Tesis doctorales DSTS - SGLS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DSTS - SGLS Doktoretza tesiak by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Referentes culturales y formación de valores para la juventud universitaria en el Ecuador(2020) Fernández Espinosa, Cira Eugenia; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEsta investigación explora los referentes culturales y formación de valores en los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, de la provincia de El Oro de la República del Ecuador. El estudio tiene como objetivo identificar la importancia de una educación humanista y crítica para el desarrollo ético de la juventud universitaria en Ecuador. En el siglo XXI, la intercomunicación digital ha determinado el cambio de patrones en el comportamiento de los jóvenes, es importante para la educación universitaria incursionar en estrategias para el desarrollo de competencias ético- profesional que demanda el desempeño laboral y ciudadano. Educar en valores se convierte en un proceso dinámico para potenciar la capacidad de elegir opciones en forma libre y responsable, en esta tarea aporta el análisis de problemas micro y macro éticos que afectan el entorno. La investigación es de tipo cuantitativa, lo que permite la descripción del objeto de estudio, desde el fundamento teórico se orienta por la pedagogía crítica; para el estudio de campo se recogió información a través de entrevista en profundidad y encuestas aplicadas a los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala con la finalidad de identificar el significado de los valores y la práctica ético-pedagógica que se desarrolla en las aulas universitarias. Los resultados de esta investigación evidencian la persistencia de una moral patriarcal, cuyo cambio no ha sido asumido por la universidad ecuatoriana, afectada por desniveles académicos que perturban al ejercicio de sus funciones. En estas circunstancias son difíciles los acuerdos en torno a la arquitectura y gestión del currículo y la formación de valores. La investigación sustenta la necesidad de elaborar propuestas para mejorar la calidad educativa en la universidad ecuatoriana en general y en particular de la Universidad Técnica de Machala, articular el aprendizaje de la ciencia y la tecnología con el desarrollo humano de los estudiantes, incluyendo el principio del buen vivir como eje transversal del currículo, y la pedagogía crítica como posibilidad para construir espacios para la reflexión de los problemas micro y macro éticos.Publication Open Access De la calidad a la calidez: ética aplicada en el ámbito de la discapacidad intelectual(2020) Rodríguez Luna, Marrubi; Úriz Pemán, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl principal objetivo de esta tesis doctoral es realizar una propuesta metodológica que aumente la calidad ética de las organizaciones y las intervenciones profesionales a través de una adaptación de la auditoría ética de Reamer (2000). De este modo se pretende generar un proceso de cambio en las organizaciones y prácticas profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual. En el que la reflexión ética de la praxis produzca cambios significativos y un desarrollo más coherente con los paradigmas del enfoque centrado en la persona.Publication Open Access Banca ética: clasificación, definición y prácticas bancarias éticas en España(2020) Alemán Alonso, Jesús Javier; Uribe Oyarbide, José María; Ausín Díez, Txetxu; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo principal de esta Tesis Doctoral ha sido construir una visión general, esto es, una panorámica del fenómeno de la Banca ética en España. Una visión que permita hacernos una idea de su recorrido histórico, de su implantación territorial, y de la posición que ocupa actualmente respecto a la Banca tradicional. Algo que, hasta la fecha, solo ha sido estudiado de forma escasa, parcial y sesgada. Para ello, ofreceremos una investigación transversal y holística que alcance tanto a los aspectos descriptivos (clasificación, definición y prácticas bancarias) como a los aspectos normativos (valores, principios y normas) de la misma. El objetivo final es ampliar los escasos conocimientos que existen sobre la Banca ética en nuestro país y aportar los datos empíricos de sus representantes más significativos.Publication Open Access El ejercicio libre del trabajo social en España: una vía de emprendimiento para una profesión con futuro(2020) Moneo Estany, Berta Alba; Anaut Bravo, Sagrario; Caparrós Civera, Neus; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl trabajo social, como profesión y disciplina, atiende a la población independientemente de sus características socioeconómicas, buscando el cambio en la situación vivencial de las personas para mejorar su calidad de vida, a partir tanto de las demandas como de las necesidades que presentan. La evolución global de la sociedad, los cambios sociales continuos y unas problemáticas sociales cada vez más complejas han supuesto grandes transformaciones en las oportunidades y condiciones laborales de las personas que ejercen como trabajadoras sociales. Por ello, además de su labor en las administraciones públicas y el Tercer Sector, se han ampliado sus áreas de desempeño laboral a través del ejercicio libre de la profesión, el cual, si bien ha estado presente desde los inicios de la propia profesión, ha adquirido mayor relevancia en esta última década. El motivo de la presente investigación trata de enmarcar el ejercicio libre del Trabajo Social como una forma legítima de empleabilidad para las trabajadoras sociales, todavía poco reconocida tanto dentro como fuera de la profesión. Por ello, el objetivo general y su principal aportación es conceptualizar esta área de desempeño profesional a partir de su situación actual. Mediante una metodología mixta, se han analizado diversas fuentes de información procedentes del mundo académico y profesional, se han aplicado cuestionarios y se han realizado entrevistas semiestructuradas, todo ello para obtener una “fotografía” actual de la incidencia, desarrollo y reconocimiento del ejercicio libre del Trabajo Social en España. Los resultados, tomados de forma conjunta y comparados con los planteamientos teóricos existentes, muestran un aumento del interés sobre esta área de desempeño laboral en los últimos años, tanto a nivel científico como práctico, pero a su vez, se hace patente su indefinición por parte de los actores que constituyen la profesión. Este panorama no ha sido óbice para conceptualizar en una definición el ejercicio libre del Trabajo Social. Definición que se concreta como sigue: “Área de desempeño profesional de carácter lucrativo propia de Trabajo Social que, a través de una formación especializada y bajo los principios y valores éticos, presta servicios de calidad a una clientela muy amplia, habitualmente en un marco de independencia laboral y responsabilidad propia”.Publication Open Access Políticas de inclusión y población gitana: un análisis de los desafíos y oportunidades para la acción inclusiva con la minoría desde la experiencia de Navarra(2020) Sánchez Salmerón, Víctor; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn este estudio se ha realizado una revisión del modelo de inclusión de la población gitana en la Comunidad Foral de Navarra empleando para ello el análisis documental. En segundo lugar, se ha realizado una explotación de los datos disponibles sobre población gitana en la Encuesta sobre Integración Social y Necesidades Sociales de la Fundación FOESSA en la que se recogen los principales problemas y retos de la acción inclusiva para con la minoría gitana. Y, en tercer lugar, para analizar la eficacia del modelo de inclusión se han tomado como referencia análisis de los relatos de vida de veinticinco familias gitanas vulnerables perceptoras de ingresos mínimos y que participan o han participado en alguno de los dispositivos al uso de la comunidad. Se trata con ello no solo de incorporar la valoración que los propios individuos hacen de los recursos y de su impacto en sus condiciones de vida, sino que también, a través de su experiencia, identificar algunas de las disfuncionalidades y potencialidades de los recursos de inclusión.Publication Open Access The appropriation and the social implications of the mobility transition. The case of Navarra (Spain) from an international comparative perspective(2020) Lopatnikov Rojo, Daniel; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaI chose to do my research on the social implications and the appropriation of the mobility transition. At first, this topic seemed to be too vast and abstract, so I needed to define a set of research objectives that would help me in focusing on my specific cases in a coherent way. The attempt to evolve towards a new mobility model was sparking debate in the city of Pamplona-Iruña. Therefore, I found it logical that my home city would be one of the case studies. We knew that suburban areas and rural areas did not face the same challenges, so I also decided to include the city´s suburban areas and a nearby rural area. Later on, I was offered the opportunity to start a collaboration with the committee of a local company, so that I could include a fourth case study (on home-work mobility) from the region of Navarra. This work would allow for the comparison of my home-region-based findings with those obtained in the foreign cities that represented different ways of managing the transition. The thesis has been divided into eleven chapters that have been arranged into three main parts. The first part of the thesis has been devoted to giving shape to a theoretical framework and to a chapter on the methodology. The second part comprises the chapters on the four international case studies that are used for a comparative analysis. The third part consists of the four chapters on the region of Navarra (Spain). I aim to offer a holistic approach to my research problem, even though covering all the social impacts of the mobility transition in advanced societies is not viable. Thus, I analyse in a comparative way a set of case studies that are meant to be representative of different types of contexts where this transition is taking place.Publication Open Access Conciliación familiar y laboral en Lekunberri/Larraun: una aproximación etnográfica(2020) Ochoa Santo, María Rocío; Amigot Leache, Patricia; Ollo Gorriti, Miren Zuria; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo general de esta tesis consiste en el análisis de los diferentes tipos de reparto del trabajo productivo y reproductivo en unidades domésticas y la influencia que las medidas políticas de conciliación de la vida familiar y laboral tienen en dichos repartos. Pretendemos ahondar en el problema que para madres y padres constituye conciliar empleo con trabajo de cuidados en el hogar, aportando datos principalmente cualitativos cuyo análisis permitirá acotar las permanencias y los cambios en cuanto al reparto del total de trabajo (empleo, cuidados y tiempo de libre disposición) entre madres y padres. Esto nos dará información acerca de las relaciones sociales que se establecen entre mujeres y hombres, tanto en el ámbito laboral como en el familiar, y sus repercusiones sobre los roles de género en los hogares. Desde aquí, establecemos nuestro objeto de estudio, que son las unidades domésticas, donde trataremos de acercarnos a las vivencias de los actores sociales, sus percepciones y discursos para ver si la implantación de estas políticas cambia la estructuración de los microespacios domésticos y, si lo hacen, en qué medida. No obstante, para conocer la incidencia que las políticas de conciliación tienen en relación al reparto del total del trabajo, en nuestras unidades domésticas analizadas, desarrollaremos nuestro trabajo de campo en un contexto social determinado, que es el Valle de Larraun en Navarra y en el cual utilizaremos el método etnográfico. Con todo, nuestra investigación nos ha permitido concluir que, para que se produzca una corresponsabilidad real, o sea un reparto más justo de los trabajos necesarios para el cuidado de la vida, es necesario socializar el cuidado, es decir, que sea una responsabilidad colectiva y común a toda la sociedad y no un deber que deban asumir de forma gratuita las mujeres. No habrá corresponsabilidad mientras las madres sean las únicas responsables de solucionar los problemas de la conciliación. Y no habrá cambios sin un nuevo modelo de sociedad que rompa con la división y jerarquización entre esfera productiva y reproductiva, donde el cuidado de la vida sea una prioridad.Publication Open Access Las organizaciones religiosas de acción social en Venezuela: diálogo con el desarrollo humano(2020) Velisario Reyes, Rubén Darío; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Otano Jiménez, Guillermo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaSe analiza el papel que juegan las organizaciones religiosas de acción social y otras ONGs en Venezuela, afectada por una grave crisis, qué rol desempeña el factor religioso en su acción social, en la organización social misma y en sus miembros. Para realizar este estudio nos acercamos a Fe y Alegría de Venezuela, Caritas de Venezuela y el Proyecto Juvenil Misionero (PROJUMI), como tres organizaciones religiosas muy activas en la provisión de servicios para los venezolanos más vulnerables a la crisis. La elección de estas tres organizaciones nos permitirá revisar las similitudes y diferencias de estas. Las tres comparten la misma fe católica, pero la encarnan en la práctica de forma diversa. La tesis analizará dichas diferencias, especialmente en sus recursos organizativos (elementos internos y externos) de la organización.Publication Embargo Análisis del sistema de cuidados a la población mayor de Navarra. Orientaciones para un modelo público de atención en el entorno(2022) Hermoso Humbert, Alejandra; Pérez Eransus, Begoña; Martínez-Virto, L.; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa atención a los cuidados es uno de los mayores retos de los sistemas de bienestar occidentales dadas las transformaciones sociodemográficas que vislumbran un escenario de incremento paulatino de situaciones de dependencia asociadas a la vejez y la reducción de las redes de apoyo tradicionales. En vista de esta situación y del reclamo de otros enfoques de atención, desde el sector se apela a un cambio de modelo. A través de una metodología que combina diversas técnicas cuantitativas y cualitativas y que recoge los testimonios de las personas implicadas en los procesos de cuidados, se analiza el sistema de cuidados dirigido a la población mayor de Navarra. Los resultados muestran que los procesos de cuidados son desiguales y que el modelo público se encuentra con tensiones en su provisión que desafían al sistema. Por otro lado, se deduce que la comunidad ocupa un lugar reconocido en la ecuación de los cuidados y que la alianza público-comunitaria es una oportunidad para avanzar en la calidad y democratización de estos. Por último, se concluye que los cauces para remodelar el modelo implican tanto reconocer la pluralidad de agentes implicados en la provisión como revalorizar los cuidados y el sector.Publication Open Access Inserción social y jurídica del pueblo Montuvio en el Ecuador: políticas públicas, acceso a la educación y liderazgo(2022) Gonzaga Aguilar, María Andrea; Fernández Rasines, Paloma; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl pueblo Montuvio es una agrupación de personas que comparten su cultura, habitan especialmente en las zonas rurales de varias provincias del país y está dedicada a las labores del agro. Su protagonismo parte de las aspiraciones para contribuir a su desarrollo social, político y jurídico, principalmente en la educación y espacios de liderazgo. El propósito de esta investigación fue estudiar el proceso histórico del pueblo montuvio ecuatoriano, a través de objetivos, bajo el accionar espontáneo y participativo que rememoró la vida de este pueblo y la construcción de su identidad.Publication Embargo Violencia, memoria y poder: una etnografía del campo anamnético-político en Navarra(2023) Sagardoy Leuza, Iñaki; Uribe Oyarbide, José María; Pazos Garciandia, Álvaro; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl acercamiento etnografíco 'posible' a los procesos (pugnas, competición, acumulación de poder) de construcción de memoria colectiva acerca de un pasado reciente de violencia política, ha conllevado una configuración epistemológica-teórica-metodológica de lo que se ha denominado 'campo anmanético-político'. Territorializada en Navarra, la investigación ha tratado de analizar la acción y las prácticas de los agentes principales de ese campo, así como las lógicas principales que operan en su interior. En primer lugar, han sido examinados los procesos de legitimación y deslegitimación de un apéndice institucional dependiente del Gobierno de Navarra (Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos) y la acción 'experta' que se despliega en el campo. En segundo lugar, las 'políticas de la victimidad' han sido atendidas y también problematizadas las diferentes matrices de clasificación de tales victimidades. En este sentido, se ha prestado una atención especial a los itinerarios de reconocimiento y a las posiciones desiguales que originan. Asimismo, han sido atendidas las temporalidades subjetivas y las 'políticas de la verdad' de las vidas violentadas del campo. Finalmente, se han estudiado las formas en las que se 'hace' la memoria en el campo y, por consiguiente, las 'tecnologías anamnéticas' (narrativas, rituales, urbanas) que manipulan las promotoras memorialistas.Publication Embargo Discurso ofensivo y discurso de odio de los partidos europeos de la derecha radical(2023) Lasanta Palacios, María; Innerarity Grau, Carmen; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLos partidos europeos de la derecha radical se caracterizan por la difusión de un discurso de contenido hostil sobre ciertas minorías, principalmente personas migrantes, de origen migrante y musulmanas, que persigue representar negativamente a este colectivo y aportar argumentos para justificar medidas restrictivas hacia ellas. Este hecho nos lleva a preguntarnos dónde situar el límite de la tolerancia hacia este tipo de expresiones y cómo éstas se relacionan con la concepción europea sobre el derecho a la libertad de expresión. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el discurso hostil de estas formaciones, desde la perspectiva del Consejo de Europa (CoE), principal organismo europeo en la defensa de los derechos humanos. Esta institución distingue el discurso meramente ofensivo, protegido por el derecho a la libre expresión, del discurso de odio, que trasciende los límites de lo permisible en una sociedad democrática. Conscientes de esta distinción, los partidos de esta familia tratan de sortear dichos límites mediante el recurso a diversas estrategias que permiten revestir su discurso de una respetabilidad democrática, a pesar de su marcado carácter excluyente. Esto hace especialmente pertinente el análisis planteado en este trabajo. El período de tiempo de nuestro estudio abarca desde 2016 a 2019, años inmediatamente posteriores a la crisis de los refugiados de 2015, en los que esperamos encontrar numerosas expresiones de esta índole. Las formaciones que decidimos analizar en nuestro estudio son las siguientes: Alternativa por Alemania (AfD), Partido por la Libertad de Austria (FPÖ), Interés Flamenco (VB), Partido del Pueblo Danés (DF), Vox (VOX), Liga (L), Partido de los Finlandeses (PS), Agrupación Nacional (RN), Partido por la Libertad de Países Bajos (PVV) y Demócratas Suecos (SD). Consideramos diversos criterios en la selección de las formaciones políticas, tales como: su pertenencia a países de la región central, nórdica y occidental de Europa, la obtención de más de un 5% de representación electoral durante sus respectivos comicios electorales ocurridos en el período de tiempo analizado y, ante varios partidos de la derecha radical, tratarse de la fuerza política con mayor representación en las elecciones. El procedimiento seguido consta de cuatro pasos: el estudio del discurso migratorio de los partidos políticos desde una perspectiva comparada, el análisis de la doctrina del Consejo de Europa en materia de libertad de expresión y discurso de odio, la identificación del posible discurso hostil entre las expresiones migratorias y la aproximación a la detección del posible discurso ofensivo o de discurso de odio entre las expresiones hostiles encontradas. En cuanto a la metodología, ésta es de carácter fundamentalmente cualitativo, con técnicas propias de los estudios del discurso, como el análisis del discurso o el análisis cualitativo de contenido. El análisis ha permitido encontrar un número importante de referencias a las políticas migratorias –de acceso al país y de integración tras la llegada-, así como declaraciones que recogían una oposición, tanto a las medidas desarrolladas por las élites políticas como a su justificación, lo que atestigua su carácter populista. En cuanto a la doctrina del Consejo de Europa, este organismo señala la necesidad de complementar la perspectiva jurídica con una mirada ética en la prevención y actuación frente al discurso hostil y el discurso de odio. Aunque recopilamos las recomendaciones realizadas desde un enfoque de carácter ético sobre los discursos hostiles, lo que aquí nos interesa son los criterios establecidos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la hora determinar lo que es discurso de odio y, por lo tanto, para limitar legalmente el ejercicio de la libertad de expresión. Entre ellos destacan la divulgación, la presencia de generalizaciones criminalizadoras o la implicación de menores de edad. Los partidos con un discurso más hostil, desde una perspectiva meramente cuantitativa son, por este orden: Interés Flamenco, Partido de los Finlandeses, Alternativa por Alemania y Partido por la Libertad de Austria. Por otra parte, identificamos una mayor presencia de los elementos que determinaban la posible presencia de discurso de odio en Partido por la Libertad de Austria, Interés Flamenco, Partido de los Finlandeses y Partido por la Libertad de Países Bajos. En definitiva, la posibilidad de incurrir en un discurso de odio puede estar sujeta a una correlación directa con la radicalización de las posiciones migratorias del partido –como ocurre en el caso de Partido por la Libertad de Austria y Partido de los Finlandeses - y una correlación indirecta con la experimentación de un proceso de desdemonización, así como con un empleo indirecto y ambiguo del lenguaje –como es el caso de Agrupación Nacional y Demócratas Suecos. Este estudio de carácter interdisciplinar pretende dotar de herramientas a los diferentes actores civiles y políticos en la identificación del discurso hostil y del discurso de odio, en aras de su prevención, la rendición de cuentas y la autorregulación conductual.Publication Embargo Mutualidad negada. Adolescencia y acogimiento residencial básico en Navarra: realidad y propuestas desde el trabajo social comunitario(2023) Sarasa Camacho, Hodei; Uribe Oyarbide, José María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa adolescencia resulta una etapa en la que el apoyo del grupo de pares supone un potencial para el desarrollo psicosocial de las y los menores. Cuando el sistema de protección a la infancia y adolescencia considera que un/a menor está en desamparo, dirige a este/a en un proceso de institucionalización que, en muchas ocasiones, supone el alejamiento para con su grupo de iguales y su contexto originario de interrelación. En esta tesis doctoral, se exploran las consecuencias de tal distanciamiento, investigando cómo evoluciona la situación de aislamiento social vivenciada durante los meses o años de institucionalización y qué supone para el vínculo afectivo y el potencial protector de la relación con el grupo de pares y la comunidad de origen; se presentan también alternativas para un 'hacer' diferente, un 'hacer' que genere protección.Publication Embargo Evolution of mortality from the leading causes of death in Spain in the first two decades of the 21st century, according to population size and density of the place of residence(2024) Moreno Lostao, Almudena; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaIntroducción: Diversas características del lugar de residencia, como la ruralidad/urbanidad o la densidad poblacional, están relacionadas con la mortalidad de la población. El conocimiento de la magnitud y la evolución de las tasas de mortalidad por las principales causas de muerte, según estas características del área de residencia, puede ser de gran ayuda para realizar una correcta planificación social y toma de decisiones en salud pública. Objetivos: Estimar la tendencia en la mortalidad por las principales enfermedades crónicas y causas externas, desde el inicio del siglo XXI en España, según el tamaño poblacional del municipio de residencia y la densidad poblacional de la provincia de residencia. Métodos: Los datos de defunciones y población por edad y sexo, según el tamaño poblacional del municipio de residencia de 2003 a 2019 y según la densidad de población de la provincia de residencia de 2001 a 2019, se obtuvieron del Instituto Nacional de EstadísLca. En cada uno de los años se calculó las tasas de mortalidad estandarizadas por edad por todas las causas, por las principales enfermedades crónicas y por causas externas, para tres categorías de tamaño poblacional —áreas urbanas grandes, áreas urbanas pequeñas y áreas rurales— y para cinco categorías de densidad poblacional. Así mismo, se estimó el porcentaje de cambio anual (PCA) en la tasa de mortalidad mediante modelos de regresión lineal, tomando como variable dependiente las tasas de mortalidad estandarizadas por edad. Finalmente, en cada año se estimó la razón de tasas de mortalidad (RTM) tomando como referencia las áreas urbanas grandes y las provincias con mayor densidad poblacional.Publication Embargo La construcción territorial de los pueblos indígenas como un proceso permanente: nacionalidad waorani y aislados tagaeri-taromenane(2024) Duque Orozco, Gabriela Estefanía; Martínez Magdalena, Santiago; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa disertación doctoral sobre la Construcción Territorial de los pueblos indígenas como un proceso permanente: Nacionalidad Waorani y Aislados Tagaeri – Taromenane pretende ser un aporte del Trabajo Social Crítico para entender cómo los waorani, una nacionalidad indígena de reciente contacto y los Tagaeri – Taromenani, pueblos ocultos sin contacto permanente se relacionan con su territorio entre presiones y estrategias de despojo territorial sistemático. Para ello se desarrolló una Investigación Acción Participativa en la comunidad waorani de Toñampare, parroquia Curaray, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza. Este proceso metodológico inició en 2016 y ha ido fortaleciéndose hasta la actualidad con varias iniciativas de investigación y vinculación. La principal es la Escuela Intergeneracional Wiñenani – Pikenani, espacio de educación no formal donde los sabios pikenani enseñan a sus nietos y nietas las actividades y conocimientos para vivir en un territorio biodiverso. Esta apuesta pedagógica es avalada por la Universidad Central del Ecuador, logrando vincular a estudiantes y docentes de distintas ramas de la ciencia. El fundamento pedagógico de la escuela es el aprender haciendo con enfoque intergeneracional. Los resultados de este proceso pueden ser revisados en las publicaciones que conforman este compendio como son La salud intercultural en Toñampare contada desde el desencuentro dialógico de saberes y Contributions to Action Research for Transformation: Elderly-Teachers and Resistance Against the Systematic Territorial Dispossession; El aprender–haciendo con enfoque intergeneracional: Un aprendizaje en libertad contado desde la Amazonía ecuatoriana; Tutorías comunitarias – “Waponi Eñeguimamo Taaro” (camino del buen aprendizaje) en comunidades Waorani de Pastaza en tiempos de covid-19; Lecciones aprendidas para un Trabajo Social transformador: manejo territorial vernáculo - Guardia Indígena Meñebai y Weaving rights: Educational equality from Critical Social Work. Así como en otros aportes del grupo de investigación. Las conclusiones giran en torno a las tensiones que emergen en las relaciones de poder por la dominación territorial. También a la posibilidad de territorializar la intergeneracionalidad como categoría de análisis para estudios territoriales. Y a la conjunción Trabajo Social Crítico, Investigación Acción Participativa y territorializar la intergeneracionalidad como propuesta para intervenir en la cuestión social para la transformación.Publication Embargo Reaprender a morir. Narrativas contemporáneas sobre un universal(2024) Echeverría Esparza, Pablo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEsta tesis constituye un análisis exploratorio de la forma de gestión de la muerte en las sociedades occidentales contemporáneas, constando de tres partes fundamentales. En primer lugar, a modo de contextualización teórica, se han abordado la cuestión de la finitud y la trascendencia en relación con los procesos de construcción de sentido y la creatividad social. Posteriormente, se ha elaborado una genealogía de la figura médica, analizando su papel en distintos contextos socio-históricos, hasta llegar a las sociedades occidentales modernas. Por último, como herramienta de profundización en el análisis del escenario occidental (tardo)moderno a este respecto, se ha recurrido a la realización de 6 grupos de discusión (2 con personal sanitario y 4 con familiares de pacientes recientemente fallecidos) y el análisis sociológico del discurso extraído de ellos. De esta manera, se ha podido profundizar en los actuales intentos de reapropiación y afirmación de la muerte como nuevas narrativas de finitud e infinitud que friccionan con el modelo moderno de evacuación de la muerte, pero comparten también parte de sus lógicas operativas, actualizándolas mediante el recurso a la expresividad individual (como nueva depositaria de las esperanzas salvíficas) sustentada en el progreso técnico (como viejo pero persistente garante de estas mismas).