Person:
Ramírez Vaquero, Eloísa

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Ramírez Vaquero

First Name

Eloísa

person.page.departamento

Geografía e Historia

ORCID

0000-0003-4852-6303

person.page.upna

500

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • PublicationOpen Access
    En el espejo de cartularios e inventarios: el Archivo de Navarra ¿cómo archivo de familia?
    (Casa de Velázquez, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La historia del archivo real de Navarra ha tenido hasta ahora diversas aproximaciones y el objetivo aquí es proponer una reflexión algo distinta, vinculada a la evolución del poder real y, quizás, a la posible percepción que sobre la constancia escrita puede tener la sociedad política de los siglo XIII al XIV, particularmente. Navarra es un pequeño reino del tamaño de un condado si nos situáramos a escala francesa o germánica, y de ello se derivan al menos dos aspectos que pueden ser relevantes. El primero, la proximidad aparente del poder regio; la segunda, el hecho de que, por ello, puede funcionar casi y en muchos sentidos lo hace, como un gran señorío directo, controlado por una familia.
  • PublicationOpen Access
    Materia Monarchica. La Cancillería Real de Navarra en la Baja Edad Media
    (Institución Fernando el Católico, 2014) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    A primera vista puede plantearse que un análisis de la cancillería regia debe ser atendido desde la perspectiva de un diplomatista; de hecho la bibliografía relativa a la cancillería navarra en la Baja Edad Media se sitúa precisamente en este marco. De manera complementaria, y siguiendo en el marco historiográfico navarro, hay que contar con otros trabajos centrados en aspectos sectoriales, igualmente esenciales para conocer adecuadamente los usos cancillerescos. Cabría sumar, lógicamente, las precisiones que se han podido añadir en diversas colecciones diplomáticas regias, que no procede detallar, en cuyos estudios introductorios se han matizado elencos de cancilleres, escribanos o notarios, o se han estudiado los usos escriturarios, paleográficos o de validación. Finalmente, resulta imprescindible recordar los análisis que se han podido plantear, completando todo lo anterior, en estudios centrados en determinadas etapas históricas, o análisis de las formas de gestión de la monarquía, donde se atienden de manera más o menos detallada asuntos relacionados con la administración del reino bajomedieval y que, ineludiblemente, se ocupan de la cancillería.
  • PublicationOpen Access
    Le pouvoir des listes au Moyen Age -II. Listes des objets/listes de personnes: reseña
    (Universidad de Valladolid, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Reseña de la obra que presenta doce trabajos articulados en torno al ‘poder de las listas’. Un volumen anterior se había ocupado de la forma de escribirlas y éste se centra en tres perspectivas concretas: los listados en sí; la lista como monumento y el elenco como forma de dominio.
  • PublicationOpen Access
    De buenas villas... y villas no tan buenas. La urbanización de Navarra en la Edad Media
    (Gobierno de Navarra, 2020) Ramírez Vaquero, Eloísa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El título de este trabajo alude a un contrapunto en absoluto indigno de las más habitualmente tratadas «buenas villas» del reino de Navarra. Una terminología esencialmente francesa a la que hace ya varios años Bernard Chevalier dedicó un libro inexcusable; las villas «buenas» guardan relación con la representación en la consulta relativa a la concesión de subsidios y otros hechos relevantes; reúnen además un conjunto de elementos ligados a los estatutos privilegiados que ostentan. En Navarra el vocablo empieza a aparecer avanzado el siglo XIII para referirse a un conjunto de localidades reunidas en defensa de intereses diversos. La cronología corresponde a una fase relevante en relación con el ajuste de las asambleas representativas más o menos reguladas, o no, en el entorno del poder regio.
  • PublicationOpen Access
    Los Evreux en el trono de Navarra: viejas y nuevas prácticas de gobierno
    (Ausonius Editions, 2023) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Uno de los objetivos de este conjunto de trabajos reside en el análisis de las novedades y aportaciones en el gobierno y gestión de los principados, particularmente los de la Francia meridional, aunque no falten otros espacios comparativos. Navarra conforma un “principado” bastante singular, no ya en “la Francia meridional”, pero sí gobernado –en el período atañido– por un príncipe francés… del Norte. Interesa por su relación con el conjunto de príncipes del Midi, pero además por sus prácticas de gobierno y contexto político del siglo XIV. La atención va a fijarse aquí en estos príncipes Evreux cuando se convierten en reyes de Navarra, sin olvidar que Juana II y Felipe III podían haber sido también reyes de Francia. Existen numerosos trabajos publicados sobre este período y los hechos concretos son conocidos1, y es desde esa base de estudios previos y de los análisis más recientes, centrados en prácticas de gobierno, cuestiones de representación, fiscalidad o desempeño del poder regio2, como cabe ahora plantear una perspectiva diferente en el ámbito concreto de la manera de gobiernar. Este trabajo tiene una alta dosis de reflexión, por tanto, y propuesta de reinterpretación para el conjunto del período Evreux en Navarra (1328- 1425). Se retoma, así, y se relee, un conjunto de trabajos que han ido jalonando la historiografía más reciente, desde la perspectiva ahora de cuestionarios distintos. En el punto de partida, conviene resaltar que los primeros Evreux recogen en 1328 una herencia regia que cabe calificar de “herida”, dañada, y deben retejer un nuevo armazón ideológico –nuevo para Navarra–: deben “concebir” de nuevo la majestad regia, prestigiarla, mostrarla y acometer unas formas de expresión de la realeza novedosas para Navarra. Ese será el argumento que aquí se quiere exponer y el hilo conductor de las páginas que siguen.
  • PublicationOpen Access
    Asambleas y representación en Navarra: juntas, hermandades, Cort General, estados
    (Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Ramírez Vaquero, Eloísa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El estudio de las Cortes de Navarra, como se propone en este conjunto de estudios, supone ante todo un reto, si bien indudablemente atractivo. Hace ya demasiados años una tesis doctoral quedó apenas esbozada en un breve artículo que sigue siendo esencial. Luego la historiografía relativa a la gestión y administración del reino bajomedieval ha reiterado unas líneas básicas, bien conocidas, respecto a sus mecanismos de funcionamiento. Después, y siempre sin entrar de lleno en la génesis y articulación de las Cortes, el interés por la fiscalidad, las identidades urbanas, o la atención a los 'pactos sociales' se han ocupado del papel de los estados, las vías y contenidos de representación y el consenso. Ha habido, así, trabajos muy próximos al tema que hace tiempo demandan un esfuerzo de conjunto y, como mínimo, una propuesta explicativa. Todo esto implica que algunos aspectos relacionados con las Cortes han sido ya establecidos, aunque sea con carácter disperso. Está claro que en la segunda mitad del siglo XIV Navarra cuenta con unas Cortes ya sistematizadas, con todos los matices que se quiera, encargadas de la concesión de ayudas y de atender los 'hechos granados'. Sin embargo, el período ligado a la formación de esas Cortes está aún abierto a estudios interesantes y valoraciones quizá divergentes; el objetivo aquí se dirige por tanto a esas etapas previas: a cómo hemos llegado hasta ahí. Este volumen de estudios atiende y pone al día precisamente el rico panorama peninsular, sus contextos y debates; ello exime aquí de un encuadre general del tema en la escala ibérica, aunque se hará referencia puntual a estudios concretos en espacios próximos.
  • PublicationOpen Access
    El despliegue de la red urbana en Navarra. Espacios y movilidad entre el Adour y el Ebro (ss. XI-XIII)
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2015) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El presente trabajo se ocupa de la génesis del desarrollo urbano de Navarra, considerando como núcleos urbanos a aquellos que reciben un estatuto de franquicia. El espacio atendido se amplia al territorio entre el Adour y el Ebro, considerando que los lazos de movilidad e intercambio, y el cruce de influencias (en ambos sentidos), tiene una especial relevancia en este planteamiento y en esta cronología. La relación de los focos urbanos gascones, en particular los bearneses, con los respectivos poderes políticos resulta asimismo sugerente a la hora de contemplar la situación al sur del Pirineo. Junto a la concepción de una génesis urbana ligada a la red viaria, y a la idea de este entramado como articulador del espacio, se plantea aquí un análisis ligado a los intereses políticos y a la consolidación de la realeza pamplonesa y navarra, tanto en el siglo XI como, sobre todo, en el XII. Se distinguen así dos períodos esenciales, el primero desde mediados del siglo XI hasta 1134, y el segundo desde esta fecha hasta 1219, cuando se considera finalizado el proceso.
  • PublicationOpen Access
    Perfiles del vasallaje en la Navarra bajomedieval
    (Universidad de Salamanca, 2023) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este trabajo analiza, en un periodo extenso —desde el siglo xiii hasta inicios del siglo xv— las formas de compromiso y vínculos personales entre el rey y los barones en Navarra. Como parte de una reflexión de conjunto respecto a nuevos perfiles del vasallaje en el periodo medieval, en Navarra afloran diversas formas de vinculación: salarios, gajes y ciertas mercedes directamente sobre la Tesorería, o «donos» y entregas sostenidas por una referencia a la tierra que no siempre es real. Y que se acompañan o no de diversos grados jurisdiccionales. Estas fórmulas conviven con formatos de homenaje feudal dirigidos habitualmente hacia caballeros externos al reino, o de origen ajeno, aunque finalmente hubieran quedado integrados en él. Desde finales del siglo xiv avanzan los beneficios asentados en los ingresos extraordinarios, totalmente desligados de la tierra: pronto el único sustento seguro de los ingresos de la Corona.
  • PublicationOpen Access
    Patrimonio de la corona e ingresos fiscales en Navarra en el siglo XV
    (1995) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este trabajo muestra la evolución de las rentas e ingresos de la corona navarra a lo largo del siglo XV mediante los datos sacados de una encuesta promovida por la monarquía para controlar y mejorar la gestión de los recursos del reino, y realizada en las merindades de Estella, La Ribera y Olite.
  • PublicationOpen Access
    Sociedad política y diálogo con la realeza en Navarra (1134-1329)
    (Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, 2015) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Se analiza aquí el ensanchamiento de la base social operativa en Navarra, un proceso que debe retrotraerse al siglo XII y que alcanza su punto álgido en el tránsito del siglo XIII al XIV. En 1329 se producirá un freno inesperado, que atajará una parte importante de esa ampliación. Si hasta ahora se conocían bastante bien las claves esenciales de la renovación altonobiliaria del siglo XIII, y se habían tratado por separado tanto el progresivo protagonismo de la baja nobleza como la articulación de las identidades urbanas, faltaba una reflexión de conjunto que situara estos elementos en un argumento común. Queda quizá únicamente el clero –inusitadamente ausente de este escenario– como elemento merecedor de una mayor atención ulterior, desde el punto de vista de su espacio natural en la sociedad política. El hilo conductor aquí ha sido el estudio de los interlocutores de la corona, y el análisis de las relaciones de éstos con los reyes hasta la crisis desatada en 1328 con el llamado ‘golpe de estado’. La complejidad de una realeza ‘ausente’, y de sus etapas de legitimidad cuestionada o dudosa en los inicios del siglo XIV, dan a Navarra unos parámetros explicativos ciertamente singulares en el panorama peninsular.