoreo dirigido monitorizado por GPS. Estos animales han practicado un pastoreo rotacional en la temporada 2020 entre dos parcelas en el término de Roncesvalles (Navarra). Se han utilizado distintos análisis numéricos para analizar patrones de entre el comportamiento equino según franja horaria y época del año. También se ha estudiado el efecto de la climatología en su comportamiento. El efecto del aprendizaje y las querencias en el ganado equino. Por último se ha observado, a través de los datos aportados por INTIA, la capacidad biodesbrozadora de estos animales.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    Desarrollo de modelos fenológicos para pera conferencia en las condiciones del valle del Ebro
    (2022) Gómez Tobalina, David; Miranda Jiménez, Carlos; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El peral es una de las principales especies frutales de pepita, pero los modelos fenológicos se han desarrollado principalmente para manzana. La variedad conferencia es la variedad de principal importancia económica en Europa y en España, donde se cultiva principalmente en el valle del Ebro. El objetivo de este estudio es obtener un modelo que permita estimar tanto la floración como los estados intermedios entre la salida del reposo y el inicio del crecimiento del fruto en peral, así como predecir el estado de floración, para el cultivo de pera Conferencia adaptado a las condiciones del valle del Ebro. Para desarrollarlo se han empleado datos fenológicos y de temperatura de diferentes zonas del valle del Ebro para un periodo de entre 10 y 40 años según la zona. Además, se ha estudiado la influencia sobre la fenología de las características de la parcela (vigor, carga frutal). Se han obtenido modelos con unidades de frío entre 50 y 60 CP con una necesidad de calor de entre 2811,1 y 7996,8 GDH para el estado de floración, que consiguen ajustar con un error RMSE de entre 6,85 y 6,98 días de RMSE. Además, se han construido curvas sigmoidales simples que pueden ajustar la evolución fenológica para Conferencia con un buen nivel de ajuste.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    Dinámica del dosel forestal de árboles mediante el uso de redes de interacciones bióticas
    (2021) Goñi Castañares, Ibai; Imbert Rodríguez, Bosco; Rodríguez Pérez, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de la intensidad de clara sobre la estructura, composición e interacciones a nivel del dosel forestal en un bosque mixto de pino silvestre y haya en el Pre-Pirineo navarro. Durante los años 2003, 2008 y 2016 se efectuaron mapeos de dosel forestal en nueve parcelas con diferentes intensidades de clara (0%, 20% y 30% de retirada del área basimétrica), que tuvieron lugar en los años 1999 y 2009. Con el fin de cuantificar la diversidad de especies y la complejidad a nivel del dosel forestal, se calcularon índices de diversidad (Simpson y Shannon-Wiener) y la riqueza específica, tanto entre manchas individuales como entre solapamientos entre manchas. Asimismo, se cuantificaron métricas de teoría de redes (número de nodos, máximo número de enlaces, densidad de enlaces, grado y centralidad) para estudiar las interacciones entre manchas de árboles individuales. Los resultados muestran que las intensidades de claras no generaron diferencias significativas en los índices de diversidad, no obstante, se observaron tendencias que indican que la gestión forestal favorece a la diversidad y las interacciones entre manchas de árboles. En cambio, sí que mostraron diferencias significativas a lo largo del tiempo para algunos de los índices y métricas, lo cual indica la complejidad estructural que está adquiriendo el dosel forestal a nivel de rodal. Con el paso del tiempo, se espera que la gestión forestal vaya generando un efecto más claro sobre la diversidad e interacción de manchas de árboles individuales y pueda apreciarse en estudios posteriores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Dinámica del flujo preferencial de agua en suelos agrícolas de Navarra
    (2017) Iturria Aguinaga, Iban; Giménez Díaz, Rafael; Campo-Bescós, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El flujo preferencial genera un movimiento rápido del agua en el suelo a través de grietas y macroporos. Esta rápida infiltración causa inconvenientes como, imprecisión de modelos hidrológicos, contaminación de acuíferos, pérdidas de agua en riegos etc. El objetivo de este trabajo es cuantificar, en suelos laboreados, la presencia de grietas y macroporos responsables del movimiento rápido del agua; y su variación temporal frente a diferentes contenidos de humedad del suelo. El estudio se ha llevado a cabo en la finca de prácticas de la UPNA, se han preparado 3 zonas aradas con aperos diferentes (chisel, vertedera y vertedera + rastra con molón). La mitad de cada zona se ha sometido a lluvias mientras que la otra ha permanecido seca. Los resultados muestran una gran variabilidad de los flujos preferenciales entre los ensayos y una gran influencia de la suela de labor en su distribución en profundidad
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace