Artículos de revista I-COMMUNITAS - I-COMMUNITAS Aldizkari artikuluak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 223
  • PublicationOpen Access
    Asymmetries, lights, and shadows of the legal situation of religious minorities in Spain
    (MDPI, 2025-09-03) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The Spanish Constitution of 1978 recognizes the fundamental right of freedom of conscience and religion, the principle of equality and non-discrimination on religious grounds, and the principle of secularism and neutrality of the state. However, the legislative development of these principles is strongly stratified, and different levels of rights can be distinguished, depending on whether we are speaking about confessions with an agreement (Catholic Church, evangelicals, Jews, and Muslims), those with a mere declaration of well-known roots (Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, Jehovah’s Witnesses, Buddhists, Orthodox, and Bahá’ís), and the rest of the confessions merely registered in the Register of Religious Entities (Hinduism, Taoism, Sikhism, Church of Scientology, etc.). Only the Catholic Church has access to the income tax allocation, and only denominations with an agreement enjoy the main tax benefits, or religious teaching in schools. The declaration of notorious rootedness has very limited effects at present (recognition of marriage and the mere expectation of signing a cooperation agreement with the state, provided there is political will to do so). It is, therefore, necessary to opt for a model of common law, which is more neutral and applies equally to all religious groups.
  • PublicationOpen Access
    Experiencias y expectativas en la memoria pública de la violencia política: el caso de España
    (Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, 2024-12-01) Rodríguez Fouz, Marta; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El propósito de este artículo es reflexionar sobre cómo se ha venido abordando en España la revisión de su pasado violento. En concreto, se presta atención a cómo se ha legislado sobre la memoria del episodio histórico de la Guerra Civil y las polémicas que se han generado. Se establece un enlace entre las dificultades para designar la naturaleza criminal del levantamiento contra la República, la transición española y los esfuerzos más recientes para esclarecer la verdad mediante iniciativas legislativas que pretenden defender el derecho de las víctimas a evidenciar la memoria de la violencia padecida. El periplo parlamentario de la ley de memoria histórica y, más recientemente, de la ley de memoria democrática permiten ilustran los desafíos respecto a la designación de la violencia de la Guerra Civil y la posterior dictatura como ilegítima. Pero más allá de ese recorrido, las derivas de esos desafíos alcanzan también a los intentos de atender a las víctimas de la violencia política ejecutada por grupos de extrema derecha o por funcionarios públicos, tanto durante la dictadura como en la época posterior. En este caso, en el contexto de la lucha contra el terrorismo de ETA. Desde ahí, se presta atención a las leyes sobre violencia de motivación política aprobadas por el Parlamento vasco y el Parlamento navarro, incidiendo en los obstáculos que han enfrentado y en cómo esos obstáculos están relacionados con el cuestionamiento de la memoria de la violencia del Estado y con un relato político que identifica la denuncia de esa violencia con la justificación de la violencia de ETA.
  • PublicationOpen Access
    El paisaje fortificado de la Edad del Hierro en Navarra
    (Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2015-01-01) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    In Navarre there is evidence of violence among the population dating from the Neolithic, but the most ancient fortresses were built in the Iron Age (8th to 2 nd centuries B. C.). At that time the model of concentrated and strongly fortified settlement, on plains or high up, was adopted. Complex defensive elements, such as walls, towers, ditches and others were in use as far as the end of the Middle Age.
  • PublicationOpen Access
    El desarrollo de las competencias genéricas para la formación del profesorado en ciencias sociales
    (Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 2025-07-05) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    La formación del futuro docente debe prepararle para afrontar una realidad compleja, cambiante y flexible. Por ello,su base no solo debe sustentarse en saberes teórico-prácticos y competenciales propios de cada una de las disciplinas y didácticas más específicas, sino también en el desarrollo de competencias transversales de índole instrumental, interpersonal y sistémico. Éstas fueron sistematizadas en el proyecto Tunning (2002) para todos los grados universitarios. Este trabajo tiene por ello dos objetivos generales. O1, visibilizar la percepción del alumnado sobre las propuestas teórico-prácticas empleadas en la asignatura de Didáctica de las ciencias sociales que sirven para desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas que inciden en el desarrollo de las competencias genéricas. Y O2, valorar si el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas vinculadas a cada Competencia Genérica incide en el desarrollo de las demás, a lo largo de la formación docente. El presente estudio desarrolla una investigación descriptiva no experiencial y mixta, con una muestra no probabilística de conveniencia n=204. Los resultados, obtenidos a través de un cuestionario validado se analizan mediante IBM-SPSS Statistics 25 y Jamovi, y evidencian una percepción positiva de los futuros docentes con respecto a los tipos de pensamiento que pueden facilitar su futuro desarrollo competencial. Al mismo tiempo, arroja datos sobre posibles mejoras en la formación del profesorado al observar potenciales interconexiones en el desarrollo de las tres competencias genéricas y la incidencia que las propuestas didácticas y metodologías concretas empleadas tienen en su desarrollo.
  • PublicationUnknown
    La legalización del Partido Comunista durante la Transición: un nuevo enfoque
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2025-06-18) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En el artículo se defiende que los asesinatos de Atocha se han sobredimensionado a la hora de explicar la decisión de Suárez de legalizar el PCE. Los cables entonces secretos del embajador de los Estados Unidos en España aportan tres evidencias novedosas. Una, que la decisión seguramente se tomó antes. Dos, que Brandt y la socialdemocracia europea no pusieron ningún problema a la posibilidad de que Suárez dejara al PCE en la ilegalidad. Tres, la relevancia de los motivos económicos, que desembocarían después en los Pactos de la Moncloa, a la hora de proceder a legalizar. Además de ello, se utiliza la historiografía generada por la legalización para comparan dos maneras de mirar al pasado, la novelesca y la rigurosa.
  • PublicationOpen Access
    Museos y espacios expositivos, una realidad distante para el profesorado en formación de Educación Primaria
    (Universidad de Granada, 2025-03-30) Ciriza Mendívil, Carlos; Benito Aguado, María Teresa; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Introducción: Los museos llevan décadas tratando de ser baluarte y motor del contexto cultural donde se ubican. Sin embargo, la población más joven no se siente lo suficientemente atraída ni interpelada por estos espacios. Esta investigación plantea como hipótesis principal que esta desconexión de la juventud es extrapolable a las percepciones que el profesorado en formación tiene con respecto a los museos. Método: Este estudio lleva a cabo una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Se ha utilizado un cuestionario validado por expertos con un total de 73 preguntas. La muestra está compuesta por n=215 discentes con una media de edad en torno a los 18 años, todos ellos pertenecientes al Grado de Educación Primaria, Educación Infantil y Doble Grado de Educación Primaria y Educación Infantil. Resultados: Los resultados indican que el profesorado en formación cuestionado acude a los museos una o dos veces al año y entiende estas instituciones como espacios principalmente ligados a la cultura y la historia y no tanto al aprendizaje, la interconexión o la identidad. Paradójicamente, su escaso uso no reduce su utilidad y el profesorado en formación percibe los museos como espacios importantes en su futura labor docente a la hora de llevar a cabo trabajos con fuentes y dinámicas participativas. Conclusiones: Este estudio confirma la necesidad de llevar a cabo en las aulas una educación patrimonial que abarque todas las etapas educativas y donde los museos tengan un espacio importante, dotando experiencias significativas a los discentes y de recursos al profesorado, permitiendo así que estos espacios se muestren verdaderamente como lugares útiles para el desarrollo de competencias históricas y abiertos a la participación ciudadana.
  • PublicationOpen Access
    Estrategias dialógicas para el desarrollo de la competencia ciudadana: experiencias desde la Educación Primaria
    (Universidad de Castilla-La Mancha, 2025-06-23) Benito Aguado, María Teresa; Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo presenta los resultados de una investigación longitudinal realizada a lo largo de un curso académico con alumnado de 6º de Educación Primaria (n=45) del CPEIP Azpilagaña, (Pamplona, Navarra, España) con el objetivo de evaluar los efectos de la implementación periódica de tertulias dialógicas en el desarrollo de la competencia ciudadana. Se emplea una metodología de tipo mixto mediante investigación-acción de tipo técnico con una aproximación cíclica, participativa y reflexiva. Los resultados muestran una mejora significativa de los indicadores de calidad dialógica, el incremento de las tasas de participación y una percepción muy positiva por parte del alumnado. El estudio sugiere así que la implementación periódica y continuada de encuentros dialógicos constituye una metodología efectiva para el desarrollo de la competencia ciudadana al generar un espacio seguro, democrático y equitativo en el que se propicia la participación y se produce un diálogo de calidad percibido de manera satisfactoria por los participantes.
  • PublicationOpen Access
    Slow ethics in an age of fast technology: the ethical implications of Industry 4.0 for social work
    (Routledge, 2025-06-16) Banks, Sarah; Bertotti, Teresa; Forlenza, Daria; Gemara, Netanel; Reimer, Elizabeth; Segal, Michal; Shears, Jane; Sobocan, Ana M.; Strom, Kimberly; Úriz Pemán, María Jesús; Yamaguchi, Mai; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This paper brings together a range of perspectives on the ethicalimplications for social work of the growing use of digital technologies, big data, artificial intelligence and other features of 'Industry 4.0' (the fourth industrial revolution). Drawing on contributions to a workshop co-organised by the Ethics and Social Welfare journal, contributors explore: the nature and importance 'slow ethics' in an age of fast technological developments; ethical challenges for social work with the ultra-Orthodox Jewish community, which outlaws digital communications; the empowering effect of online meetings for a young person in Italy; and the possibilities and limitations of using algorithms in mental capacity assessments and in ethical decision-making more broadly. Stimulated by these examples, the concluding discussion considers how to maintain a person-centred approach in social work, being pro-active in developing positive uses and resisting the de-humanising and exclusionary impacts of digital technologies.
  • PublicationOpen Access
    Análisis económico del derecho aplicado a los clickwraps: una revisión teórica y aplicación práctica
    (Universidad de Caldas (Colombia), 2024-01-01) González Rivera, Tatiana Vanessa; Calderón Marenco, Eduardo Andrés; Iriarte Ángel, José Luis; Torres Buelvas, Jaime Elías; Castro Brenes, Sofía Belén; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Los métodos para adentrarse al conocimiento y análisis del sistema jurídico se han diversificado y la tradición anglosajona apuesta por aplicar conceptos y herramientas usados tradicionalmente en la ciencia económica, esto dio lugar al llamado Análisis Económico del Derecho (AED), el cual ha venido siendo acogido, paulatinamente, en los ordenamientos de tradición romano-germánica. En ese sentido, el presente trabajo consiste en un esfuerzo intelectual que conllevó; en primer lugar, plasmar el marco teórico del AED como disciplina emergente en el contexto jurídico contemporáneo de los sistemas bonapartistas; y, en segundo lugar, se retoma como herramienta iuseconómica la teoría de los costos de transacción aplicada al ámbito de la contratación electrónica, específicamente de los llamados clickwraps, mediante una investigación cualitativa a través de la aplicación del método exegético y la técnica documental, todo lo anterior bajo el enfoque del análisis aplicado. Como resultado se constató la necesidad de regular este tipo de contratos siguiendo la tradición del derecho mercantil internacional orientada a una uniformidad de los ordenamientos domésticos y atendiendo a estándares mínimos de regulación identificados; esto aporta a los ordenamientos del Civil Law con limitada regulación y escasos pronunciamientos judiciales en esta línea.
  • PublicationOpen Access
    The impact of audio-synchronised keyword captions on young CLIL learners' foreign language pronunciation
    (Elsevier, 2025-06-09) Azpilicueta Martínez, Raúl; Ocáriz Tejada, Nora ; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, PJUPNA2023-11401
    The effect of multimodal input on foreign language (L2) pronunciation with young learners (YLs) constitutes an underresearched niche. The present study analysed the effect of audiosynchronised keyword captions (ASKEC) on young CLIL learners’ (ages 8–9) L2 receptive and productive pronunciation. It also examined whether results are mediated by the lexical frequency level, and frequency of occurrence of the items under study. Participants were randomly assigned to two experimental viewing modes: (a) an ASKEC group (n = 16) where target items included ASKEC, and (b) an uncaptioned group (n = 17). The pre-tests, post-tests and delayed post-tests comprised a phonological judgement task and an oral production task, including 20 target items and 20 distractors. The results of the phonological judgement task revealed no significant improvements for either group. Conversely, significant improvements were detected for both groups in the oral production task, for both the target items and the distractors. A significant effect was observed for lexical frequency level, while no effect was detected for frequency of occurrence. These findings suggest that ASKEC might not provide a significant advantage for YLs’ pronunciation over uncaptioned audiovisual viewing. The implicit focus on pronunciation during the phonological judgement task might explain the improvement in the oral production task.
  • PublicationOpen Access
    Estereotipos para la mujer de hoy: la maternidad sexy en el discurso de las revistas españolas para mujeres
    (Universidad de Alicante, 2020) Romera Ciria, Magdalena; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo analiza la presencia del estereotipo 'madre-sexy' (MILF "Mother I'd like to fuck", Cf. Glebatis Perks y Jonhson, 2014) en la sociedad española, en el que maternidad y sexualización conviven. Esta reciente representación de madre aparece en el ámbito público, siempre sexualmente atractiva. Se propaga con rapidez en los medios de comunicación, a partir de las imágenes de mujeres famosas, en las que los cambios provocados por la maternidad son 'ocultados' y rápidamente 'reparados' (Evans y Riley, 2013). Desde una perspectiva crítica (Glapka, 2014), este trabajo analiza la representación de este estereotipo en varias revistas españolas destinadas a mujeres. Los resultados confirman que se divulga la idea de una madre a la que se le exige que se mantenga constantemente atractiva en el ámbito público, pero para quien la maternidad debe seguir siendo el papel más importante de su vida. Todo ello envuelto en un discurso medicalizado en el que 'recuperarse' y 'no dejarse' se usan como sinónimos de vuelta a un cuerpo 'sano'. La madre sexy se construye sobre los estereotipos más clásicos de género.
  • PublicationOpen Access
    Erredingo Luiseneko euskal predikuak (XVIII.-XIX. m.): aurkezpena, katalogazioa eta ikerketaren lehen emaitzak
    (Euskaltzaindia, 2025) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este trabajo presento una colección de sermones antiguos en euskera, hallados en el valle de Lizoain (Navarra). Es, por ahora, el único testimonio documental extenso del euskera de la zona. Explico cómo se hizo el hallazgo, describo, dato y catalogo el corpus, y, tras identificar a los autores, indago en sus biografías. Además, describo algunos rasgos lingüísticos, documento las fuentes y trato sobre los hábitos de traducción. Concluyo que el uso del vasco en la predicación empezaba ya a decaer allí.
  • PublicationOpen Access
    Historia oral y medicina: memoria histórica de los médicos navarros
    (Sociedad de Estudios Vascos, 2012) Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Desde finales del siglo XX, una corriente historiográfica ha construido un discurso histórico sobre la medicina desde la perspectiva de la historia social. En esta línea se encuentra este trabajo que analiza la historia de la actividad profesional de unos médicos navarros que entienden su labor como social. Desde su reflexión y con sus palabras profundizamos en ciertos escenarios de aquella sociedad.
  • PublicationOpen Access
    El entorno familiar ante la provisión de cuidados a personas afectadas de Parkinson
    (Univesidad de Huelva, 2011-04-29) Anaut Bravo, Sagrario; Méndez-Cano, Josué; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Introducción: el interés por el envejecimiento, las situaciones de dependencia y las enfermedades neurodegenerativas de la población suscita aproximaciones a las nuevas realidades de la provisión de cuidados familiares. Los rasgos específicos de la enfermedad de Parkinson hacen presuponer particularidades en la atención prodigada por el entorno familiar. Material y métodos: junto a fuentes estadísticas, se han realizado entrevistas en profundidad semiestructuradas y grupos de discusión con profesionales, personas enfermas y familiares cuidadores. Estos dos últimos han cumplimentado dos cuestionarios. Las líneas temáticas han sido la vivencia de la enfermedad por la familia proveedora y la persona enferma, problemas y relaciones interpersonales, nivel de dedicación al cuidado y necesidades/demandas. Resultados: la importante presencia de la familia en la provisión de cuidados no profesionales contrasta con la medicalización de la atención, que focaliza toda actuación hacia la persona afectada y la propia enfermedad, relegando a quienes proveen de cuidados. La familia queda a la espera de que profesionales sociosanitarios reclamen su participación. Su protagonismo sobre la calidad de vida de la persona cuidada hace que persona con Parkinson y cuidadora familiar constituyan un todo a valorar. Discusión: la atención sociosanitaria, especializada y primaria, no puede dirigirse solo a la persona afectada hasta que se generaliza su situación de dependencia. Como se hace con la información sobre la evolución de la enfermedad, dicha atención ha de dirigirse a las personas responsables de la atención directa desde el primer momento. Este cambio de perspectiva podría evitar que afloren problemas en la convivencia, agotamiento, estrés.
  • PublicationOpen Access
    Cuando las palabras y el lenguaje sirven para reprimir y controlar: ser mujer en el franquismo
    (Universitè Paris Nanterre, 2025) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Así pues, nuestro objetivo es analizar de qué manera se construye el discurso de género hacia las mujeres durante el primer franquismo, cuál es el origen del modelo nacional católico de mujer española, en qué se apoya, qué características tiene, a quién se dirige, de qué modo y a través de qué medios el poder simbólico se impone, reproduce y transfiere desde el poder central a las distintas periferias durante la posguerra española. Se tratará también de mostrar si fue un discurso monolítico o si por el contrario presentó “fisuras”, estuvo sujeto a cambios o fue más allá de los términos y actitudes de sumisión y dominación que muestran las fuentes. Para este propósito, analizaremos los textos normativos recogidos en manuales de formación de mujeres civiles y religiosos, en los discursos de Pilar Primo de Rivera y otras mujeres y hombres afines a la dictadura, en los de las principales organizaciones movilizadoras de mujeres permitidas por la dictadura –Sección Femenina de Falange y Acción Católica de la Mujer– y la publicidad en medios de comunicación de carácter local – tomando como muestra la prensa Navarra– y nacional afines al régimen para mostrar el alcance real y desigual de este discurso en todo el territorio.
  • PublicationOpen Access
    La represión de las mujeres durante el franquismo en Navarra
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El pasado mes de septiembre de 2019 se celebraba en el Campus de Albacete el II Congreso Internacional sobre Historia de la Prisión y de las Instituciones Punitivas. En él, dentro de los trabajos que en los últimos años se están publicando sobre el carácter represivo del franquismo y más concretamente en una de sus formas, las cárceles franquistas, se puso de manifiesto el debate sobre si la dictadura franquista puede explicarse solamente por su carácter represivo y los apoyos sociales que tuvo, o como algo más, relacionado con el control social al que se sometió de manera total a toda la población. Una noción, la de “control social” que como señala Pérez-Olivares (2020:2) “arrastra un siglo entero de debates y discusiones conceptuales entre quienes la entienden desde un punto de vista formalista, obviando el conflicto inherente a las relaciones sociales, y entre quienes olvidan, desde posiciones críticas, tanto su carácter de regulación como las instancias informales que hacen posible el control.”
  • PublicationOpen Access
    Dossier represión y persecución política hacia las mujeres en la guerra civil y la posguerra: nuevas aportaciones regionales: introducción
    (UNED, 2023-11-14) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Investigar, analizar y contextualizar las distintas formas represivas y de ejercer violencia que se dirigieron hacia las mujeres durante la guerra y el franquismo, es un propósito que tiene ya un pasado. Una trayectoria más reciente y menor, si se quiere, si la comparamos con la cantidad de estudios existentes sobre la represión en el contexto territorial español, pero que, en los últimos años, ha multiplicado su número y la temática que abarca. Todo ello debido a razones diversas que comprenden desde el trabajo militante de las asociaciones memorialistas al acceso a documentación de centros de encierro y castigo, a la apertura de nuevos archivos, a la recogida de testimonios orales, al interés por parte de la academia por esta temática y al impulso y financiación de proyectos de investigación por parte de las administraciones públicas.
  • PublicationOpen Access
    Contingencia social y liberalismo político
    (Universidad Católica Andrés Bello, 2023-07-10) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo se centra en la determinación de la evolución semántica de la contingencia y en el análisis de la correlación existente en la modernidad entre la contingencia social y el liberalismo político. Para ello, parte de la delimitación del problema en el corte que supone la emergencia de civilizaciones axiales estableciendo una diferencia entre religiones preaxiales y religiones axiales.
  • PublicationOpen Access
    Las formas complejas del tiempo en la modernidad
    (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2009-05-20) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo analiza las formas modernas del tiempo, es decir, el conjunto de ritmos temporales que estructuran la vida en las sociedades modernas avanzadas. En la base de todas ellas inhabita un “mito-motor” llamado aceleración social y una gran consecuencia: la “tiranía” del momento presente.
  • PublicationOpen Access
    Arraigo de nuevos residentes y revitalización rural: posibilidades y limitaciones de una relación simbiótica
    (Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), 2020-06-01) Rivera Escribano, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este artículo aborda las cuestiones de la migración prorrural y las dificultades que los nuevos residentes rurales encuentran a la hora de arraigarse definitivamente en la localidad de destino. Frente al problema del envejecimiento poblacional y el progresivo declive demográfico de ciertos enclaves rurales, los nuevos residentes rurales representan un elemento dinamizador que puede contribuir a la revitalización de dichos lugares. No obstante, el proceso de arraigo es, en muchas ocasiones, largo y difícil y puede hacer fracasar el proyecto de vida que alentó la migración prorrural y, junto a este, la mencionada revitalización rural.