Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster FCS - OZF Master Amaierako Lanak by Subject "Actividad física"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Caer jamás: programa fisioterapéutico en caída de ancianos(2020) Nascimento de Azevedo, Ulicelia; Aguinaga Ontoso, Inés; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaEl objetivo de este estudio es elaborar un programa fisioterapéutico de actividad física adaptado a personas mayores para manutención de las capacidades físicas funcionales y reducción del riesgo de caídas. El programa será ejecutado en el contexto de la Atención Primaria de Brasil en la ciudad de Natal con apoyo del equipo multiprofesional de la Estrategia Salud de la Familia (ESF). La metodología adoptada es basada en un plan de actividades que incluyen ejercicios para aumento de la capacidad respiratoria, mejora del equilibrio, mejora de la fuerza y flexibilidad muscular y entrenamiento de reacciones de protección. Las actividades serán realizadas en grupos coordinados por el fisioterapeuta con apoyo de los profesionales de Atencion Primaria que realizaran actividades de verificación de presión arterial antes y después de las actividades, acompañamiento semanal de los ancianos y verificación de los impactos.Publication Open Access Plan de intervención para la prevención de la obesidad infantil en un municipio de Navarra(2018) Calvo Martínez, Laura; Orzanco Garralda, María Rosario; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa obesidad infantil es la enfermedad más importante que afecta a la población infantil en el entorno actual, constituyendo un problema de salud de gran envergadura a nivel mundial. A través de este proyecto, se pretende estudiar la enfermedad en cuestión y diseñar una intervención efectiva para abordar este problema en un municipio de Navarra. Para ello, se estudiará la evidencia científica disponible y se analizará la situación de la enfermedad en la zona de estudio, así como los recursos disponibles y la opinión de personas de referencia. Los principales resultados muestran la necesidad de llevar a cabo intervenciones comunitarias efectivas que aborden el problema en su totalidad, abarcando los diferentes aspectos que forman parte del desarrollo de la enfermedad. En relación a las conclusiones, se considera necesario continuar investigando en este aspecto e implementar estrategias que impliquen participación de la población, que sean duraderas en el tiempo, y que se encuentren incluidas en las líneas estratégicas de las organizaciones.Publication Open Access Plan estratégico 2014-2018 de prevención de la diabetes mellitus gestacional a través de la dieta mediterránea y la actividad física: Estrategia Mujer Mediterránea(2013) Donat Vargas, Carolina; Aguinaga Ontoso, Inés; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEste trabajo consiste en la elaboración de un plan estratégico de salud, que el Gobierno de Navarra pondrá en marcha en el período comprendido entre 2014 y 2018. En él, se establecen los principios y valores en los que se basa el proyecto, el problema a abordar, los objetivos a conseguir, las estrategias e intervenciones a implantar sobre diferentes niveles de actuación y la forma de monitorizarlo. Este plan, que se asienta en la Estrategia Mujer Mediterránea, se basa en la prevención a través de la promoción de la salud como arma más importante, y para el cual, primero ha sido necesario analizar las necesidades y las demandas del sector de la población al que va específicamente dirigido: mujeres en edad reproductiva (entre 18 y 40 años) de la Comunidad Foral de Navarra. La esencia de este plan es la creación de ambientes saludables y favorables, donde la opción más saludable sea también la más fácil de tomar. En este plan general para los próximos cuatro años, por un lado, se definen las actividades de carácter general para abordar los problemas prioritarios, con plazos amplios. Contiene metas y objetivos a largo plazo para que en un futuro sea posible determinar si ha tenido éxito. Y por otro lado, después de elaborar el plan a largo plazo, se establecen también planes de acción concretos, especificando claramente las metas, los resultados esperados y las responsabilidades. Asimismo, se designan a los responsables de cada medida. Me gustaría destacar los esfuerzos puestos en esta Estrategia Mujer Mediterránea, para lograr avanzar más allá de la mera sensibilización e incluir el desarrollo de aptitudes y los cambios de conducta en las mujeres. También mencionar el importante papel que se le ha dado a la evaluación continua de cada una de las iniciativas y acciones puestas en marcha y sus resultados, con tal de asegurar una completa integración de las mismas al plan estratégico y logar una mejora real y continua.Publication Open Access Programa de educación para la salud sobre el sobrepeso y obesidad infantil(2014) Pombo García, Elena; García-Orellán, Rosa; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa obesidad infantil está considerada como un problema de salud pública debido a que, es un trastorno crónico y multifactorial asociada a factores de morbilidad y mortalidad de diferentes enfermedades. Además, provoca una gran preocupación ya que muchos de los niños con obesidad seguirán siendo obesos en su edad adulta. Los cambios actuales en los patrones de nutrición y de actividad física han contribuido al desarrollo de la obesidad. Por eso se deben de llevar estilos de vida saludables que promuevan la buena salud. El tratamiento de la obesidad es complejo, y precisa de un equipo multidisciplinar. Por lo que la prevención del sobrepeso y la obesidad es muy importante y por eso constituye uno de los principios generales del tratamiento. El programa de prevención va dirigido a padres y niños de entre 2 a 12 años de edad. Las intervenciones de este tienen lugar en el colegio, en el ámbito familiar y en Atención Primaria, por considerarse los entornos más importantes donde se puede ofrecer una prevención eficaz del sobrepeso y la obesidad infantilPublication Open Access Programa de información dirigido a padres con niños de edad de 5 a 7 años, encaminado a evitar la obesidad infantil en el centro de salud de Arnedo(2013) Sáenz Marzo, Sara; García-Orellán, Rosa; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaLa obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves, llegando a alcanzar la categoría de epidemia del S.XXI. Este hecho se debe a su crecimiento en las últimas décadas y a su carácter de enfermedad y factor de riesgo para el desarrollo de otras muchas enfermedades, sin olvidar el elevado coste económico que supone esta enfermedad. El incremento de prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil, se asocia con diversos cambios en el entorno social, económico y físico relacionado con la transición alimentaria. Desde el Centro de Salud de Arnedo, queremos sensibilizar a los padres de la importancia de la adquisición de unos hábitos de vida saludables. Acercándonos a ellos a través del programa de la información, con el objetivo de mostrar la importancia de la práctica de una alimentación saludable y actividad física, así como la disminución del sedentarismo. Todo ello unido al aprendizaje por parte de los padres de la importancia de una comunicación activa en la familia. El programa de información, va dirigido a padres con hijos de 5 a 7 años de edad. Teniendo en cuenta que el desarrollo y consolidación de las conductas se produce en la infancia y adolescencia; los padres podrán actuar de forma positiva en el desarrollo y consolidación de estas, a través del conocimiento aportado por el programa.Publication Open Access Programa de modificación de hábitos para la prevención del sobrepeso y la obesidad en adultos de Bogotá(2021) Murcia Lesmes, David Eduardo; Adrián Arrieta, Leyre; Osasun Zientzien Fakultatea; Facultad de Ciencias de la SaludThe "westernized" diet, with a predominance of high saturated fat, sugars, and processed foods and low in fiber, has increased the prevalence of overweight and obesity worldwide. Recently, the coronavirus disease 2019 (COVID-19), caused by the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), has gained attention as it has spread worldwide. This viral infection severely affects people with obesity and overweight, due to a high risk of pneumonia associated with hypoventilation, pulmonary hypertension, and cardiac stress. Therefore, an increased risk of hospitalization and an Intensive Care Unit (ICU) must be available for this vulnerable group. Therefore, it is necessary to have measures for the modification of lifestyles such as hypocaloric meal plans adjusted in macronutrients and isocaloric diets, increased physical activity and modification of lifestyle habits to fight back the combined effect of the obesity and COVID-19 pandemic. The aim of this intervention program is to reduce the prevalence of overweight and obesity in the adult population (18 to 64 years) of the capital city of Colombia. This weight loss intervention program consists of carrying out an early detection and intervention of overweight and obese individuals in the city of Bogotá, offering the detected population an intervention focused on a modification of lifestyles to keeping a healthy weight. This program is framed by the public policy "Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2020-2024, Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI."Publication Open Access Promoción de la convivencia en Burlada a través de la actividad física(2017) Santos, Jhon F.; Pérez Ciordia, Ignacio; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa historia, el tiempo y los discursos muestran un incremento en la violencia a nivel mundial y su consideración desde la salud pública es relativamente reciente. El presente estudio pretende promover la convivencia de los jóvenes de 14 a 29 años de Burlada a través de la actividad física, se desarrolla bajo un diseño de Investigación-acción-participativa desde un enfoque mixto teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por la Organización Panamericana de la Salud. Los 1.500 participantes se recogen a través de un muestreo por conglomerados de los principales sitios de confluencia de los jóvenes del municipio. El método contempla el desarrollo de 4 fases en las que se caracteriza la convivencia y la actividad física a través de la encuesta CIF y grupos de discusión, adicionalmente se ejecuta un mapeo de activos en salud, luego se diseña y ejecuta conjuntamente el plan de acción, y finalmente se evalúan los procesos, resultados e impactos llevando a cabo un análisis descriptivo de la encuesta CIF y un análisis del contenido y de los discursos de los grupos de discusión de acuerdo con las dimensiones de la convivencia propuestas por la Red INTI-Cien. La sistematización de la experiencia se concreta en un documento que contiene su descripción y análisis, subrayando las conclusiones y recomendaciones que contienen elaboración de conocimientos; este documento será difundido, especialmente hacia los actores que pueden ser motores o involucrarse en procesos participativos.