Proyectos de Innovación Docente - Irakasteko Moduak Berritzeko Proiektuak
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Proyectos de Innovación Docente - Irakasteko Moduak Berritzeko Proiektuak by Subject "Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access ABP y competencias transversales en dos asignaturas introductorias de Psicología en los Grados en Psicología y Medicina: memoria final PINNE(2024) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Ruisoto Palomera, Pablo; Cacho Fernández, Raúl; Macho Fernández, Sara; Zeas Sigüenza, Ananda; López García, Juan Carlos; Quintero, Esperanza; Bellido-Esteban, Alberto; Clemente Suárez, Vicente Javier; Sánchez Puertas, Rafael; Vaca Gallegos, SilviaAcciones de planificación y formación realizadas en el curso 22/23. A partir de la implantación del Plan Bolonia en el 2000, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se ha convertido en una de las innovaciones metodológicas más extendidas en España para la adquisición de competencias. En este contexto, el objetivo de este proyecto fue profundizar en el ABP para mejorar la calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje en dos asignaturas de corte introductorio del Grado en Psicología (Introducción a la Psicología) y del Grado en Medicina (Psicología). Acciones de implementación realizadas durante el curso 23/24: Teniendo en consideración los resultados del primer año de formación, se concluyó: 1. que el énfasis del ABP en el aprendizaje por descubrimiento es inconsistente con la arquitectura de la cognición humana y la evolución de los sistemas de adquisición de conocimientos "social y/o culturalmente" valiosos propios de la Universidad. 2. que el aprendizaje basado en instrucción directa/explícita de contenidos por un profesor experto en la disciplina es la forma más eficiente de enseñar. 3. Que todo aprendizaje, independientemente del método es, inevitablemente, “activo” y “memorístico”. No hay aprendizaje sin memoria. Por lo tanto, y siguiendo un principio de precaución, lo primero es no hacer daño, se sustituyó la incorporación de la metodología ABP por el re-diseño de las dos asignaturas introductorias implicadas en el proyecto en base a la formación y evidencias previamente citadas, para garantizar la calidad en la enseñanza de conocimientos teóricos y rigurosos, propios del nivel universitario de educación superior a través de la instrucción directa o método expositivo participativo.Publication Open Access Proyecto “FAMCare”: Adquisición de competencias colaborativas e interprofesionales: memoria final PINNE en los grados de enfermería y medicina para la atención y aprendizaje con familias en Atención Primaria(2024) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; García Vivar, Cristina; Aríztegui Echenique, Ana María; Escalada Hernández, Paula; Fuertes Goñi, María Carmen; Galán Espinilla, María José; González Glaría, Belén; Goñi Ruiz, Nuria; Morteruel Arizcuren, Maite; Orzanco Garralda, María RosarioEl proyecto, de dos años de duración, se desarrolló durante los cursos académicos 2022- 2023 y 2023-2024. El primer año, las profesoras de enfermería y medicina asistieron a dos cursos de formación especializada sobre atención a la familia y educación interprofesional. Además, dos de las integrantes del proyecto participaron en un curso de metodología de simulación, del cual se compartieron los contenidos con el equipo. Se profundizó en temas de atención familiar, Aprendizaje Basado en Problemas y simulación clínica mediante artículos y reuniones. También se organizaron sesiones de trabajo para definir objetivos y desarrollar casos clínicos para simulación en los Grados de Enfermería y Medicina, centrados en la atención a familias con procesos crónicos. El segundo año se centró en el desarrollo de materiales educativos, el desarrollo de una sesión sobre roles y comunicación interprofesional y la implementación de la simulación clínica. Para ello, se elaboró una guía de escenarios de simulación con herramientas de evaluación, se crearon videos sobre roles interprofesionales, y se organizaron talleres prácticos para estudiantes. Se coordinaron los horarios, escenarios y formación de pacientes simulados, realizando dos talleres y cuatro simulaciones clínicas con la participación de 151 estudiantes, 9 profesoras, 8 pacientes simulados y 2 técnicos de laboratorio. Estas actividades facilitaron una formación práctica y colaborativa en el manejo de situaciones complejas en la atención a la familia.