Tesis doctorales DSTS - SGLS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DSTS - SGLS Doktoretza tesiak by browse.metadata.doctorateProgram "Programa de Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales (RD 99/2011)"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Análisis del sistema de cuidados a la población mayor de Navarra. Orientaciones para un modelo público de atención en el entorno(2022) Hermoso Humbert, Alejandra; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa atención a los cuidados es uno de los mayores retos de los sistemas de bienestar occidentales dadas las transformaciones sociodemográficas que vislumbran un escenario de incremento paulatino de situaciones de dependencia asociadas a la vejez y la reducción de las redes de apoyo tradicionales. En vista de esta situación y del reclamo de otros enfoques de atención, desde el sector se apela a un cambio de modelo. A través de una metodología que combina diversas técnicas cuantitativas y cualitativas y que recoge los testimonios de las personas implicadas en los procesos de cuidados, se analiza el sistema de cuidados dirigido a la población mayor de Navarra. Los resultados muestran que los procesos de cuidados son desiguales y que el modelo público se encuentra con tensiones en su provisión que desafían al sistema. Por otro lado, se deduce que la comunidad ocupa un lugar reconocido en la ecuación de los cuidados y que la alianza público-comunitaria es una oportunidad para avanzar en la calidad y democratización de estos. Por último, se concluye que los cauces para remodelar el modelo implican tanto reconocer la pluralidad de agentes implicados en la provisión como revalorizar los cuidados y el sector.Publication Open Access Banca ética: clasificación, definición y prácticas bancarias éticas en España(2020) Alemán Alonso, Jesús Javier; Uribe Oyarbide, José María; Ausín Díez, Txetxu; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo principal de esta Tesis Doctoral ha sido construir una visión general, esto es, una panorámica del fenómeno de la Banca ética en España. Una visión que permita hacernos una idea de su recorrido histórico, de su implantación territorial, y de la posición que ocupa actualmente respecto a la Banca tradicional. Algo que, hasta la fecha, solo ha sido estudiado de forma escasa, parcial y sesgada. Para ello, ofreceremos una investigación transversal y holística que alcance tanto a los aspectos descriptivos (clasificación, definición y prácticas bancarias) como a los aspectos normativos (valores, principios y normas) de la misma. El objetivo final es ampliar los escasos conocimientos que existen sobre la Banca ética en nuestro país y aportar los datos empíricos de sus representantes más significativos.Publication Embargo Cyberbullying: acoso a través de la red. Una comparativa entre la Comunidad Foral de Navarra y Andalucía(2025) Ruiz-Prados Víbora, Lucía; Anaut Bravo, Sagrario; Urien Angulo, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl presente estudio hace referencia a una nueva modalidad de acoso entre iguales, el cyberbullying, que consiste en utilizar las (TIC), principalmente el móvil, el ordenador y la Tablet para de manera intencionada y repetida en el tiempo hacer daño. Vivimos en una sociedad en la que la globalización ha impulsado un uso extenso de las nuevas tecnologías permitiendo la rápida difusión de la información, provocando por ello que se ejerzan más conductas de acoso a través de la red. La presente investigación plantea analizar dicho fenómeno en una muestra de 1820 jóvenes de entre 12 y 16 años (1 a 4 ESO) de la Comunidad Foral de Navarra (Pamplona) y la CC. AA de Andalucía (provincia de Córdoba y municipio de Lucena). Para ello se emplearán ambos enfoques; cualitativo y cuantitativo. Los resultados más significativos indican que aproximadamente un 10-11% del alumnado participante reconoce haber sido víctima de cyberbullying, mientras que un 3-4% admite haber ejercido este tipo de conductas. Esto implica que entre 150-160 alumnos/as han experimentado conductas de acoso y 60-70 han participado en ellas.Publication Open Access De la calidad a la calidez: ética aplicada en el ámbito de la discapacidad intelectual(2020) Rodríguez Luna, Marrubi; Úriz Pemán, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl principal objetivo de esta tesis doctoral es realizar una propuesta metodológica que aumente la calidad ética de las organizaciones y las intervenciones profesionales a través de una adaptación de la auditoría ética de Reamer (2000). De este modo se pretende generar un proceso de cambio en las organizaciones y prácticas profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual. En el que la reflexión ética de la praxis produzca cambios significativos y un desarrollo más coherente con los paradigmas del enfoque centrado en la persona.Publication Open Access El ejercicio libre del trabajo social en España: una vía de emprendimiento para una profesión con futuro(2020) Moneo Estany, Berta Alba; Anaut Bravo, Sagrario; Caparrós Civera, Neus; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl trabajo social, como profesión y disciplina, atiende a la población independientemente de sus características socioeconómicas, buscando el cambio en la situación vivencial de las personas para mejorar su calidad de vida, a partir tanto de las demandas como de las necesidades que presentan. La evolución global de la sociedad, los cambios sociales continuos y unas problemáticas sociales cada vez más complejas han supuesto grandes transformaciones en las oportunidades y condiciones laborales de las personas que ejercen como trabajadoras sociales. Por ello, además de su labor en las administraciones públicas y el Tercer Sector, se han ampliado sus áreas de desempeño laboral a través del ejercicio libre de la profesión, el cual, si bien ha estado presente desde los inicios de la propia profesión, ha adquirido mayor relevancia en esta última década. El motivo de la presente investigación trata de enmarcar el ejercicio libre del Trabajo Social como una forma legítima de empleabilidad para las trabajadoras sociales, todavía poco reconocida tanto dentro como fuera de la profesión. Por ello, el objetivo general y su principal aportación es conceptualizar esta área de desempeño profesional a partir de su situación actual. Mediante una metodología mixta, se han analizado diversas fuentes de información procedentes del mundo académico y profesional, se han aplicado cuestionarios y se han realizado entrevistas semiestructuradas, todo ello para obtener una “fotografía” actual de la incidencia, desarrollo y reconocimiento del ejercicio libre del Trabajo Social en España. Los resultados, tomados de forma conjunta y comparados con los planteamientos teóricos existentes, muestran un aumento del interés sobre esta área de desempeño laboral en los últimos años, tanto a nivel científico como práctico, pero a su vez, se hace patente su indefinición por parte de los actores que constituyen la profesión. Este panorama no ha sido óbice para conceptualizar en una definición el ejercicio libre del Trabajo Social. Definición que se concreta como sigue: “Área de desempeño profesional de carácter lucrativo propia de Trabajo Social que, a través de una formación especializada y bajo los principios y valores éticos, presta servicios de calidad a una clientela muy amplia, habitualmente en un marco de independencia laboral y responsabilidad propia”.Publication Open Access No-maternidades en deconstrucción. Experiencias disruptivas de género y parentesco(2025) Bogino Larrambebere, Mercedes; Uribe Oyarbide, José María; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEsta investigación explora la experiencia de no-maternidades en contextos socio-culturales contemporáneos. Para este estudio, se propone una etnografía feminista entendida como enfoque, método y texto, con el fin de comprender la perspectiva de las protagonistas. Se analizan relatos biográficos de mujeres que, por diversas motivaciones y condiciones estructurales, no son madres. La investigación constata la influencia que adquieren las normas de género y parentesco en la construcción del deseo de maternidad y el deber de procrear, así como en las decisiones (no)reproductivas. Entre las principales aportaciones de esta tesis se destacan cinco ideas clave: 1) el deseo de maternidad como un «deseo escondido» y la búsqueda de «un lugar propio»; 2) el peaje social de la no-maternidad es el no-prestigio y, a veces, el desprestigio; 3) la hegemonía de la maternidad, alterada y repensada desde prácticas sociales disruptivas que la cuestionan; 4) el papel de las madres sociales, que asumen prácticas de maternaje deseadas o delegadas; y 5) la construcción de nuevos referentes en las relaciones de género y parentesco, y en distintos espacios de vida. La tesis concluye que las prácticas de autonomía desplegadas por las informantes se transforman en prácticas de resistencia o transgresión, configurando experiencias disruptivas de género y parentesco.Publication Open Access Políticas de inclusión y población gitana: un análisis de los desafíos y oportunidades para la acción inclusiva con la minoría desde la experiencia de Navarra(2020) Sánchez Salmerón, Víctor; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn este estudio se ha realizado una revisión del modelo de inclusión de la población gitana en la Comunidad Foral de Navarra empleando para ello el análisis documental. En segundo lugar, se ha realizado una explotación de los datos disponibles sobre población gitana en la Encuesta sobre Integración Social y Necesidades Sociales de la Fundación FOESSA en la que se recogen los principales problemas y retos de la acción inclusiva para con la minoría gitana. Y, en tercer lugar, para analizar la eficacia del modelo de inclusión se han tomado como referencia análisis de los relatos de vida de veinticinco familias gitanas vulnerables perceptoras de ingresos mínimos y que participan o han participado en alguno de los dispositivos al uso de la comunidad. Se trata con ello no solo de incorporar la valoración que los propios individuos hacen de los recursos y de su impacto en sus condiciones de vida, sino que también, a través de su experiencia, identificar algunas de las disfuncionalidades y potencialidades de los recursos de inclusión.Publication Open Access Referentes culturales y formación de valores para la juventud universitaria en el Ecuador(2020) Fernández Espinosa, Cira Eugenia; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEsta investigación explora los referentes culturales y formación de valores en los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, de la provincia de El Oro de la República del Ecuador. El estudio tiene como objetivo identificar la importancia de una educación humanista y crítica para el desarrollo ético de la juventud universitaria en Ecuador. En el siglo XXI, la intercomunicación digital ha determinado el cambio de patrones en el comportamiento de los jóvenes, es importante para la educación universitaria incursionar en estrategias para el desarrollo de competencias ético- profesional que demanda el desempeño laboral y ciudadano. Educar en valores se convierte en un proceso dinámico para potenciar la capacidad de elegir opciones en forma libre y responsable, en esta tarea aporta el análisis de problemas micro y macro éticos que afectan el entorno. La investigación es de tipo cuantitativa, lo que permite la descripción del objeto de estudio, desde el fundamento teórico se orienta por la pedagogía crítica; para el estudio de campo se recogió información a través de entrevista en profundidad y encuestas aplicadas a los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala con la finalidad de identificar el significado de los valores y la práctica ético-pedagógica que se desarrolla en las aulas universitarias. Los resultados de esta investigación evidencian la persistencia de una moral patriarcal, cuyo cambio no ha sido asumido por la universidad ecuatoriana, afectada por desniveles académicos que perturban al ejercicio de sus funciones. En estas circunstancias son difíciles los acuerdos en torno a la arquitectura y gestión del currículo y la formación de valores. La investigación sustenta la necesidad de elaborar propuestas para mejorar la calidad educativa en la universidad ecuatoriana en general y en particular de la Universidad Técnica de Machala, articular el aprendizaje de la ciencia y la tecnología con el desarrollo humano de los estudiantes, incluyendo el principio del buen vivir como eje transversal del currículo, y la pedagogía crítica como posibilidad para construir espacios para la reflexión de los problemas micro y macro éticos.