Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) by Department/Institute "Ciencias del Medio Natural"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Analysis and description of agriculture in Poland focusing in Gmina Czernikowo region(2012) Unzué Rico, Germán; Bescansa Miquel, Paloma; González Latorre, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Nicolaus Copernicus University (Polonia); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEste documento trata de evaluar la situación actual de la agricultura en Polonia. Se analizaron diferentes aspectos de la actividad agrícola como: -Principales cultivos -Tipos de energía empleadas -Tipos de explotaciones -Manera de trabajar la explotaciones -Temas medioambientales -Aspectos sociales relacionados directamente a la agricultura Se puso especial interés en el estudio de granjas locales, tratando de analizar el flujo tanto de material agrícola como de dinero. Para ello se facilitaron unos formularios que los agricultores rellenaron con los datos necesarios para poder hacer los estudios de cada granja. Se trató de sugerir ciertas soluciones para problemas observados y a su vez se comparó la metodología y producción con otros países de la Unión Europea. Para poder evaluar la agricultura polaca se deberá hacer un estudio de muchos aspectos, que podrán ser observados a continuación.Publication Open Access Aplicación del modelo Forecast en dos bosques del Pirineo navarro (Aspurz y Garde): sensibilidad a parámetros del suelo(2014) Gárate Bienzobas, Mikel; Blanco Vaca, Juan Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl objetivo general de este trabajo es proporcionar una primera valoración de la sensibilidad del modelo de simulación de ecosistemas forestales FORECAST frente a los parámetros que definen los flujos de nutrientes en la parte subterránea del ecosistema. Esta información proporcionará indicaciones sobre la forma más efectiva para después realizar una calibración del modelo adecuada y eficiente para la simulación del crecimiento de los bosques del Pirineo Navarro. El modelo se calibró para simular el crecimiento de dos rodales de pino silvestre (Pinus sylvestris) en los Pirineos de Navarra, concretamente en Aspurz y Garde. Los datos para calibrar el crecimiento se obtuvieron de la base de datos del Grupo de Ecología y Medioambiente de la UPNA, excepto en el caso de los parámetros relacionados con la biomasa subterránea de los pinos. Los resultados indican que la tasa de renovación de raíces finas es el parámetro más influyente en las estimaciones de crecimiento de los árboles, seguida de la concentración de N en las mismas, siendo la relación biomasa subterránea/total y la tasa de descomposición de humus los parámetros a los cuales el modelo es menos sensible. Además, el modelo es más sensible a los parámetros definidores del componente subterráneo de la masa arbórea y a la tasa de descomposición de humus cuando simula un sitio de menor capacidad productiva y mayor limitación por nutrientes (Garde), Esto se debe a que los cuatro parámetros definen la masa de raíces e influyen en determinar las necesidades nutritivas de los árboles. Si estas necesidades se incrementan al aumentar el valor de cualquiera de los cuatro parámetros analizados, la limitación al crecimiento de los árboles se hace más aguda y la importancia de estos parámetros crece a la hora de estimar el crecimiento final. En conclusión, para llevar a cabo un programa de calibración del modelo eficaz y eficiente, se recomienda centrar los esfuerzos en realizar una adecuada caracterización de las raíces finas en cuanto a su contenido en N y su longevidad.Publication Open Access Arrietan (Bizkaia) emakume baserritarren jakintzaren transmisioan eta agroekologian oinarrituta, merkatu zuzenaren bidez komertzializatuko den saski ekologokoen dinamikaren diseinua(2011) Bengoetxea Andikoetxea, Haizea; Imaz Gurruchaga, María José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Open Access Caracterización de la carne procedente de diferentes especies animales mediante espectroscopia MIR(2013) Lozano Saiz, María; Beriain Apesteguía, María José; Echeverría Morrás, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEn el presente trabajo final de carrera se ha estudiado la aplicación de la espectroscopia infrarroja FTIR-MIR para el análisis de muestras de carne y para la estimación de su contenido lipídico y proteico. Se ha procedido a la puesta a punto de la metodología para el análisis de las muestras mediante un espectrofotómetro basado en la transformada de Fourier. Para ello, se utilizaron un total de 33 muestras procedentes de diferentes especies animales entre las que se incluyen cerdo, cordero, potro, conejo, ternera, vaca, toro, pollo, pavo y gallina. En cuanto a la metodología de trabajo seguida, se prepararon pastillas mezclando las muestras de carne picadas con bromuro potásico (KBr). Tras ello, las mezclas se homogeneizaron y se compactaron con una prensa hidráulica manual. De cada una de las muestras se realizaron dos repeticiones. Una vez obtenidos los espectros de absorbancia, se procedió al tratamiento analítico de los datos. En primer lugar, se identificaron los picos de absorbancia más característicos de las muestras y se asignaron las vibraciones de los enlaces. Una vez identificados, se relacionaron con el contenido lipídico y proteico de las muestras con el fin de establecer un método para su estimación. En conclusión, los resultados obtenidos permiten establecer la espectroscopía FTIR-MIR como método de análisis de muestras de carne obteniendo espectros con bandas bien resueltas y sin ruido. Además, se consiguió relacionar algunas bandas con el contenido proteico (3288, 1657 y 1542 cm-1) y lipídico (2925, 2854 y 1746 cm-1) de la carne. Se observó que las muestras de carne tenían un contenido similar de proteína y humedad, pero su contenido lipídico era muy variable, inclusive dentro de una misma especie. Por último, se estableció y validó un método para la estimación del contenido lipídico de las muestras de carne.Publication Open Access Description and valuation of livestock activity in Gmina Czernikowo, Northern of Poland(2011) Remírez Ruiz, Arturo; Bescansa Miquel, Paloma; Czarnecki, Adam; Lewandowska-Czarnecka, Anna; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Nicolaus Copernicus University (Polonia); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPolonia está sufriendo un cambio muy importante, está saliendo de una cultura y producción comunista hacia una capitalista. El reflejo de esto lo vemos en que los granjeros están empezando a pensar en la agricultura como un negocio y no sólo como una manera de subsistir. Polonia se encuentra, tal como la media Europea unos cuantos años atrás, utilizando una gran cantidad de energías fósiles e inputs. No obstante día a día, la tendencia es la de una agricultura sostenible que aumente el rendimiento de los cultivos siendo respetuosa con el medio ambiente. El desarrollo económico que se está llevando a cabo en Polonia hace que empresas que quieren instalar sus fábricas en Europa del Este, la elijan por sus grandes posibilidades. En este proyecto se ha hecho una investigación sobre la situación de la actividad ganadera en el norte de Polonia, haciendo un estudio de flujo de materia sobre los principales inputs y outputs de las granjas polacas. Para esta investigación realizamos una serie de entrevistas a granjeros rellenando unas plantillas diseñadas por nosotros, en las que se plasman los puntos más importantes del estudio.Publication Open Access Efecto de la congelación, la alimentación y el espesor de grasa dorsal en el perfil aromático de la carne de terneros de la raza pirenaica(2012) Loza San Martín, Verónica; Beriain Apesteguía, María José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakLa finalidad de este Trabajo Fin de Carrera ha sido caracterizar el perfil de compuestos volátiles de la carne de terneros de raza pirenaica en función de la alimentación, el espesor de grasa dorsal (tiempo en cebo final o edad de sacrificio) y la congelación de la carne en el perfil de compuestos volátiles. Para ello se empleó el músculo longissimus dorsi de la altura de la 7ª vértebra torácica de 22 terneros de raza pirenaica sometidos a tres diferentes tipos de alimentación: testigo (6), lino (8) y lino + Vit E (8). Además los 22 terneros se clasificaron en dos lotes, 11 de ellos fueron sacrificados con un espesor de grasa de 3 mm y los otros 11 con un espesor de grasa de 4 mm, y con 289 y 350 días de edad al sacrificio respectivamente. Se han identificado un total de 24 compuestos volátiles, de los cuales 14 han sido detectados en la mayoría de las muestras analizadas, correspondientes a las siguientes familias: hidrocarburos alifáticos, aldheídos alifáticos, cetonas alifáticas, compuestos azufrados, alcoholes alifáticos, y terpenoides. Los compuestos volátiles que mayor contenido mostraron fueron: 2@propanona, 2@butanona, 2@tiapropano (dimetilsulfuro), etanal y etanol. Entre los resultados obtenidos cabe destacar que sí se dieron diferencias en el perfil de los compuestos volátiles debidas a la alimentación y al tiempo en cebo (espesor de grasa dorsal o EDG). Pero las mayores diferencias se detectaron debido al efecto tiempo en cebo o EDG, ya que el perfil de compuestos volátiles presenta un mayor número y variabilidad de compuestos para un EDG de 4 mm que para un EDG de 3 mm. Únicamente en los terneros de 4 mm de EDG se detectó la presencia de 2,2,4,6,6@pentametilheptano y el octano (hidrocarburos alifáticos), 2,3@butanodiona (cetonas alifáticas),y 2@pentilfurano (furano) En los terneros de 3 mm de EDG, se detectó, el 2@ butanol, perteneciente a la familia de los alcoholes alifáticos. La existencia de interacción entre la alimentación y la edad de sacrificio, para el etanal y la 2@butanona mostró un menor contenido de etanal y un mayor contenido de 2@butanona para la carne de los terneros de 4 mm de EDG, que podría relacionarse con una mejor perfil aromático de la carne de los terneros sacrificados con mayor edad, y sometida a un largo periodo de tiempo de conservación en congelación. En cuanto al efecto de la congelación, se han observado diferencias importantes en el perfil de compuestos volátiles antes y después de la congelación. Cabe destacar la aparición del hexanal y el 2@tiapropano (DMS), indicadores de que la carne no es fresca y responsables de dar malos olores a la misma; la disminución de PRA de la 2@propanona y de la 2@butanona el aumento del PRA de etanol y de carbono disulfuro tras la congelación.Publication Open Access Efecto de la eficiencia de distintos tipos de manejo de la cobertura vegetal en la retención de agua y la calidad del suelo en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique)(2011) López Tabar, Cristina; Virto Quecedo, Íñigo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakUno de los mayores problemas en la práctica de la agricultura en la provincia de Cabo Delgado es el déficit de humedad, siendo las temperaturas homogéneas a lo largo del año, por lo que el factor climático limitador en la práctica de la agricultura en la provincia es la precipitación. La característica más acentuada es la existencia de dos estaciones bien destacadas; una seca, de mayo a noviembre, y otro húmeda, entre diciembre y abril. El contraste entre las dos estaciones es muy notorio, donde los meses centrales en la estación seca presentan con frecuencia una precipitación nula, lo que origina importantes déficits de agua en el suelo durante varios meses, limitando de manera importante la producción agrícola. Todo esto se ve agravado por el hecho de que, a menudo, los suelos son arenosos y por lo tanto poseen una menor capacidad de retención de agua. El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de diferentes tipos de cobertura vegetal en el manejo de agua por parte del suelo. Para ello se procedió a un análisis experimental en dos parcelas localizadas en el CIAM (Centro de Investigación Agraria de Mapupulo) . Al fin de dichos ensayos se observan diferencias significativas entre los distintos tipos de coberturas vegetales utilizados en el análisis.Publication Open Access Effects of alternative phosphorus fertilizers on phosphorus mobilization by different cover crops in two soils(2015) Rodríguez Garraus, Carolina; Enrique Martín, Alberto; Friedel, Jürgen K.; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; University of Natural Resources and Applied Sciences (BOKU) (Austria); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl fósforo (P) es un nutriente esencial para las plantas, el cual es necesario para la realización de numerosos procesos metabólicos. Sin embargo la concentración de este elemento en forma disponible para las plantas en el suelo, resulta en muchas ocasiones muy baja, de tal forma que limita el crecimiento de los cultivos dando lugar a rendimientos muy pobres. Debido a ello, en la agricultura moderna es necesaria la aplicación de fertilizantes fosforados cuya fuente principal es la roca fosfórica, que es un recurso limitado y no renovable. Por ello se buscan diferentes formas de reciclar el fósforo a partir de diferentes materiales de derecho para mejorar su movilidad en el suelo y así garantizar la disponibilidad de este elemento en los cultivos. En el presente estudio, se determinó el efecto de la aplicación de diferentes fertilizantes alternativos de fósforo (APFs),ceniza de lodo de aguas residuales tratadas y digestatos, así como roca fosfatada y ningún tipo de fertilizante, para diferentes cultivos de cobertura: Fagopyrum esculentum, Phacelia tanacetifolia y Trifolium pratense , así como el caso de ningún cultivo en dos suelos diferentes, uno ligeramente ácido y libre de carbonatos y el otro con carbonatos y neutro, en el potencial de la movilidad del fósforo. Debido a que los APFs pueden incrementar la eficiencia del ciclo del fósforo al producirse recuperándolo de desechos, y en cuanto al uso de estos cultivos de cobertura, su importancia reside en que algunas especies acumulan altas concentraciones de P y explotan fuentes de este elemento que no están disponibles para la mayoría de los cultivos. Para ello se analizaron tanto muestras de suelo mediante el método calcio-acetato-lactato, como muestras de plantas tras sufrir una digestión. Se obtuvieron resultados de contenido de fósforo en las muestras de suelo y plantas, así como biomasa por maceta y por planta, número de plantas por maceta contenidos de carbono y nitrógeno en la biomasa de las plantas y el ratio C/P. Al analizar estos resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones. Todos los efectos de movilización de P fueron más pronunciados en el suelo sin carbonatos debido al efecto negativo de los carbonatos en el suelo carbonatado, sin embargo se encontraron valores inconsistentes en el análisis de PCAL(fósforo disponible para las plantas), por lo que no se pudo concluir que este suelo tuviera mayor movilización de P, ni tampoco que a pesar de que Trifolium pratense mostrara la mayor concentración de P y un estrecho ratio C/P, este cultivo sea más efectivo en la movilización de fósforo en comparación con los otros dos. Ambos APfs superaron el efecto de la aplicación de roca fosfatada, siendo la ceniza de lodo de aguas residuales más adecuada en el suelo sin carbonatos y la aplicación de digestatos en el suelo carbonatado. Otros estudios que exceden el alcance de este trabajo examinarán el efecto fertilizante de los cultivos de cobertura en trigo tras la incorporación de su biomasa en el suelo. Sin embargo, se espera que la incorporación de Trifolium pratense en el suelo libre de carbonatos incremente la absorción de fósforo por los siguientes cultivos debido a su estrecho ratio C/P y su alta concentración de fósforo que estimula la mineralización de este elemento.Publication Open Access Ensayo de tolerancia a herbicidas y fertilización en Populus sp. para la obtención de biomasa(2010) Lecumberri Erro, Joaquín; Aparicio Tejo, Pedro María; Lasa Larrea, Berta; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl cultivo de Populus sp. en corta rotación y alta densidad para obtención de biomasa se encuentra en fase de experimentación en España. Entre los objetivos que se plantean dentro del Plan Nacional de Energías Renovables está la generación de energía cuya fuente sea la biomasa, de la que mayor crecimiento espera. En el Departamento de Ciencias del Medio Natural de la UPNA se esta trabajando desde hace dos años con Populus sp. en diferentes localizaciones dentro del programa Euroinnova. Este grupo de investigación está encargado de estudiar la respuesta de la fertilización nitrogenada. Además, tras varios años de observación, se ha comprobado que la implantación del cultivo está supeditada a un buen control de las malas hierbas. El presente trabajo final de carrera contiene dos estudios diferentes con diferentes objetivos: por un lado se pretende estudiar la respuesta fisiológica del Populus sp. a la fertilización nitrogenada con NO3 -. Por otro lado se pretende conocer como afectan los diferentes herbicidas permitidos en el cultivo del chopo sobre el desarrollo del mismo. Para la ejecución del proyecto se ha realizado un ensayo en la finca de prácticas de la UPNA y posteriormente se han analizado diferentes parámetros de crecimiento, actividades enzimáticas, deltas del nitrógeno, etc.Publication Open Access Escenarios futuros para la producción de carne porcina en la región del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina(2013) Oteiza Garriz, Iranzu; Bescansa Miquel, Paloma; Ceverio, Rocío; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Universidad Nacional de Mar del Planta (Argentina); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEn este trabajo se caracterizan y describen los sistemas de producción y comercialización de carne porcina fresca y procesada predominantes en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Además, se identifican las principales tendencias o invariantes estratégicas y las incertezas claves visualizadas por los participantes del sistema a medio plazo, para la construcción de tres escenarios futuros posibles. Para ello, a partir de información secundaria, se analizaron los cambios operados en el comercio internacional y doméstico de carne porcina desde principios de la década del 2000 y, mediante entrevistas semiestructuradas, se indagó a distintos participantes de la actividad porcina de la región bajo estudio (productores, comerciantes minoristas, industriales y técnicos), en torno a los sistemas de producción y comercialización y sus expectativas acerca del futuro de la actividad. Los sistemas de producción que predominan en el sudeste bonaerense son el tradicional a campo y el tradicional mejorado y tanto los productores como las industrias transformadoras, utilizan canales directos de comercialización. En general, los participantes del sistema tienen una mirada optimista sobre el futuro y esperan un crecimiento en la actividad. Estas variables permiten construir tres escenarios -optimista, intermedio y pesimista- en función de las tendencias del consumo y las medidas políticas que inciden en el comercio exterior, el mercado interno y el precio de los insumos. En ese sentido, el crecimiento de la actividad porcina a medio plazo requiere no sólo de la continuidad de las políticas de intercambio comercial sino también de la implementación y diseño de instrumentos que contemplen la heterogeneidad que caracteriza tanto la producción como el comercio de carne de cerdo fresca y procesada, a fin de garantizar el desarrollo con equidad.Publication Open Access Especies fúngicas micotoxigénicas en productos cárnicos embutidos secos(2010) López de Goicoechea, Adriana; Castellari, Claudia; Torre Hernández, Paloma; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakHongos filamentosos potencialmente micotoxigénicos pertenecientes a la micobiota espontánea del ambiente colonizan la superficie de productos cárnicos embutidos secos durante su maduración. El objetivo del trabajo fue caracterizar la micobiota que se desarrolla en la superficie de embutidos cárnicos secos elaborados en Balcarce, en las estaciones de otoño e invierno y determinar la capacidad micotoxigénica de las cepas identificadas como potencialmente productoras de micotoxinas. Se realizaron muestreos a partir de distintos productos cárnicos embutidos secos en las dos estaciones citadas. Los aislamientos se identificaron empleando la clave taxonómica de Pitt & Hocking (1997) y se determinó la frecuencia de aislamiento de las especies caracterizadas. Se caracterizaron cinco géneros de hongos filamentos, Penicillium, Aspergillus, Eupenicillium, Eurotium, Mucor y dos de levaduras, Candida y Debaryomyces. En ambas estaciones climáticas se identificaron dos especies potenciales productoras de micotoxinas: P. verrucusum y A. flavus, constituyendo la primera de ellas la de mayor frecuencia de aislamiento. Se evaluó la capacidad toxigénica de los aislamientos de P. verrucosum detectándose la producción de Ocratoxina A en el 27% y 72% de las cepas aisladas en el otoño y en el invierno respectivamente. Ningún aislamiento de A. flavus produjo Aflatoxinas in vitro, detectada por la técnica de TLC utilizada.Publication Open Access Estabilidad del color de la carne de ternera(2010) Goenaga Uceda, Irantzu; Beriain Apesteguía, María José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEn el presente trabajo fin de carrera se ha estudiado la vida útil y la estabilidad del color de la carne de ternera de animales alimentados con distintas dietas energéticas, bajo diferentes condiciones de tratamiento y conservación de la carne. Para ello se han empleado ocho terneros machos de raza Pirenaica. Hasta los 12 meses todos ellos estuvieron alimentados con la misma ración. Desde ese momento hasta la edad de sacrificio, 18 meses, cuatro de ellos fueron alimentados con una dieta energética y los cuatro restantes con una dieta de menor valor energético. Todos ellos fueron sacrificados en el mes de octubre de 2009, con un peso canal medio de 523 Kg para los animales de dieta de alta energía y 510 Kg para los de baja. Veinticuatro horas post-mortem se extrajo el músculo Longissimus lumborum de la media canal izquierda y fue fileteado. Se tomaron muestras para estudiar su composición química (pigmentos, porcentaje de grasa y humedad), y se congelaron inmediatamente. Con la carne en fresco se realizó el estudio de pH; un análisis de blooming o aireación con carne de 1 y 8 días de maduración; y un estudio de la vida útil, con carne madurada 8 y 14 días, y conservada posteriormente 2 y 7 días en atmósfera modificada (80% O2 + 20% CO2) y en film permeable al oxígeno. El estudio de la estabilidad de color se llevó a cabo mediante la medida de las coordenadas L*a*b* y el cálculo del porcentaje de pigmentos. Las propiedades del color de la carne variaron significativamente según la dieta suministrada a los terneros.Publication Open Access Evaluación de carne de vacuno por un panel de consumidores(2011) Plaza García, Jonás; Beriain Apesteguía, María José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakLa IGP Ternera de Navarra se basa fundamentalmente en la raza Pirenaica, siendo ésta una raza que acumula poca grasa de forma intramuscular. El veteado de la carne es importante ya que va a influir en la jugosidad, siendo éste un atributo sensorial que influye enormemente en la aceptabilidad general de la carne por el consumidor. Conocido el beneficio que tiene la grasosidad en la palatabilidad de la carne, podría resultar interesante obtener carnes de vacuno con un mayor contenido de grasa intramuscular que las hagan más atractivas para el consumidor. Como objetivo principal está el comprobar si los consumidores prefieren la carne proveniente de terneros sacrificados a los 18 meses con un contenido en grasa ligeramente superior, frente a la del tradicional sacrificio con 12 meses de la IGP Ternera de Navarra. En el estudio se parte de 8 terneros machos de raza Pirenaica, sacrificando 4 de ellos con 12 meses y cebando con una dieta de alta energía (durante 6 meses) a los otros 4 hasta los 18 meses. Se empleó un panel de consumidores con distintos niveles de información para la valoración sensorial de las carnes procedentes de ambos tipo de animales (12 y 18 meses). Además, se estudió también la intención de compra, la disposición a pagar y la evaluación visual de la carne. Por último, se analizaron una serie de datos sobre los hábitos de compra y consumo, así como las características sociodemográficas de los consumidores. Se ha completado el trabajo con la determinación instrumental de la fuerza al corte mediante el método Warner-Bratzler y su evolución con el tiempo de maduración.Publication Open Access Evaluación de la calidad de kiwis almacenados en refrigeración envasados en distintas atmósferas modificadas y el uso del 1-MCP(2011) Osés Martínez de Zúñiga, Luis; Torre Hernández, Paloma; Yommi, Alejandra; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución de los parámetros físico- químicos y sensoriales de kiwis `Hayward ́ envasados en tres films específicos para atmósfera modificada (‘A’, ‘B’ y ‘C’) y uno de polietileno de alta densidad (PAD). En el envase PAD, se contó con la mitad de los envases en los que la fruta fue tratada con 1000 ppb de 1-MCP y la otra mitad sin tratar fue considerada control. El almacenamiento se realizó a 0 ºC y alta humedad relativa (95%), en ambiente libre de etileno por un máximo de 7 meses. En el momento de la cosecha y a los 5, 6 y 7 meses a 0 °C se midió el color (L*,a* y b*), firmeza (kg), SST (sólidos solubles totales en ºBrix o %), AT (acidez total en % de ácido cítrico) y se calculó el ratio como (SST/AT). También se midieron los cambios en la concentración de CO 2 y O 2 en el interior de los envases durante el estudio. Frutos conservados por 5, 6 y 7 meses fueron mantenidos 3 días a 20 ºC, para evaluar la evolución de la calidad en términos de las variables mencionadas. En frutos conservados por 5, 6 y 7 meses, tanto a la salida de cámara como a los 3 y 9 días de postcámara se midió la producción de etileno y se evaluó la textura, la acidez y el sabor característico mediante un análisis sensorial. Los films específicos modificaron la atmósfera e influyeron sobre la producción de etileno y sobre la calidad; las condiciones gaseosas creadas fueron muy variables e inadecuadas, provocando el desarrollo de desórdenes en la fruta. Las bolsas PAD no modificaron la atmósfera; combinadas con el 1-MCP lograron deprimir la producción de etileno, mejoraron la calidad fisico-química y sensorial, prolongando así la vida en postcámara.Publication Open Access Evaluación del comportamiento frente a phytophthora infestans de una familia de Solanun tarijense(2010) Múgica Herrán, Nerea; Torre Hernández, Paloma; Capezio, Silvia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakLa papa es uno de los cultivos alimenticios de mayor importancia a nivel mundial. Se encuentra ampliamente difundido, mostrando un considerable incremento en su producción en la última década. El tizón tardío producido por Phytophthora infestans (P. i) es considerado el estrés biótico más importante de la producción mundial de papa y es una importante amenaza para la seguridad alimentaria. Es responsable de pérdidas a nivel mundial que superan los 5 billones de dólares. El uso sistemático de fungicidas se presenta como la estrategia más utilizada para el control de la enfermedad, generando un impacto negativo en el ambiente y en la salud de los operarios, a la vez que incrementa los costos de producción. Las especies silvestres son una fuente de material genético de gran significancia para los programas de mejora frente al P. i y frente a innumerables estreses bióticos y abióticos a los que se enfrenta la papa. El P. i es difícil de manejar sin el conocimiento de la diversidad de la población del patógeno. El patógeno está evolucionando más rápido que las medidas de control que se emplean para combatirlo, por lo que el estudio de la variación genética de las poblaciones de P.i es un factor clave en el planeamiento de estrategias de controles eficaces y durables. El objetivo del presente estudio fue evaluar genotipos de una población de Solanum tarijense (trj) frente a P. i en las condiciones agroecológicas del sudeste bonaerense y en condiciones controladas de laboratorio. Durante la campaña 2009/10 se evaluaron 92 genotipos de la población de S. tarijense en campo y 110 genotipos en laboratorio. Estos genotipos fueron el producto del cruzamiento entre los clones OKA 5880.22 x OKA 5632.11 de trj del Banco de Germoplasma de la EEA Balcarce. En el ensayo a campo se evaluó la infección natural del P. infestans dadas las condiciones favorables para la diseminación de la enfermedad. Se tomaron lecturas semanales del porcentaje de follaje afectado en cada genotipo, determinándose el Área Bajo la Curva de Progresión de la Enfermedad (AUDPC). Por su parte, en condiciones de laboratorio, se realizó la técnica de “hoja desprendida” con los genotipos de trj crecidos en invernadero y se determinó el AUDPC y la tasa de crecimiento de la lesión (TCL). Se seleccionó el aislamiento más virulento de P. i, de una colección de 9 aislamientos, que fue caracterizado en base a factores de virulencia con 11 clones diferenciales de papa. Las evaluaciones de campo y de laboratorio demostraron la existencia de diferencias entre los genotipos (p<0.05), se identificaron genotipos de alta resistencia y alta susceptibilidad. Los genotipos 2, 40 y 49, mostraron buen comportamiento en ambos ensayos frente a P. infestans, sin embargo no hubo una correlación entre los resultados obtenidos entre ambas evaluaciones.Publication Open Access Evaluación del perfil de ácidos grasos de carne de vacuno mediante espectroscopia MIR(2015) Beruete Jordana, Edurne; Beriain Apesteguía, María José; Beruete Díaz, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl objetivo de este trabajo de fin de carrera es la evaluación del perfil de ácidos grasos de la carne de vacuno, con especial atención a los de interés nutricional (ácido linoleico conjugado, CLA por sus siglas en inglés, y lino) en carne y grasa intramuscular de ternero frisón mediante espectroscopia de infrarrojo medio (MIR por sus siglas en inglés). Para la realización de este trabajo se han empleado muestras de 24 terneros frisones. Estas muestras se encuentras divididas en grupos de 6 animales en base a la alimentación recibida (alimentación control, enriquecido con CLA, enriquecido con lino y enriquecido con lino y CLA). Cada muestra se ha sometido a un proceso de picado para conseguir una muestra más homogénea. A continuación se ha realizado la extracción de grasa mediante el proceso de Soxhlet (ISO 1443:1973). Este método se basa en la utilización de un disolvente orgánico, como es el éter, para extraer la grasa de la muestra y posteriormente se evapora el disolvente restante para obtener el peso seco. En este proceso se ha obtenido el porcentaje de grasa intramuscular de cada animal, llegando a la conclusión de que la alimentación enriquecida no influye en el contenido grasa intramuscular. El análisis de la grasa mediante el espectrofotómetro Vertex 80v (Bruker), proporciona los espectros desde 4000 cm-1 hasta 400 cm-1 mostrando los picos de mayor absorbancia que se basa en las resonancias por vibración de diferentes enlaces químicos. Para la obtención de los espectros se ha utilizado un sistema de reflexión total atenuada (ATR por sus siglas en inglés) que permite una caracterización rápida y con poca preparación de las muestras. Estas medidas espectrales se han analizado con un programa estadístico, que en este caso ha sido el Quant 2, para estudiar la correlación con la composición de los ácidos grasos de las carnes obtenidos mediante la cromatografía gaseosa con el fin de estimar la composición de los ácidos grasos a partir de las medidas obtenidas con el espectrofotómetro MIR. Con las muestras de carne se ha realizado el mismo proceso. Tras este análisis se ha deducido que los espectros de grasa permiten estimar un gran número de ácidos grasos con un porcentaje de fiabilidad superior al 70%. Sin embargo en el caso de los espectros de carne, los coeficientes de determinación son bajos, por lo que no se puede estimar con precisión el contenido en ácidos grasos. Una vez obtenidos los espectros, y mediante el programa estadístico SPSS, se ha realizado un análisis de componentes principales y un análisis discriminante para ver si es posible agrupar las muestras en base a la alimentación por medio del estudio de los espectros. Como conclusión más importante se observa que utilizando los espectros de grasa es posible clasificar las muestras en función de la alimentación, mientras que los espectros de carne no permiten esta clasificación.Publication Open Access Evaluation of nose pressing behaviour in dairy cows in terms of HRV and behaviour(2014) Sesma Tellería, Íñigo; Enrique Martín, Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; University of Natural Resources and Applied Life Sciences (BOKU) (Austria); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakNose pressing can be described as a behavior shown in dairy cows which push the nose firmly and directly onto barn objects. Little is known about the reasons why this behavior takes place, only a previous investigation related the performing of this behavior with a decrease on parasympathetic activity. The main task of this study is to investigate whether this previous results may be confirmed in terms of heart rate variability (HRV) during resting, waiting and milking, and to get a global idea about how the barn environment influence the performing of nose pressing in terms of behavior. 7 cows identified as exhibiting nose pressing and 7 control animals were observed in the barn and during the milking procedures along fifteen days. They were monitored with heart rate recorders POLAR® RS800CX and the lying and standing bouts were evaluated using HOBO Pendant® G Data Logger UA-004-64. The behaviors observed in the barn did not differ from NP to control animals; however, there were a higher variability in the first group. During lying, there was not found any difference between groups and, during waiting and milking, NP animals showed a significant lower HR than control cows. The performance of NP behavior during milking showed lower values of RMSSD, STD RR and STD HR than when NP was not showed; i.e. higher parasympathetic activity observed while NP took place. In brief, it seems that NP animals did not trigger relaxing systemic changes by nose pressing. In addition, the great variability of the behavior observations and the intermittence of the performing of nose pressing might prove that nose pressing is a transitory behavior.Publication Open Access Evolución temporal de la tendencia a la cooperación en innovación en las empresas agroalimentarias españolas(2014) Resano Goizueta, Inés; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEste trabajo final de carrera tiene como principal objetivo el estudio del comportamiento de las empresas agroalimentarias españolas en cooperación en innovación. Debido a la importancia de la innovación como herramienta competitiva y de desarrollo para las empresas, se ha considerado relevante el estudio temporal de la tendencia a cooperar en innovación para determinar los factores que inciden directamente en la cooperación en innovación y en la innovación por si sola. De tal forma, se han analizado factores como la financiación dedicada a la innovación, gastos internos y externos en I+D, fuentes de información usadas, dificultades encontradas a la hora de innovar, comportamiento innovador, cooperación en innovación, etc. con el fin de definir el grado de innovación y el grado de cooperación de los grupos empresariales y buscar un nexo que justifique el uso de la cooperación en innovación. Se ha concluido que fundamentalmente la cooperación en innovación es promovida por las dificultades económicas. Aunque se ha demostrado que este no es el único motivo. Su frecuencia y forma depende fundamentalmente del tipo de actividad económica que desarrollan y de las necesidades que tiene cada grupo empresarial. También se concluye que si las empresas que no cooperan en innovación no quieren decir que no innovan; ni que las que más cooperan más innovan. El sector agroalimentario en particular es un grupo bastante innovador comparado con el resto de sectores aunque se mantiene por debajo del grupo de I+D usado como referente. Las fuentes de información empleadas por las empresas, se concluye que están en directa relación con la innovación y la cooperación en innovación y no han variado a lo largo del tiempo de estudio.Publication Open Access Influencia a largo plazo de las claras forestales en el sotobosque de bosques de pino del Pirineo navarro: observaciones tras 13 años(2014) Arias Cuenca, María; Blanco Vaca, Juan Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl presente trabajo se centra en el estudio del sotobosque en un bosque de Pinus sylvestris L. situado en la localidad de Garde, en el Pirineo navarro. El estudio de la zona comenzó en 1999, cuando se escogió el área de bosque que iba a recibir el tratamiento de clara. Se dividió en 3 bloques aleatorizados con 3 repeticiones de tratamientos de clara: 0%, 20% y 30%, es decir, 9 parcelas. El objetivo del trabajo fue determinar la influencia de la intensidad de la clara 13 años después en la cobertura de las especies vegetales del sotobosque y establecer relaciones matemáticas para determinar la biomasa a partir de datos de cobertura. Para ello, se determinó la cobertura en campo de las especies Rubus ulmifolius, Pteridium aquilinum y el resto de herbáceas de forma agrupada, y a continuación se recogió la biomasa aérea de ellas mediante la realización de transectos en los meses de junio, julio y septiembre. En el laboratorio, se separaron las muestras y se determinó el peso seco de tallos y hojas de Rubus ulmifolius y Pteridium aquilinum, y el peso total del resto de herbáceas. Una vez obtenidos los datos necesarios, se realizaron análisis de varianza para determinar si existían diferencias de cobertura y biomasa entre tratamientos, y análisis de regresión para establecer las relaciones matemáticas. No se encontraron diferencias significativas para la cobertura de ninguna de las especies estudiadas, aunque sí que se encontraron tendencias consistentes con estudios previos a un aumento de cobertura del sotobosque tras las claras. Para la biomasa, las tendencias fueron las mismas, aunque en este caso las diferencias fueron significativas para Rubus ulmifolius y Pteridium aquilinum en las parcelas P20, siendo la biomasa mayor que en P0 y P30, indicando que, probablemente existan condicionantes ambientales que hayan hecho que la expansión de las especies del sotobosque no haya sido lineal con el aumento de la intensidad de clara. La fracción de sotobosque correspondiente a las especies herbáceas agrupadas (“otros”) fue mayor en las parcelas P30, por lo que la luz sí que tuvo gran influencia sobre esta distribución. Las claras forestales, por tanto, ejercen un efecto sobre la vegetación del sotobosque que perdura en el tiempo al menos trece años tras las claras, ya que estas tendencias se han ido observando a lo largo de los últimos años. Por otro lado, se obtuvieron ecuaciones de biomasa a partir de los análisis de regresión con observaciones de cobertura con buenos coeficientes de determinación para todas las especies estudio. Esto indica, por tanto, que la cobertura es un buen predictor de la biomasa de las especies estudiadas en Garde. El tipo de ecuación fue diferente según las especies, debido a sus formas de crecimiento. La mejor ecuación que se ajustó en Rubus ulmifolius y las especies herbáceas fue la ecuación potencial y en el caso de Pteridium aquilinum la ecuación cuadrática.Publication Open Access Influencia de la relación fuente/sumidero en el síndrome del tallo verde en soja(2013) Martín Spucches, Tulio; Arrese-Igor Sánchez, César; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakLa soja (Glycine max (L.) Merr.) está considerada como el cultivo proteico de mayor importancia a nivel mundial. El Síndrome del Tallo Verde (STV) ha afectado por décadas este cultivo. Esta anomalía se manifiesta por la presencia de tallos verdes y en ocasiones con retención foliar. No existen registros de la intensidad y frecuencia con que se presenta dicho síndrome, ni de los daños económicos que ocasiona. Se han señalado diversas causas que producirían el STV, entre las que se reconocen factores bióticos y abióticos, no existiendo acuerdo en la etiología del síndrome. En éste trabajo se han evaluado los efectos de modificar la relación fuente / sumidero sobre la manifestación del STV. Los ensayos se realizaron en la EEA Paraná del INTA, Argentina. La variedad de soja sembrada fue A 6445 RG y se delimitaron 3 parcelas experimentales, a modo de repeticiones. El tratamiento consistía en aplicar a las plantas de un metro lineal de surco, en forma manual cuando las semillas superaban los 3 mm de diámetro, distintos niveles de desvainados (33, 66, 100%), dejando un control sin desvainar. Además se realizaron muestreos semanales para distintos grupo de artrópodos, agrupados en dos categorías: consumidores de destinos (chinches fitófagas) y consumidores de fuente (orugas defoliadoras, trips, mosca blanca y arañuelas). Los síntomas del STV se desarrollaron desde el primer nivel de extracción de vainas (remoción del 33 %), pero la sintomatología fue más profunda con los niveles más altos de extracción de vainas (remoción del 66 y 100 %). A medida que aumentó la relación fuente/sumidero se produjo un incremento de la retención foliar y de la incidencia y severidad con que se manifestó el STV. La dinámica de aparición de estructuras vegetativas verdes al aumentar la relación fuente / sumidero, indica que los tallos comienzan a actuar como órganos de almacenamiento de fotoasimilados antes que las hojas, cuando se ve reducida la capacidad de las estructuras reproductivas para actuar como sumideros. La evolución de la incidencia del STV en función del desvainado describió una curva sigmoidal. Los resultados de severidad y retención foliar manifiestan un comportamiento distinto a los de incidencia, siendo exponencial. La incidencia y severidad del STV estuvieron positivamente correlacionadas entre sí. Independientemente de que los tallos permanezcan verdes o se tornen marrones, las vainas y semillas maduraron correctamente. Frente al aumento de la relación fuente/sumidero el cultivo produjo nuevas vainas y aumentó el peso de las semillas, compensando en parte el exceso de fotoasimilados. Las nuevas vainas fijadas poseían un menor número de granos. La manifestación del STV en soja está asociada a una disminución del rendimiento del cultivo. En este trabajo se pudo demostrarse que el STV se produce como consecuencia de un aumento en la relación fuente/sumidero, lo cual ocurre cuando el número de vainas no está balanceado con la producción de fotoasimilados, transformándose los tallos y las hojas en sumideros alternativos.