Tesis doctorales DER - ZUZS Doktoretza tesiak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Publication
    La prueba electrónica en el entorno digital de la empresa
    (2024) Goñi Irulegui, Ainhoa María; Riaño Brun, Iñaki; Richard González, Manuel; Derecho; Zuzenbidea
    En el ámbito laboral, la transición digital ha provocado que las evidencias digitales sean la fuente más importante de información sobre la actividad desarrollada por los trabajadores. Estas evidencias digitales son una potente herramienta de acreditación de hechos jurídicos, que pueden ser aportadas por cualquiera de las partes de la relación laboral ante los órganos jurisdiccionales de lo social. No obstante, la prueba de los hechos digitales o electrónicos se enfrenta a varios desafíos. Uno se refiere a la obtención de dicha evidencia por incidir en la esfera de los derechos fundamentales de las personas. En la tesis se profundiza sobre la forma de acceder desde la óptica de los derechos digitales reconocidos a los trabajadores por la normativa de protección de Datos personales (RGPD (UE) y LO 3/2018), estableciéndose los criterios de constitucionalidad que se deben observar en la investigación forense de cada uno de los medios tecnológicos utilizados, al objeto de obtener una prueba lícita. Otro de los aspectos problemáticos, aún en estadio preprocesal, es el acceso a los elementos de prueba que pudiera disponer la otra parte, (generalmente el empresario, al controlar los medios digitales) para tomar una decisión o fundamentar la demanda. Aquí se apuesta por recurrir al trámite de diligencias preliminares y solicitar el auxilio judicial. Los desafíos surgen también en relación con la particular naturaleza alterable de estas evidencias, lo que suscita la pregunta de cómo deben recogerse y custodiarse, sugiriéndose la posibilidad de la aplicación de la cadena de custodia, a fin de garantizar la inalterabilidad. Ya en el proceso, el gran reto es cómo y cuándo incorporar estas evidencias digitales al proceso judicial, y qué valor probatorio atribuir, lo que está directamente relacionado con la naturaleza jurídica. Sobre el debate procesal existente en torno a la consideración como medio documental o autónomo de estos medios digitales, se propone la extensión de la atribución del carácter de prueba documental del correo electrónico a los otros medios digitales, a efectos de una posible revisión fáctica de la sentencia de instancia por la vía del recurso de suplicación.
  • PublicationOpen Access
    Los planes de pensiones de empleo; el principio de no discriminación
    (2024) Laborda Ibáñez, Ana Manuela; Pérez Capitán, Luis; Llorens Espada, Julen; Derecho; Zuzenbidea
    La tesis doctoral que se presenta contiene una exposición completa del entorno regulatorio, la evaluación y la problemática de los planes de pensiones de empleo. El plan de pensiones de empleo se constituye en el eje del sistema de previsión social complementaria en nuestro país. En el texto, se realiza un estudio pormenorizado de la naturaleza, el ámbito de aplicación y los elementos personales y reales de estos instrumentos, así como la influencia de la normativa europea sobre la española. Ello sin dejar de lado el estudio del principio de no discriminación en los planes de pensiones de empleo. No se olvida, tras el estudio casuístico de numerosas regulaciones una meditada propuesta de implementación de un modelo de plan de pensiones ocupacional basado en un sistema sencillo y transparente al que pueda acceder la mayoría de las personas trabajadoras.
  • PublicationEmbargo
    La ejecución de la pena de prisión desde la perspectiva de los límites al ius puniendi
    (2024) Alemán Aróstegui, Lorena; Olaizola Nogales, Inés; Barber Burusco, Soledad; Derecho; Zuzenbidea
    La ejecución de la pena de prisión constituye una fase del ejercicio del ius puniendi que tradicionalmente ha recibido poca atención desde el ámbito penal. En este trabajo, se lleva a cabo un análisis jurídico-penal crítico sobre la ejecución de la pena de prisión en el Estado español y se defiende la tesis de que los principios limitadores del ius puniendi deben aplicarse en esta fase, señalando las garantías jurídicas que deben operar en consecuencia y cuáles serán sus limitaciones. Para ello, en la primera parte de este trabajo, se analizan los principios limitadores del poder punitivo, desde una perspectiva teórica, y se elabora una propuesta de fundamentación y estructuración de los principios con el objetivo de que esta sirva para analizar la ejecución penitenciaria. A continuación, se afirma la relevancia jurídico-penal de la ejecución penitenciaria y se alude a la necesidad de que la doctrina penal se ocupe de su estudio y crítica. Para ello, se analiza el sistema penitenciario español, se extraen sus rasgos fundamentales y se formula un criterio para determinar la relevancia jurídico-penal y la consecuente aplicación de los principios y la concreción de garantías jurídicas. En la segunda parte, se analizan los cambios político-criminales de las últimas décadas y sus manifestaciones en el ámbito penitenciario —entre las que destacan la generación de un Derecho penitenciario del enemigo, de un Derecho penitenciario del riesgo y de un derecho de las víctimas al encierro del agresor— las cuales evidencian, todavía en mayor medida, la necesidad de poner límites al poder punitivo en la ejecución penitenciaria. En la tercera parte, se desarrolla el criterio utilizado para determinar la relevancia jurídico-penal enunciado en la primera parte, a través de la concreción y clasificación de una serie de decisiones penitenciarias graduadoras de la libertad ambulatoria. Se analiza su regulación y se lleva a cabo una aproximación a la toma de algunas de estas decisiones en la práctica, de la que se extraen sus principales problemáticas. En la cuarta parte, se propone una aplicación de los principios limitadores a la ejecución penitenciaria y su concreción en garantías jurídicas, y se exponen sus implicaciones tanto en el modelo de ejecución de la pena de prisión como respecto de los criterios para la toma de decisiones penitenciarias. Finalmente, se reconocen las limitaciones del enfoque jurídico garantista en una institución como la cárcel. Pero, al mismo tiempo, se reivindica que aquel resulta imprescindible mientras se siga utilizando la privación de libertad como respuesta penal.
  • PublicationEmbargo
    Delimitación del ámbito de aplicación de la convención de Nueva York sobre el reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros
    (2024) Pérez Font, Javier; Goñi Urriza, Natividad; Derecho; Zuzenbidea
    El objetivo de este trabajo es delimitar el ámbito de aplicación de la CNY, para lo que, teniendo en cuenta las tendencias actuales e históricas en la doctrina, jurisprudencia y práctica del arbitraje comercial internacional, se pretende ofrecer una definición de los conceptos fundamentales sobre los que se asiente al sistema previsto en la CNY y, de esa manera, determinar de forma homogénea, cuándo un laudo debe ser reconocido y ejecutado internacionalmente al amparo de la CNY.
  • PublicationOpen Access
    Estatuto jurídico de la Iglesia ortodoxa en España
    (2024) Baltaretu, David; Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea
    Esta tesis ha intentado realizar un estudio del estatuto jurídico de la Iglesia ortodoxa en España, en que se ha analizado la relación entre el Estado y las diversas jurisdicciones presentes en nuestro país. Una vez analizada la situación en España, podemos decir que la Iglesia ortodoxa en nuestro está en un pleno e incierto proceso de cambio. Si hace poco más de 20 años era una minoría religiosa casi sin importancia, debido al número muy reducido de seguidores y sobre todo a la cantidad de clérigos y de representación eclesiástica, hoy en día, después de la gran ola migratoria de la pasada década, nos encontramos una confesión con tres diócesis permanentes afincadas en España, con cientos de parroquias, clérigos y un gran número de feligreses. El gran crecimiento que la ortodoxia tuvo en España en la última década provocó la necesidad de realizar un replanteamiento no solamente a nivel pastoral, sino también a nivel jurídico y de representación frente las autoridades españolas. Por lo tanto, podemos decir que, la ortodoxia en España es un caso que aún dará para hablar en los siguientes años, tanto a nivel jurídico, como a nivel sociológico e histórico, ya que nunca antes ha habido en nuestro país una presencia tan numerosa como hoy en día, y ello debería estimular la sensibilidad de los poderes públicos a la hora de dotar de un más adecuado marco normativo a unas iglesias, como es el caso de las ortodoxas, que gozan de un notorio arraigo en España, y cuyos fieles, se encuentran plenamente integrados en un país, que los ha acogido, y que han elegido para establecerse como ciudadanos de pleno derecho.
  • PublicationEmbargo
    Optimización del Derecho de daños
    (2023) Panisello Martínez, Juan; Hualde Manso, Teresa; Derecho; Zuzenbidea
    Las cuestiones que entendemos deben ser objeto de investigación y que se abordan en el presente trabajo se analizan desde el siguiente enfoque: a) posibilidad de que mediante un sistema de incentivos adecuados el potencial causante de daños asuma una toma de decisiones diferente en orden a los cuidados y precaución que ha de poner en su propia conducta y en su actividad potencialmente dañosa; b) considerar idéntica cuestión respecto a las potenciales víctimas; c) adecuación de atribuir al causante potencial todos los costes, equivalentes a las pérdidas en términos sociales generadas por su actividad para alcanzar el nivel deseable de actividad y cuidado; d) planteamiento de un Derecho de daños construido sobre un paradigma distinto al de persona razonable y de la sustitución eventual del estándar de persona razonable por el de razonabilidad del comportamiento de cada persona.
  • PublicationEmbargo
    El fundamento filosófico-moral del liberalismo de Ludwig Von Mises
    (2023) Martín Lanas, Francisco Javier; Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; Zuzenbidea
    La investigación persigue delimitar el fundamento filosófico-moral que sustenta la propuesta liberal de Ludwig von Mises. En concreto, se propone adscribir al autor austríaco a la doctrina utilitarista, en tanto sus posiciones responden al mandato del principio de utilidad. Al contrario que buena parte de los pensadores liberales, Mises no configura sus propuestas sobre postulados iusnaturalistas o sobre teorías que apelan a la libertad individual como un derecho inalienable de los seres humanos. La primera sección se encamina a contextualizar los aspectos teóricos de la problemática. Se ofrece un marco interpretativo mediante el que se desvincula el contenido del liberalismo de sus posibles fundamentaciones filosóficas. En este sentido, el liberalismo queda definido en virtud de su objeto, a saber: una concepción de la libertad orientada a proteger al individuo de las demandas ilegítimas de terceros. Se argumenta que dicha concepción de la libertad puede sostenerse al menos sobre dos perspectivas filosófico-morales. Por un lado, dentro de la órbita iusnaturalista, el liberalismo encuentra una sólida fundamentación en doctrinas que proclaman la existencia de (primordialmente) derechos naturales de no interferencia o en teorías que apelan a la libertad individual como fundamento último de la justicia o de la moral. Por otro lado, el liberalismo puede emerger de bases utilitaristas en la medida en que la concepción liberal de libertad opere como un medio idóneo para la promoción del bienestar general. La segunda sección contiene un análisis de distintas interpretaciones sobre la filosofía moral de Mises. Estas se dividen en dos vertientes: las que asumen el fundamento utilitarista del autor y las que lo vinculan a doctrinas iusnaturalistas. Dentro de las primeras, se dedica especial atención al utilitarismo de principios. Dentro de las segundas, se cuestionan las tesis que definen a Mises como un defensor de la armonía social desde razonamientos categóricos. En la tercera sección se ofrece una interpretación particular del utilitarismo de Mises. Se esquematizan los elementos de su ideario liberal y se traza un vínculo entre ellos y el contenido del principio de utilidad. Después se analiza su propuesta atendiendo a los tres rasgos del principio de utilidad: bienestarismo, ordenación y consecuencialismo. En cuanto al bienestarismo, se expone que Mises, de acuerdo con la praxeología, parte de un enfoque formalista; no obstante, se señala que en su defensa del liberalismo asume un enfoque sustantivo en el que priman las necesidades materiales de los seres humanos. En cuanto al factor ordenación, se explica su posición con base en comparaciones del bienestar intra-personales (en lugar de inter-personales) y ordinales (en lugar de cardinales). En cuanto al consecuencialismo, se emplaza a Mises en el utilitarismo de regla (frente al de acto) y, dentro de él, en el enfoque de reglas ideales.
  • PublicationOpen Access
    Los delitos de terrorismo y su afectación a los derechos fundamentales
    (2023) Molina Álvarez, Inés; Olaizola Nogales, Inés; Barber Burusco, Soledad; Derecho; Zuzenbidea; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    El terrorismo es un fenómeno complejo, que no cuenta con una clara caracterización en ninguna rama del conocimiento. Ello conduce a que el Derecho tampoco haya encontrado una solución inequívoca para él en términos de régimen jurídico aplicable. Aun así, existen numerosas normas, medidas y estrategias en la materia, tanto a nivel internacional como interno. Esta investigación constata cómo el vigente acervo antiterrorista (procesal penal y penal sustantivo) español y su aplicación es incompatible en muchos aspectos con los principios limitadores del ius puniendi de un Estado social y democrático de Derecho y con los derechos fundamentales. Este trabajo identifica y argumenta estas colisiones entre la legislación antiterrorista y la constitucional e internacional, y realiza numerosas propuestas de interpretación y de reforma.
  • PublicationOpen Access
    Transmisión generacional de la empresa familiar
    (2023) Vidán Peña, Luis Javier; Luquin Bergareche, Raquel; Derecho; Zuzenbidea
    La sucesión de la empresa familiar es un proceso complejo que integra elementos procedentes de diversas disciplinas jurídicas. Si bien el estudio profundiza en las cuestiones que afectan al derecho civil, tanto al derecho de los contratos como al de familia y sucesorio, es necesario complementar este enfoque jurídico privado con aportaciones procedentes del derecho mercantil, tributario y laboral. Está constatado en la práctica que la opción consistente en la transmisión por partes iguales de la propiedad de la empresa a los descendientes, si bien a priori pudiera parecer la más equitativa, no resulta ser la más adecuada para mantener la armonía familiar y favorecer la conservación de la empresa, pues no permite evaluar y tener en cuenta las capacidades, posibilidades, intereses y necesidades singulares de los posibles sucesores. La decisión idónea es la que responde en cada caso a las singulares circunstancias y coyuntura de cada subsistema empresarial y familiar, y a ella se llega a través de un doble proceso: por un lado, la realización de un análisis riguroso y pormenorizado del marco regulatorio aplicable al proceso de transmisión y sucesión empresarial que permita conocer los instrumentos que favorecen la conservación y transmisión generacional indivisa de la empresa optimizando la satisfacción de todas las demandas implicadas. Y, por otro, la negociación del protocolo familiar, como negocio jurídico contractual que se adapta de forma flexible y singularizada a cada empresa y familia, proceso asistido en su caso por un mediador empresarial en el marco de la regulación estatal y autonómica de este medio autocompositivo y preventivo de conflictos. A tal fin se aborda el estudio del concepto y naturaleza, contenido y eficacia del protocolo familiar como contrato marco cuyo clausulado articula jurídicamente la planificación de los aspectos relativos a la transmisión y conservación de la compañía. A partir de ahí, se profundiza en los instrumentos que ofrece el ordenamiento jurídico para ejecutar y dotar de eficacia jurídica a los consensos recogidos en el protocolo familiar, analizando los aspectos que se deben tener en cuenta desde los ámbitos civil, fiscal y de la seguridad social. Se pretende de este modo elaborar una propuesta transversal, interdisciplinar y práctica que dé respuesta a los interrogantes y dificultades que encuentra la empresa familiar para trascender generacionalmente.
  • PublicationEmbargo
    Génesis, evolución y retos en el proceso de vertebración del Estado en España
    (2023) Quintana Delfrade, Ana Isabel; Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea
    En octubre de 2017, España vivió un episodio soberanista que puso en cuestión la naturaleza del Estado Autonómico resultante de la Constitución de 1978. Cuestionando tanto la unidad del Estado como la soberanía de la Nación española, los independentistas catalanes acentuaron las tensiones subyacentes a la actual organización territorial española y pusieron de manifiesto sus fragilidades. España, en el extremo occidental de Europa, es un país unitario pero plural, una encrucijada en la que convergen y de la que parten elementos de orígenes diversos. Lugar de intercambios y contrastes, la interfaz peninsular sirve de enlace entre África, América Latina y Europa Occidental. Si bien estos elementos han propiciado la aparición de un área de sincretismo e influencia cultural, la Península Ibérica se presenta también como un mosaico de pueblos y tradiciones profundamente arraigados que constituyen la esencia de su carácter múltiple y contrastado. En última instancia, la crisis que atraviesan actualmente los Estados Autónomos es representativa del desconcierto de la sociedad española ante los excesos nacionalistas independentistas, así como de la pérdida de identidad y el desencanto provocados por la incapacidad de la clase política para definir un proyecto de futuro capaz de vertebrar la nación española en su conjunto. Agrupar a los españoles en torno a la construcción de un Estado más representativo de las especificidades de los pueblos que lo componen y más solidario es uno de los principales retos a los que se enfrenta hoy España para afrontar con confianza su futuro.
  • PublicationEmbargo
    El derecho en las Ordenanzas del Consejo Real de Navarra
    (2023) Lizarraga Rada, Mikel; Jimeno Aranguren, Roldán; Derecho; Zuzenbidea
    La presente tesis doctoral tiene como objetivo el estudio de la organización, funcionamiento e impartición de la justicia por los tribunales reales del reino de Navarra según lo dispuesto en Las Ordenanzas de 1622, así como el análisis de esta fuente compilada por Martín de Eusa. Concebimos la presente investigación desde un prisma iushistórico, de ahí que, siguiendo el modo de proceder habitual en esta disciplina, abordemos el objeto de estudio desde una triple delimitación material, espacial y cronológica. Desde una perspectiva material, cabe apuntar como la historia del derecho ha sido fundamentalmente entendida como la historia de la legislación, de las instituciones jurídicas y del pensamiento jurídico. Por nuestra parte, a efectos del presente trabajo, abordamos de raíz la historia de la legislación judicial y procesal del reino de Navarra, en la medida que este trabajo centra su razón de ser en el derecho albergado en Las Ordenanzas. Acometer el estudio de esta extensa obra, debido a su carácter compilador, también nos ha permitido obtener un conocimiento añadido, pues fruto de trabajar con legislación promulgada entre los años 1413 y 1621, hemos podido vislumbrar la propia evolución del pensamiento jurídico dado en ese momento histórico. Pero no solo eso, ya que, consecuencia de las instituciones que quedan sujetas a lo dispuesto en la obra estudiada, ha dado como resultado la elaboración de un trabajo donde se abordan, tanto los tribunales reales navarros, como institución como el conjunto de oficiales reales que lo conformaban. La delimitación geográfica viene dada por el marco espacial sobre el que los tribunales reales navarros tenían competencias jurisdiccionales para dictaminar justicia en base al ordenamiento jurídico navarro, recordemos, de carácter privativo en el periodo histórico objeto de estudio. Así, este quedará conformado por los límites geográficos del reino entre 1512 y 1836, que coinciden a grandes rasgos con los que actualmente delimita la Comunidad Foral de Navarra, pues a partir de la conquista de Navarra no hubo cambios territoriales, salvo la reincorporación de la villa de Los Arcos y sus aldeas. A nuestro favor juega que en el presente trabajo no se aborda ningún asunto tocante a la jurisdicción eclesiástica, pues bien sabido es que el territorio vinculado a la diócesis de Pamplona no correspondía con los límites del reino, aunque si abordaremos aquellos conflictos jurisdiccionales habidos entre los tribunales reales navarros y otros de la monarquía. La delimitación cronológica resulta de interés si atendemos a la fuente estudiada, pues cabe diferenciar dos marcos temporales diferenciados, aunque sin duda vinculados entre sí. El primero será el comprendido entre 1413 y 1621, periodo en el que se identifica la legislación más antigua y más reciente compilada en la obra. El segundo periodo será el que abarca desde 1622 y 1836, fase en lo que lo dispuesto en Las Ordenanzas cursó efecto jurídico a la hora de regir el funcionamiento y organización de los tribunales reales navarros.
  • PublicationEmbargo
    L’interprétation juridique des états d’urgence (France – Espagne)
    (2022) Lecatelier, Alexis; Torres Gutiérrez, Alejandro; Cartier, Emmanuel; Derecho; Zuzenbidea
    Para luchar contra los peligros excepcionales que amenazan su supervivencia, el Estado liberal se enfrenta a la necesidad de afectar temporalmente el derecho ordinario. Si representa la esperanza de una posterior vuelta a la normalidad, cuando no el escudo mismo del Estado de Derecho, el estado excepcional también conduce a una profunda desestabilización de la jerarquía de las normas y de los órganos, debilitando así las garantías más fundamentales del sistema jurídico. Este odioso caso fronterizo de una ley llevada a sus límites más lejanos es, por esta misma razón, un acceso directo al conocimiento de las relaciones de poder, del funcionamiento determinante del juego institucional y, en fin, del funcionamiento real de la ley que, en tiempos ordinarios, se esconde bajo el barniz de la ficción jurídica. A través de un riguroso positivismo jurídico, pero liberado del ideal kelseniano de pureza y sus aporías, este estudio realiza un análisis empírico y comparativo de los datos más críticos de la aplicación de los estados de excepción en Francia y España. Basándose en estas observaciones, desarrolla una concepción corregida de la interpretación jurídica, renovando la comprensión del entrelazamiento del conocimiento y la voluntad que subyace. Resueltamente fructífero, nos invita a reinventar con pragmatismo las armas que la ciencia del derecho se da para comprender la práctica contemporánea de los estados excepcionales.
  • PublicationEmbargo
    Analysis of the DAC 6 in light of EU Primary Law
    (2022) Castro Bosque, Marina; López López, Hugo; Derecho; Zuzenbidea
    The present thesis is divided into six substantial chapters excluding the introduction, the conclusions and the bibliography. Chapter I, primarily descriptive, seeks to answer the following questions: i) why are mandatory disclosure rules necessary?; ii) how should mandatory disclosure rules be drafted to work effectively?; iii) how does the EU mandatory disclosure regime work? For this, the historical context in which mandatory disclosure rules originated is described. Subsequently, a detailed analysis of the OECD’s approach in relation to mandatory disclosure and, especially, of BEPS Action 12 as an international standard will be carried out. Finally, the Chapter makes a descriptive analysis of DAC 6 as the unified mandatory disclosure regime in the EU with the aim of highlighting its characteristic elements and major points of concern. Chapter II intends to demonstrate whether the DAC 6 actually contributes to improve the internal market and henceforth it might be adopted based on articles 113 and 115 TFEU. To this aim, as an introductory remark, the Chapter briefly addresses the relationships of the sources of EU law relevant for direct taxation. Right after that, the concept of the “internal market” as the basis for the adoption of EU directives in the field of direct taxes is analyzed. The question of what is the real objective or purpose of the DAC 6 is addressed as well in this section. Once this is clarified the Chapter analyzes whether this objective justifies the adoption of a mandatory disclosure regime at the EU level and whether it contributes in practice to the improvement of the internal market. Chapter III analyzes the objective element of the Directive in light of the principle of legal certainty. In particular, the issues to be addressed in this Chapter are: i) what is legal certainty and when it is understood to be violated in the EU; ii) whether DAC 6, as regards its objective element, contravenes the postulates of this principle of legal certainty. Either in its clarity aspect (objective demand) or in its foreseeability aspect (subjective demand). This is observed from the analysis of the wording directive (e.g. lacks clarity) and is demonstrated through the analysis of the implementing measures (i.e. the lack of clarity has led to differing implementations). Chapter IV analyzes whether the EU mandatory disclosure regime really violates the rights of the affected intermediaries and taxpayers. To this end, as a preliminary question, the Chapter deals with the system of protection of fundamental rights in the European Union. Then, the right/duty of professional secrecy in the EU and the protection granted to it by the Directive is analyzed. In this way I will conclude whether or not the right is affected by DAC 6. In addition, the Chapter discusses the rights of defense and, in particular, the right against self-incrimination from a European perspective. Again, the idea is to what extent accounting disclosure under DAC 6 obligations may lead to compelled self-incrimination. Finally, the respect of the privacy rights as a consequence of the disclosure mechanism is questioned. Chapter V deals with the consequences of complying or breaching the disclosure obligation. In this regard, the EU mandatory disclosure rule can give rise to sanctions at two different levels. On the one hand, the sanction for not declaring the required information (i.e. for failing to comply with the reporting obligation). On the other hand, the potential sanction for the information declared. That is, the sanction that the subject may face in the event of reporting a mechanism that falls within the scope of illegal behavior. This Chapter will deal with both levels of sanctions. In this way, an analysis will be made of the different consequences or responses to reporting or non-reporting under the DAC 6 regime. In the first case, the limits faced by Member States when regulating and applying penalties for possible breaches of the obligation to declare will be addressed. These limits arise mainly from the principle of proportionality, the principle of legality or the principle of culpability. In this sense, not all sanctions are subject to the same guarantees and limits. Thus, “criminal” sanctions are subject to a higher standard of protection. Secondly, in some cases, information may be declared that gives rise to the imposition of a sanction. In this case the fundamental rights of the taxpayer and the intermediary may be affected. Therefore, in this Chapter it will also be addressed who imposes these sanctions and under what circumstances. Chapter VI discusses whether retrospective legislation may be employed to combat aggressive tax planning arrangements disclosed under mandatory disclosure rules. In other words, how do EU mandatory disclosure rules affect the taxpayers’ right to legal certainty and legitimate expectations in its temporal demand? This Chapter attends in particular to the above-mentioned question. To this aim, the Chapter analyzes in the first place the requirements of the prohibition of retroactivity as stemming from the principle of legal certainty and legitimate expectations. At this point it shall be noted that it is generally accepted that under certain circumstances the legislator is allowed to deviate from this prohibition. The concept of legitimate expectations has a key role in this respect. Finally, the Chapter concludes with a section dedicated to the application of the key concepts developed around the prohibition of non-retroactivity in the field of DAC6. Against this background it shall be noted that although independent, all the Chapters work as a “whole”. In this regard, as an example, it is not possible to conclude whether fundamental rights are violated without discussing the objective of the Directive (Chapter II), the arrangements that fall within its scope (Chapter III) and the punitive response that might arise from the disclosure obligation (Chapter V). To frame it negatively, without discussing the penalties that might be imposed in case of that certain arrangements are disclosed, it is not possible to assess whether professional secrecy and the right not to incriminate oneself are undermined. The answer to this question will also enable the author to conclude whether the DAC 6 follows the line of mandatory disclosure rules and international tax policy in the last few years or if, on the contrary, it involves a new step in the tax transparency agenda. To this aim the background of the Directive is especially relevant (Chapter I). Finally, the thesis concludes with some general remarks by way of summary. In this section the main ideas, critics and suggestions are highlighted.
  • PublicationOpen Access
    Escribanos y escribanías en el Señorío de Vizcaya durante la Edad Moderna
    (2020) Intxaustegi Jauregi, Nere Jone; Jimeno Aranguren, Roldán; Derecho; Zuzenbidea
    Esta tesis doctoral persigue profundizar en el estudio de los escribanos y de las escribanías en el Señorío de Vizcaya durante la Edad Moderna. El motivo principal de la elección de este tema radica en el peso que los escribanos tuvieron en la configuración del entramado jurídico-institucional del Antiguo Régimen.
  • PublicationOpen Access
    Responsabilità patrimoniale e concordato preventivo
    (2019) D'Orsi, Simone; Lara González, Rafael; Derecho; Zuzenbidea
    Il tema della responsabilità patrimoniale risulta tra quelli un tempo maggiormente dibattuti in letteratura, tanto da indurre ad affermare che “tutto, di essa, è in discussione presso gli scrittori”. Una veloce analisi consegnerebbe probabilmente l’impressione di una successiva disattenzione da parte della dottrina. Le stesse disposizioni di legge sulla responsabilità, a partire dall’art. 2740 cod. civ., resistono alle modifiche che coinvolgono le altre parti del codice civile. Il contenuto delle disposizioni attuali potrebbe addirittura sembrare lo stesso delle omologhe disposizioni nel codice civile previgente e in quelli degli altri ordinamenti continentali. L’impressione finisce per essere rapidamente quella di regole non tanto poste dal legislatore, quanto imposte da una ragione universale, perciò sottratte ai mutamenti che riguardano tutte le altre parti del sistema. Proprio la centralità che l’istituto della responsabilità patrimoniale assume all’interno del sistema induce a dubitare di quest’impressione. L’apparente staticità delle regole sulla responsabilità è subito smentita dai frequenti mutamenti che coinvolgono gli strumenti per la sua attuazione, tra i quali sembra meritare un posto a parte il concordato preventivo. Invece che dalla apparente astoricità della responsabilità patrimoniale, la disciplina del concordato è caratterizzata, almeno negli anni più recenti, da riforme continue, tanto da indurre a parlare di “un cantiere legislativo permanente”. Sembrano contrapporsi un istituto concorsuale in perenne mutamento ed un sistema della responsabilità rimasto sempre uguale. Soprattutto, nel concordato il tema della responsabilità sembra incontrare quello dell’autonomia privata e dei suoi confini attuali. Da questo punto di vista, un interesse particolare sembra meritare un problema sino ad oggi poco indagato in sede teorica, quello delle limitazioni concordatarie della responsabilità. Il problema appena accennato rende in un certo senso obbligati alcuni passaggi. È anzitutto necessario fermare l’attenzione sulla disciplina della responsabilità patrimoniale e delle convenzioni volte a restringerne l’oggetto, procedendo poi per gradi verso le difficoltà che si pongono nel concordato. Una volta indagato il tema dei patti volti a limitare la responsabilità, occorre indagare se al loro interno possa rifluire il concordato. La questione coinvolge quelle cruciali del fondamento autonomo o invece eteronomo del concordato e della natura di tali effetti. I discorsi da svolgere prima sulla responsabilità e poi sul concordato possono trovare la loro sintesi in una terza fase della ricerca: nella quale è possibile valutare se e in che misura la procedura concorsuale possa servire per ridefinire i rapporti obbligatori sotto il profilo della responsabilità, aggiungendo ai problemi già esaminati quelli specifici del diritto societario.
  • PublicationOpen Access
    Los límites constitucionales a la intervención de los poderes públicos en el ordenamiento español
    (2019) Di Pietro, Livia; Zoco Zabala, Cristina; Derecho; Zuzenbidea
    El objetivo de este trabajo de investigación es poner de manifiesto la existencia de límites constitucionales a la intervención de los poderes públicos en el establecimiento de políticas públicas en el ordenamiento jurídico español y analizar sus proyecciones concretas en los distintos ámbitos del mismo. Para ello, se lleva a cabo un análisis trasversal del entero ordenamiento jurídico, observando la trascendencia de cada una en las normas jurídicas que establecen prohibiciones o imponen mandatos o conductas, para establecer si los poderes públicos están traspasando los límites establecidos.
  • PublicationOpen Access
    Análisis crítico de la obligación de información país por país española
    (2019) Ibáñez García, Rebeca Judith; López López, Hugo; Derecho; Zuzenbidea
    El mayor volumen de las operaciones comerciales y de negocios internacionales se realizan en el seno de grandes grupos multinacionales. Esta realidad ha permitido a estos grandes grupos a organizar su estructura y operativa global, desde una perspectiva fiscal, de manera que desarrollan políticas de planificación fiscal para reducir al máximo su carga fiscal global erosionando la base imponible del impuesto sobre sociedades de entidades integrantes del grupo. En particular, es especialmente relevante la política de precios de transferencia de estos grupos. Por este motivo, a partir del llamado Plan de Acción BEPS de la OCDE, un amplio número de jurisdicciones, incluida España, han incorporado medidas para identificar dónde se produce este efecto erosivo en el seno del grupo multinacional. Concretamente, nuestra jurisdicción ha incorporado la obligación Country-by-Country (CBC), para informar sobre la imagen global de la cadena de valor de determinados grupos multinacionales de gran tamaño para identificar con mayor eficacia y enfocar los recursos destinados a la inspección de este grupo concreto de grandes contribuyentes, al mismo tiempo que ha incorporado o suscrito los correspondientes mecanismos para el intercambio automático de CBC entre jurisdicciones. Sin embargo, la novedad de esta incorporación, así como determinados aspectos de nuestra normativa, nos lleva a plantear su análisis jurídico desde la perspectiva del Derecho de la Unión Europea y constitucional. Asimismo, la falta de un régimen propio de infracciones y sanciones plantea igualmente dificultades desde un punto de vista jurídico interno y europeo para la aplicación y eficacia del régimen general previsto en nuestro ordenamiento jurídico. Por esto, hemos realizado un análisis jurídico de la normativa española CBC.
  • PublicationOpen Access
    Análisis institucional, gestión administrativa y tramitación documental de la cámara de Isabel I de Castilla
    (2018) Panizo Santos, Ignacio; Jimeno Aranguren, Roldán; Derecho; Zuzenbidea
    Esta tesis estudia a Sancho de Paredes, camarero de la reina Isabel I desde 1484. Sucedía en el cargo a Martín Cuello, con cuya hija Isabel se había casado en 1484. Desde este año, Sancho de Paredes aprendió el oficio junto a su suegro. El camarero era el encargado del bienestar material de la reina. Era el responsable de los objetos personales de su Cámara: sus joyas, obras de arte, vestidos, mobiliario para la capilla o para los apartamentos privados. Para ejercer su trabajo, el camarero dirigía un pequeño equipo de ayudantes: mozas, limpiadoras, barrenderos, lavanderas, incluso esclavas…Además de la coordinación de los trabajos, tenía otra faceta importante: la gestión administrativa. Todo debía quedar reflejado en un escrito. La gestión administrativa se introdujo en la Casa real. En el siglo XV la Administración se desarrolló en sus organismos oficiales (Consejo Real, Audiencias, gobiernos de ciudades). Ahora el papel se adopta para el entorno íntimo de la reina. Esto es una novedad. Hasta 1498, Martín Cuello había gestionado la Cámara con flexibilidad. Sancho de Paredes optó por la rutina administrativa. Las compras, las donaciones, en definitiva, los ingresos y las salidas debían quedar respaldados por documentos oficiales.
  • PublicationOpen Access
    Las facultades de la ciudadanía y la administración en la respuesta ante el daño ambiental
    (2018) Compains Clemente, Jacobo; Alenza García, José Francisco; Derecho; Zuzenbidea
    En un contexto social de crisis ambiental acuciante, la institución de la responsabilidad jurídica aplicada al daño ambiental constituye un importante instrumento de reacción en manos de la Administración y la Ciudadanía. El trabajo sitúa su punto de atención en el estudio de la posición activa que desempeña la Administración dentro del sistema de responsabilidad ambiental y cuyo efectivo desarrollo ha de corresponder a los ciudadanos controlar, con el fin de que todo daño ambiental sea provisto de una solución, incluso en situaciones de incertidumbre alrededor del sujeto responsable del mismo. A través de la concepción sistémica del medio ambiente, se aborda el análisis de la teoría del daño ambiental, al objeto de establecer un concepto de daño unitario y omnicomprensivo, así como las fórmulas adecuadas para su reparación. En lo sucesivo, el estudio de las relaciones entre las diferentes formas de responsabilidad reguladas en el grupo normativo aplicable al daño ambiental, posibilita la definición de las exclusiones y excepciones a la responsabilidad ambiental. Mientras que la parte final del trabajo se dedica a la descripción de la posición activa de la Administración y la Ciudadanía en la gestión de la respuesta ante el daño ambiental, insistiendo en la clasificación y explicación de las potestades administrativas y de los mecanismos de intervención ciudadana que actúan frente al daño. Como resultado se constata que la normativa aplicable no agota la regulación de todas las formas de daño ambiental, existiendo importantes lagunas en el sistema de responsabilidad que determinan la aparición de daños huérfanos, en relación con los cuales no resulta posible el despliegue de una respuesta efectiva por parte de su causante. Además, dada la confluencia de las potestades administrativas sobre el medio ambiente y del derecho de toda persona a la preservación ambiental, se articula una relación triangular entre el responsable del daño, la Administración y los ciudadanos, que reviste un carácter imperfecto, determinado por la problemática relativa al hecho de que la Administración no siempre hace uso de las potestades de las que dispone para enfrentar el daño (exigir la reparación o actuar directamente), mientras que los ciudadanos pueden carecer en la práctica de medios para requerir la actuación administrativa.
  • PublicationOpen Access
    Hacia el postcontrato. Consentimiento, control de transparencia y dolo en la contratación por adhesión
    (2018) Domínguez Yamasaki, María Isabel; Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Luquin Bergareche, Raquel; Derecho; Zuzenbidea
    En esta tesis se hace un estudio de la contratación actual, teniendo como eje principal el principio de autonomía privada contractual, lo que implica el enfoque del Derecho de contratos desde el respeto a la libertad y dignidad de la persona y el correlativo respeto a la diligencia debida y necesaria responsabilidad individual. Se simultanea el tratamiento de los aspectos más fundamentales de la teoría general del contrato y las particularidades de la contratación por adhesión, en concreto, de la contratación escrita, dado que los contratos de mayor relevancia jurídica y económica suelen formalizarse por esta vía.