Comunicaciones y ponencias de congresos DSTS - SGLS Biltzarretako komunikazioak eta txostenak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    El ser de Navarra, entre la historia y la política
    (Gobierno de Navarra, 1998) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La historiografía, la memoria de la historia, es testimonio elocuente de la mirada que una comunidad dirige sobre sí misma. El problema de la identidad no es un problema metafísico sino esencialmente cultural y político. La Cultura histórica y la Política son las armas necesarias para dar respuesta a las tres dimensiones principales de la cuestión de la identidad: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿a dónde vamos? Las primeras preguntas apelan a la historia y al derecho; la última, con implicaciones éticas y morales, se plantea siempre en plural, demanda un proyecto colectivo, y es en sí misma una cuestión política. Las élites se autocomprenden dotadas de una capacidad de dar respuesta intelectual a las necesidades de su comunidad. Se quieren como factor decisivo de ordenación política y movilización social. No siempre hay proximidad entre las élites culturales y políticas, pero aun en el caso de una élite político-intelectual bien articulada y compacta sus deseos y expresiones no han de identificarse necesariamente con los deseos de autogobierno de una comunidad. No debe presuponerse tampoco un sentido descendente que, de forma progresiva, necesaria y mágica, torna las ideas personales en colectivas y luego operativas. Estos son precisamente los aspectos a los que hay que atender en el flujo cambiante del tiempo para comprender y valorar las representaciones acerca de la propia identidad o del otro. El caso de Navarra es singularmente sugestivo. Su particular posición europea entre España y Francia como reino independiente. La metamorfosis de su ser ¿el paso de reino a provincia¿ durante el siglo de la historia, siglo al tiempo de las nacionalidades en Europa. Navarra, último vestigio de la España plural pasa a ser más tarde el baluarte de la unidad nacional, recelando de todo contagio de lo vasco: ¿hay una mutación cultural en su trayectoria histórica? Las voces recientes que propugnan un nacionalismo navarro, ¿son novedad realmente? La introspección historiográfica de Navarra ¿responde a pautas europeas? Son algunas de las preguntas que me propongo abordar en un rápido recorrido por la historiografía navarra desde sus orígenes a la actualidad.
  • PublicationOpen Access
    Cambios sociológicos de la religiosidad: una revisión de la teoría de la secularización
    (Dykinson, 2024) García Magariño, Sergio; Velisario Reyes, Rubén Darío; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    la integración global y la ruptura de la "empresa materialista" han estimulado una nueva búsqueda e interés por la religión o, al menos, por las cuestiones trascendentales y espirituales. Algunos indicadores de este renovado interés son: (a) el número de publicaciones, programas de grado y posgrado en estudios religiosos (Religious Studies) que aparecieron a lo largo del siglo XXI; (b) el recrudecimiento de muchos conflictos relacionados con la religión; (c) la preocupación por el islam y, más concretamente, por el islam político; (d) la proliferación de prácticas como los viajes a la India para visitar a ciertos gurús; (e) la aparición de rituales aborígenes y de experiencias extáticas grupales en los países occidentales donde se celebran ceremonias; (f) el uso de drogas en busca de experiencias espirituales; (g) la renovación del movimiento internacional interconfesional; (h) la conexión entre la política y la religión en diferentes países; (i) la expansión de fundamentalismos de diversa índole en múltiples regiones; (j) la aparición de nuevos movimientos políticos en Europa que, o bien tienen un fundamento religioso, o bien utilizan eslóganes contra determinados grupos religiosos; (k) el aumento de la concienciación a nivel de las instituciones públicas sobre el potencial conflicto de los choques religiosos y culturales cuando no se gestiona correctamente la diversidad; por nombrar algunos.
  • PublicationOpen Access
    Sostenibilidad inside out: la emergencia del movimiento Inner Development Goals (IDG) en el País Vasco, Navarra y Aragón
    (Universidad del País Vasco, 2024) Aliende Urtasun, Ana; García Martín, Joseba; González Eransus, Raquel; Perugorría, Ignacia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Nuestra comunicación propone un diálogo entre la literatura sociológica sobre la sostenibilidad, la conciencia climática, los cuidados, la teoría feminista y los movimientos sociales, y un estudio de caso del denominado Hub del Norte, que actualmente abarca las comunidades autónomas del País Vasco, Navarra y Aragón. Más específicamente, intentamos, primero, describir la genealogía y trayectoria de la Iniciativa; segundo, analizar el marco teórico sobre el cual se sustenta; y, por último, rastrear los procesos de institucionalización y desafíos generados para implementar estos IDG en el Hub del Norte y, a través de sus miembros, en otras organizaciones. Los datos cualitativos provienen de un trabajo de campo desarrollado durante el año 2023 que abarca: (1) seis entrevistas en profundidad con integrantes del Hub, responsables públicos y activistas; (2) observación participante y no participante en sus reuniones, seminarios, encuentros y canales de comunicación; (3) análisis de documentos oficiales del Hub y la Iniciativa en Estocolmo; y (4) el análisis netnográfico. Los datos recolectados a través de estas múltiples técnicas son analizados siguiendo los principios del análisis cualitativo de contenido.
  • PublicationOpen Access
    Pensar las comunidades compasivas: cuidados, compasión y vínculos colaborativos
    (Universidad del País Vasco, 2019) Aliende Urtasun, Ana; García Martín, Joseba; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Al amparo de postulados científicos y con la influencia de filosofías emergentes y espiritualidades orientales, el término compasión se ha convertido en un significante que vehicula una racionalidad más atenta a las relaciones entre el cuerpo, la mente y el comportamiento. Se trata, además, de una pregunta de investigación sobre las relaciones de lo laico o secular con el cuidado. En este marco, nuestro objetivo es reflexionar sobre la construcción y puesta en circulación de comunidades que, articuladas desde este concepto y mediadas socio-técnicamente, colocan la muerte y la pérdida en el centro de la vida, realizando acciones colaborativas para construir relaciones más acogedoras y sólidas. A partir del debilitamiento del Estado de bienestar, las comunidades compasivas generan espacios de reflexión donde la articulación de nuevos vínculos y estrategias abre un importante debate ético y social. En primer lugar, reflexionamos sobre cómo se ha articulado el término compasión y sobre su relevancia para pensar el vínculo social. Después nos preguntamos por el carácter colaborativo de las experiencias analizadas indagando en su potencial transformador. Para ello hemos realizado entrevistas en profundidad (4), grupos de discusión (2), observaciones (2) y una revisión virtual de los plataformas, agentes y colectivos más destacados en el ámbito de la espiritualidad, la salud pública, los cuidados y la dimensión comunitaria.
  • PublicationOpen Access
    Acceder a la universidad: una propuesta de intervención social con jóvenes en desventaja social
    (Revista Alimara, 2023) Peña Gutiérrez, Alejandro; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La literatura académica sostiene que no alcanzar estudios superiores es un factor de exclusión y vulnerabilidad. Igualmente, plantea que la juventud de entornos desfavorecidos presenta mayores tasas de abandono educativo y sufre más dificultades de promoción educativa, situándose en mayor desventaja social para acceder, mantenerse y superar los estudios superiores. Por ello, las acciones orientadas a promover que las y los jóvenes de entornos vulnerables accedan y culminen sus estudios universitarios, son una estrategia de intervención clave para frenar la reproducción social de la pobreza y la exclusión. En este marco, la Universidad Pública de Navarra y el Departamento de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra han desarrollado una estrategia de intervención para promover el acceso a la universidad de jóvenes en situación de desventaja.
  • PublicationOpen Access
    Una mirada liminal para el estudio de la sociedad como proceso
    (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2010) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En la presente comunicación se ofrecen algunas claves para el estudio de la sociedad como proceso desde una mirada liminal. La propuesta está construida a partir de las aportaciones de distintos autores y plantea cómo desde las tensiones, paradojas y contradicciones que revelan los seres del umbral, es posible advertir tendencias latentes y eventuales procesos de cambio social. Las claves ofrecidas se centran en el análisis de las transiciones, tanto institucionalizadas como no institucionalizadas y pretende llamar la atención sobre los juegos de potencialidades y tramas de significados implícitos en tales procesos con la intención de dar cuenta de la naturaleza y alcance de los mismos.
  • PublicationOpen Access
    Bayesian modeling approach in Big Data contexts: an application in spatial epidemiology
    (IEEE, 2020) Orozco Acosta, Erick; Adin Urtasun, Aritz; Ugarte Martínez, María Dolores; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Materials and Mathematics - INAMAT2; Estadística, Informática y Matemáticas
    In this work we propose a novel scalable Bayesian modeling approach to smooth mortality risks borrowing information from neighbouring regions in high-dimensional spatial disease mapping contexts. The method is based on the well-known divide and conquer approach, so that the spatial domain is divided into D subregions where local spatial models can be fitted simultaneously. Model fitting and inference has been carried out using the integrated nested Laplace approximation (INLA) technique. Male colorectal cancer mortality data in the municipalities of continental Spain have been analyzed using the new model proposals. Results show that the new modeling approach is very competitive in terms of model fitting criteria when compared with a global spatial model, and it is computationally much more efficient.