Dpto. Geografía e Historia - Geografia eta Historia Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Geografía e Historia - Geografia eta Historia Saila by Title
Now showing 1 - 20 of 195
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Actividad investigadora de los historiadores e historiadoras de la Universidad Pública de Navarra. Crónica de 2016(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) Sáinz Pascual, Zuriñe; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaCrónica de la actividad investigadora de los historiadores e historiadoras de la Universidad Pública de Navarra. Durante el año 2016 en la difusión y producción historiográfica sobre la Comunidad Foral a través de aquellos historiadores e historiadoras que pertenecen fundamentalmente a dos departamentos, el de Geografía e Historia y el de Economía.Publication Open Access Actividad investigadora de los historiadores e historiadoras de la Universidad Pública de Navarra. Crónica de 2017(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2018) Sáinz Pascual, Zuriñe; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl artículo recoge una relación de la actividad investigadora llevada a cabo por los historiadores y historiadoras de la Upna durante el 2017: el proyecto del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN), el Seminario de debate historiográfico 'Repensando los años 30', la conferencia 'La construcción de archivos de historia oral en los movimientos sociales', el seminario 'Violencia en una era de mutaciones sociales (1876-1936)', la organización del I Congreso Internacional sobre patrimonio titulado 'Patrimonio Cultural Inmaterial: Preservación, Estudio y Transmisión', y otras aportaciones a título individual de los investigadores.Publication Open Access Análisis multimodal de fotografías patrimoniales(Editum, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Asiain Ansorena, Alfredo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEsta propuesta de análisis fotográfico se presenta en el marco metodológico del análisis del discurso multimodal (ADM). Para ello hemos elegido dos fotografías del fotoperiodista pamplonés Luis Carmona: una sobre patrimonio cultural sin presencia del lenguaje verbal y otra de carácter social acompañada de texto.Publication Open Access El Archivo de Protocolos de Navarra(2000) Adot Lerga, Álvaro; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl artículo explica la formación del Archivo de Protocolos Notariales de Navarra, que es una sección del Archivo General de Navarra, así como el proceso de búsqueda de un edificio que lo albergase, la ordenación y clasificación de sus fondos y la legislación que atañe a los archivos de protolos notariales desde el siglo XVI a mediados del siglo XX.Publication Open Access El archivo del monasterio cisterciense de Fitero en la época moderna(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2009) Ostolaza Elizondo, Isabel; Panizo Santos, Ignacio; Monterde Albiac, Cristina; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaLos autores siguen el rastro del archivo del monasterio cisterciense de Fitero desde el siglo XVI hasta 1835, reconstruyéndolo con los antiguos inventarios de 1634, 1708 y 1798 y la identificación de la documentación conservada en el Archivo General de Navarra y Archivo Histórico Nacional.Publication Open Access Arqueología y memoria: las fortificaciones de frontera en Navarra bajo el franquismo (Auritz/Burguete y Orreaga/Roncesvalles)(Gobierno de Navarra, 2017) Zuazúa Wegener, Nicolás; Zuza Astiz, Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl artículo supone un acercamiento a las obras de fortificación de finales de la década de los 30, 40 y principios de los 50 del pasado siglo, que abarcan la frontera francoespañola a lo largo del Pirineo (Luzaide/Valcarlos, Orreaga/Roncesvalles, Auritz/Burguete y Garralda), y que acabarán por integrarse en la denominada «Línea P». Se presta especial atención a su construcción dentro del contexto de la posguerra española y la represión franquista, a través de la documentación existente, y además presenta las labores llevadas a cabo durante el «Campo de Trabajo para jóvenes Línea P» en 2017, centrado en los Centros de Resistencia 209 y 210, donde se han acometido labores de catalogación.Publication Open Access Arturo Campion (1854-1937): historialaria kontzientzia kolektiboaren sortzaile(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2011) Majuelo Gil, Emilio; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn el presente artículo el autor situa la obra histórica de Arturo Campión en su contexto, la visión del mundo que nos ofrece en toda su obra esta basada en la historia. La actividad política de Campión no puede ser entendida sin analizar sus estudios sobre fuerismo e historia. El autor profundiza en dos aspectos primordiales para comprender la aportación de Campión. Por un lado, nos ofrece una imagen del Campión investigador y por otro desgrana las influencias intelectuales recibidas por el iruinseme en su formación como historiador. No podemos entender sus escritos sin conocer la influencia que la lectura de Herder, Ranke y Humboldt, entre otros, tuvo en su pensamiento e investigación histórica. El autor remarca que Campión realizó este trabajo sin dar la espalda al contexto histórico que le tocó vivir.Publication Open Access Arturo Campión entre la historia y la cultura: reseña(1999) Tamburri Bariain, Pascual; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaBiobibliografía de Arturo Campión que basó su concepción de la identidad vasca de Navarra en la lengua y en la historia, lo que explica el contenido de la mayoría de sus trabajos.Publication Open Access Aspectos del discurso moral de la Iglesia sobre la población femenina navarra en el Franquismo(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2000) Piérola Narvarte, Gemma; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaDesde sus comienzos, el Estado franquista se basó en unos principios ideológicos conservadores y reaccionarios, a partir de los cuales se trató de incidir sobre las costumbres cotidianas de la población. Uno de los aspectos que más preocupó fue el de la moral pública femenina, como parte de uno de los pilares fundamentales de la sociedad franquista : la familia. En esta línea, junto a los esfuerzos estatales, la influencia de la Iglesia y sus indicaciones en materia moral, hizo el resto. La vida cotidiana se llenó de instrucciones que en nombre de la moral más rígida, condicionaron el vivir de las mujeres españolas.Publication Open Access La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno(2017) Alli Aranguren, Juan Cruz; García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl proyecto de tesis “La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno (1975-1982)” estudia y explica cómo se produjo en Navarra el paso de la dictadura franquista al régimen constitucional y a la democracia, que llevó aparejado el cambio de su régimen foral privativo en sus instituciones y competencias, manteniendo los mitos, imaginarios y representaciones del foralismo tradicional y esencialista. Se ha buscado conocer cómo aparece y se asume por una sociedad en cambio y sus medios políticos el hecho foral en sus manifestaciones formales y materiales, tratando de superar otras lecturas parciales realizadas exclusivamente desde una perspectiva histórica descontextualizada de la estructura socio-económica en que se apoya la evolución ideológica. Analiza cómo en el tardofranquismo hicieron su aparición los debates políticos y las tensiones y luchas sociales que fueron impulsando la movilización de las fuerzas políticas y sociales que impulsaron la Transición. Entre los problemas políticos volvieron a aparecer los movimientos nacionalistas periféricos con sus aspiraciones territoriales. En el caso del nacionalismo vasco en sus diversas ideologías, su proyecto se diseñó con la presencia e incorporación de Navarra al nuevo espacio político junto con las provincias vascongadas. Opción que era apoyado por el PSOE en sus compromisos autonómicos. Esta cuestión se convirtió en el elemento principal de la vida política de Navarra, superando la importancia que había tenido durante el proceso estatutario de la II República. Originó un movimiento reactivo contrario que incorporó la doctrina navarrista elaborada en aquella circunstancia. En esta tesitura y como reacción frente a las pretensiones externas y las exigencias internas de democratización de las instituciones forales, la Diputación Foral reaccionó planteando la demanda de reintegración foral plena, con reconocimiento de la soberanía originaria anterior a la Ley de 1839. Fue un alarde de navarrismo radical tradicionalista, próximo dialécticamente al nacionalismo, sin viabilidad alguna, que resultaba increíble proviniendo de la corporación provincial franquista. Anteriormente se había promovido y construido por DEL BURGO una navarrismo antinacionalista, reformistas y constitucionalista que partía de las leyes de 1839 y 1841, aceptando una Constitución que reconociese y garantizase la identidad diferenciada de Navarra y el régimen foral, dotándole de instituciones propias y del más amplio autogobierno. Supuso una renovación del navarrismo anterior, del que sólo mantuvo referencias dogmáticas, retóricas y historicistas que pudieran establecer la continuidad, con la gran diferencia frente al tradicionalista anterior de aceptar plenamente el régimen constitucional. La tesis analiza minuciosamente cómo en este marco el pueblo navarro se identificó con el proceso de Transición desde el referéndum para la reforma política, apoyando mayoritariamente a la Constitución, a pesar del rechazo por los extremos políticos franquistas, conservadores y nacionalistas. El resultado del proceso fue la aprobación de una norma suprema que reconoció y legitimó el régimen foral, La LORAFNA, medio constitucional para un nuevo orden político, que superó el foralismo tradicional.Publication Open Access Auzoak langile identitateen sorreran. Iruñerriko adibidea(Sociedad de Estudios Vascos, 2017) Pérez Ibarrola, Nerea; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl papel desempeñado por los barrios en la formación de las identidades obreras bajo el franquismo es un tema relevante. Sus lugares de residencia, experiencias, formas organizativas y de lucha contribuyen también a la formación de su identidad. El presente artículo se centra en los barrios de Pamplona y su comarca como estudio caso para explicar la formación de una identidad obrera.Publication Open Access Balance historiográfico y aportaciones científicas del bicentenario de la ocupación napoleónica en Navarra, Aragón, Álava y La Rioja(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl Bicentenario de la guerra de la Independencia ha dado pie a una producción científica de gran interés y a varios congresos, jornadas y actividades culturales de diversa índole. Los temas más debatidos en los Congresos de Navarra, Aragón, Álava y La Rioja fueron el momento de la aparición del concepto de nación, la memoria histórica como construcción subjetiva del pasado y los usos públicos de la historia por la instrumentalización del pasado tanto desde posiciones políticas como desde las instituciones públicas.Publication Open Access La biblioteca del monasterio de Fitero a fines del Renacimiento e inicio del Barroco(CSIC, 2013) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl artículo recoge los momentos de la creación de la biblioteca del monasterio cisterciense de Fitero (Navarra), que sería con el tiempo una de las más importantes de ese reino, hasta su mengua por causa de las distintas exclaustraciones y desamortizaciones que sufrió el convento en el s. XIX. Los datos de estos primeros tiempos corresponden a las librerías de fray Marcos de Villalva y fray Ignacio Fermín de Ibero, ambos procedentes de Castilla y nombrados abades fiterenses en virtud del derecho de patronato real ejercido por Felipe II. Aunque la mayoría de los libros corresponden a lo que se entendería como lógico en una biblioteca eclesiástica, sorprende en el caso de la del abad Ibero la amplitud de la temática y la calidad de las ediciones, en muchos casos con grabados y notación musical. A través de estos libros que se identifican bien a partir de los exlibris o de las referencias de inventarios notariales, se pueden percibir las cuestiones eclesiales importantes en la época, motivadas por la reforma monástica y la praxis de la ortodoxia católica, pero también por asuntos profanos de los que el monasterio estaba al tanto y que giraban en torno a los dos grandes poderes del orbe católico, la monarquía y el papado.Publication Open Access La biblioteca privada de un ilustrado navarro: el marqués de Montesa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2009) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste trabajo pretende aportar datos sobre el panorama ilustrado en Navarra. Para ello, hemos analizado los fondos de la biblioteca del marqués de Montesa, miembro fundador de la Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público, una de las primeras Sociedades Económicas de Amigos del País. El estudio de sus fondos, permite una aproximación a la ideología de su propietario, así como a conocer el grado de difusión de las nuevas corrientes de pensamiento, en este caso, de la Ilustración en Navarra.Publication Open Access Biografías de los parlamentarios por Navarra (1869-1889)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Layana Ilundáin, César; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl presente artículo tiene como objeto presentar las biografías de los parlamentarios electos en Navarra entre 1869 y 1889. Entre estas dos fechas se extienden dos períodos poco conocidos de la historia contemporánea de esta provincia: el Sexenio revolucionario y, ya en la Restauración, la etapa del sufragio censitario.Publication Open Access La Cámara de Castilla y Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl artículo estudia las competencias de la Cámara de Castilla como administradora de las facultades regias de gracia, merced y patronato eclesiástico en cuestiones referentes a Navarra. Al mismo tiempo relaciona la actuación del virrey que como “alter ego” del soberano tiene ciertas capacidades en dichas materias. Desde el punto de vista archivístico se dan pautas sobre la documentación que afecta al reino, que queda separado administrativamente de otros territorios de la monarquía en los llamados libros de Navarra, depositados en el Archivo General de Simancas hasta fines del s. XVI, y hasta finales del Antiguo Régimen en lo que afecta a la secretaría de patronato eclesiástico. Y en el Histórico Nacional de Madrid en lo que respecta a las secretarías de gracia y justicia para las centurias siguientes. Además se hace referencia de las fuentes que recogen la documentación virreinal y que se encuentran en el AGN. Cabe destacar que la especificidad de Navarra fue respetada a lo largo de los siglos, desglosándose la gestión de los asuntos de Cámara de las de los restantes reinos de la monarquía.Publication Open Access Cambios de la población navarra a finales del siglo XX y principios del XXI(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Calvo Miranda, Juan José; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste artículo presenta los cambios que han tenido lugar entre 1991 y 2005 en la población navarra, tanto en el nivel regional, como en el municipal. En este lapso de tiempo se ha pasado del estancamiento al crecimiento demográfico conocido más elevado de la historia regional, al igual que sucede en el conjunto de España. El agente principal de este proceso ha sido la inmigración de extranjeros, responsable del 90 % del crecimiento real regional al final del período antes mencionado. Así, los nuevos habitantes han provocado una reactivación de la natalidad– poniendo fin al declive constante iniciado a fines de los años 1970– y el consecuente aumento del crecimiento natural. En este tiempo, a caballo entre el siglo XX y el XXI, se pasa de una movilidad muy reducida de la población a una aceleración de la misma con elevadas tasas migratorias, fruto– sobre todo– de la llegada de extranjeros. La procedencia de éstos es cada vez más variada, si bien hay un predominio de los originarios de Iberoamérica. La llegada de estas personas ha ocasionado el retroceso del envejecimiento foral. Todas las transformaciones mencionadas se plasman en los distintos espacios de una manera diferente, relacionada con la diversidad de la Comunidad y con otros factores –entre los que destacan– los avances que se van produciendo en las infraestructuras viarias, facilitando la aceleración del proceso suburbanizador en los espacios urbanos más dinámicos e importantes, especialmente del Área Metropolitana de Pamplona.Publication Open Access Carlistas y liberales en Estella (1833-1839). Una aproximación cuantitativa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este trabajo se dan a conocer algunas noticias sobre la adscripción política de la población de Estella (Navarra) durante la primera guerra carlista. Las fuentes utilizadas han sido las relaciones de facciosos y de desafectos a D. Carlos elaboradas respectivamente por los ayuntamientos liberales y carlistas de la ciudad. Estas relaciones ofrecen los siguientes datos: edad, estado civil, profesión y en el caso de los últimos el origen geográfico. De ahí el interés de esta documentación que permite comparar la estructura socio-profesional de unos y otros y conocer, en definitiva, en qué medida fueron apoyados por los estelleses. Además, con objeto de evaluar mejor las pautas políticas de esta población el estudio se ha completado comparando asimismo la información de dichas listas con la de los carlistas de Tafalla.Publication Open Access La censura inquisitorial de “Vasconiana”, por dos monjes cistercienses de Fitero(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Panizo Santos, Ignacio; Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl hallazgo de un ejemplar del libro francés Vasconiana en la biblioteca del monasterio de Fitero dio lugar a la apertura de un expediente de censura inquisitorial en 1787, cuyo resultado final fue el edicto de prohibición de dicha obra en 1789 y su ingreso en el Índice de libros prohibidos. Esta obra había sido impresa en París en 1710 y contenía anécdotas atribuidas a los gascones, pero algunos pasajes fueron considerados libertinos por dos monjes censores a quienes encargó el expurgo el Tribunal de la Inquisición de Logroño.Publication Open Access La cerámica medieval de Estella (Siglos IX-XV)(2016) Aznar Auzmendi, Jaime; Laliena Corbera, Carlos; Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEstella es una de las ciudades de origen medieval más destacadas de Navarra, con una importancia económica, social y cultural notables. Fue uno de los centros más importantes de su tiempo, creció al calor del comercio atrayendo importantes contingentes de población foránea. Durante la década de los 2000 fue escenario de numerosas intervenciones arqueológicas que ofrecían oportunidad de interpretar su historia desde otro punto de vista. Este trabajo se basa en la recopilación de los fragmentos cerámicos recuperados de aquellas excavaciones, como fuente de información complementaria. Dichos materiales proceden tanto del casco urbano como de emplazamientos defensivos, lo cual aporta una visión cronológicamente amplia. Para poder traducir las evidencias arqueológicas y expresarlas en un lenguaje capaz de ofrecer conclusiones, se procedió a clasificar las diferentes piezas en base a su factura, tipología y cronología, atendiendo también al lugar en la que fueron encontradas. Todo ello quedó recogido en una serie de base de datos, que permitió su adaptación a esquemas de interpretación matemáticos. Este punto es especialmente importante ya que a través de la cuantificación, se logró establecer una nítida radiografía sobre la producción y el consumo estellés. Con toda esta labor de síntesis, y el cruce estadístico de los criterios arriba mencionados, se procedió a elaborar una interpretación socio-productiva de la actividad comercial de Estella. Por último, se identifican aquellas variedades que proceden de la producción local, regional e importación supra-regional, cuyo objeto es el de reconstruir los circuitos comerciales que se entrecruzaban a orillas del Ega.