Ramírez Vaquero, Eloísa
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Ramírez Vaquero
First Name
Eloísa
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Publication Open Access La ciudad y el rey: renovación de la red urbana de Navarra al final de la Edad Media(CSIC, 2018) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaTras el análisis del desarrollo de la red urbana de Navarra hasta los inicios del siglo XIII, realizado en trabajos anteriores, se observaba una trama densa. Ésta se había formado al hilo de diversos condicionantes: el interés regio, el control del espacio y la consolidación de rutas preferentes de comunicación. Se intuía además que, a partir de ese momento y hasta el final de la Edad media, los elementos decisivos para la articulación de un sistema urbano jerarquizado serían otros. Analizar este proceso, entre 1219 y el inicio del siglo XVI, es el objetivo de este trabajo. Destaca ahora la consolidación de cuatro –máximo cinco– focos urbanos esenciales, con particular relevancia de tres –Pamplona, Tudela, Estella– definidos sobre todo por el peso político, administrativo, económico y eclesiástico de uno de ellos, y el administrativo y económico –sobre todo- de los otros dos. La trama urbana del final de la Edad Media se sostiene sobre estos puntos esenciales; la jerarquía urbana del reino y su sistema de articulación adquiere una forma más simple y acorde con los rasgos esenciales de las realidades urbanas y con las dimensiones del propio reino.Publication Open Access Constructing an identity: urban centres and their relationship with the Crown of Navarre(ARC Humanities Press, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Sociedad política y diálogo con la realeza en Navarra (1134-1329)(Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, 2015) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaSe analiza aquí el ensanchamiento de la base social operativa en Navarra, un proceso que debe retrotraerse al siglo XII y que alcanza su punto álgido en el tránsito del siglo XIII al XIV. En 1329 se producirá un freno inesperado, que atajará una parte importante de esa ampliación. Si hasta ahora se conocían bastante bien las claves esenciales de la renovación altonobiliaria del siglo XIII, y se habían tratado por separado tanto el progresivo protagonismo de la baja nobleza como la articulación de las identidades urbanas, faltaba una reflexión de conjunto que situara estos elementos en un argumento común. Queda quizá únicamente el clero –inusitadamente ausente de este escenario– como elemento merecedor de una mayor atención ulterior, desde el punto de vista de su espacio natural en la sociedad política. El hilo conductor aquí ha sido el estudio de los interlocutores de la corona, y el análisis de las relaciones de éstos con los reyes hasta la crisis desatada en 1328 con el llamado ‘golpe de estado’. La complejidad de una realeza ‘ausente’, y de sus etapas de legitimidad cuestionada o dudosa en los inicios del siglo XIV, dan a Navarra unos parámetros explicativos ciertamente singulares en el panorama peninsular.Publication Open Access Patrimonio de la corona e ingresos fiscales en Navarra en el siglo XV(1995) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste trabajo muestra la evolución de las rentas e ingresos de la corona navarra a lo largo del siglo XV mediante los datos sacados de una encuesta promovida por la monarquía para controlar y mejorar la gestión de los recursos del reino, y realizada en las merindades de Estella, La Ribera y Olite.Publication Open Access Roncesvalles: santuario y hospital en la Edad Media(Sociedad Cultural Peña Pregón, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Ciencias Humanas y de la EducaciónTrabajo en el que se analiza el origen y contexto hospitalario de la colegiata a lo largo de la Edad Media.Publication Open Access Sedes reales ¿"sitios"? y la presencia del gobierno en la Navarra medieval(Université Paris-Sorbonne, 2024-02-17) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASNavarra queda fuera del elenco de lugares definidos como «reales sitios», esencialmente castellanos, con una excepción mallorquina. Desde la perspectiva medieval resulta así mismo un concepto complicado, porque su vigencia es sobre todo moderna. Sin embargo, se trata aquí de atender un escenario diferente y en una cronología más temprana, para analizar una serie de elementos ligados a los centros de residencia y afán memorial de la realeza navarra en la plena y baja edad media. En Navarra, la prolongada ausencia regia, desde 1234, marcó hitos relevantes en los hábitos del rey y del reino, y en el interés por unos u otros lugares. La estabilización de una presencia sostenida de los monarcas, al menos entre 1361 y 1441, asentó una serie de espacios, unas preferencias y unos objetivos. Unas y otras coordenadas son el objeto de este estudio.Publication Open Access El corazón del rey: el culto del poder real, Carlos II de Navarra(Silex, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSe pretende atender aquí de manera específica este aspecto concreto de la muerte del rey Carlos II y el uso, por un lado ceremonial y por otro ideológico, de una determinada práctica, la del enterramiento separado de elementos del cadáver.Publication Open Access Los Evreux en el trono de Navarra: viejas y nuevas prácticas de gobierno(Ausonius Editions, 2023) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakUno de los objetivos de este conjunto de trabajos reside en el análisis de las novedades y aportaciones en el gobierno y gestión de los principados, particularmente los de la Francia meridional, aunque no falten otros espacios comparativos. Navarra conforma un “principado” bastante singular, no ya en “la Francia meridional”, pero sí gobernado –en el período atañido– por un príncipe francés… del Norte. Interesa por su relación con el conjunto de príncipes del Midi, pero además por sus prácticas de gobierno y contexto político del siglo XIV. La atención va a fijarse aquí en estos príncipes Evreux cuando se convierten en reyes de Navarra, sin olvidar que Juana II y Felipe III podían haber sido también reyes de Francia. Existen numerosos trabajos publicados sobre este período y los hechos concretos son conocidos1, y es desde esa base de estudios previos y de los análisis más recientes, centrados en prácticas de gobierno, cuestiones de representación, fiscalidad o desempeño del poder regio2, como cabe ahora plantear una perspectiva diferente en el ámbito concreto de la manera de gobiernar. Este trabajo tiene una alta dosis de reflexión, por tanto, y propuesta de reinterpretación para el conjunto del período Evreux en Navarra (1328- 1425). Se retoma, así, y se relee, un conjunto de trabajos que han ido jalonando la historiografía más reciente, desde la perspectiva ahora de cuestionarios distintos. En el punto de partida, conviene resaltar que los primeros Evreux recogen en 1328 una herencia regia que cabe calificar de “herida”, dañada, y deben retejer un nuevo armazón ideológico –nuevo para Navarra–: deben “concebir” de nuevo la majestad regia, prestigiarla, mostrarla y acometer unas formas de expresión de la realeza novedosas para Navarra. Ese será el argumento que aquí se quiere exponer y el hilo conductor de las páginas que siguen.Publication Open Access De buenas villas... y villas no tan buenas. La urbanización de Navarra en la Edad Media(Gobierno de Navarra, 2020) Ramírez Vaquero, Eloísa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl título de este trabajo alude a un contrapunto en absoluto indigno de las más habitualmente tratadas «buenas villas» del reino de Navarra. Una terminología esencialmente francesa a la que hace ya varios años Bernard Chevalier dedicó un libro inexcusable; las villas «buenas» guardan relación con la representación en la consulta relativa a la concesión de subsidios y otros hechos relevantes; reúnen además un conjunto de elementos ligados a los estatutos privilegiados que ostentan. En Navarra el vocablo empieza a aparecer avanzado el siglo XIII para referirse a un conjunto de localidades reunidas en defensa de intereses diversos. La cronología corresponde a una fase relevante en relación con el ajuste de las asambleas representativas más o menos reguladas, o no, en el entorno del poder regio.Publication Open Access En el espejo de cartularios e inventarios: el Archivo de Navarra ¿cómo archivo de familia?(Casa de Velázquez, 2021) Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa historia del archivo real de Navarra ha tenido hasta ahora diversas aproximaciones y el objetivo aquí es proponer una reflexión algo distinta, vinculada a la evolución del poder real y, quizás, a la posible percepción que sobre la constancia escrita puede tener la sociedad política de los siglo XIII al XIV, particularmente. Navarra es un pequeño reino del tamaño de un condado si nos situáramos a escala francesa o germánica, y de ello se derivan al menos dos aspectos que pueden ser relevantes. El primero, la proximidad aparente del poder regio; la segunda, el hecho de que, por ello, puede funcionar casi y en muchos sentidos lo hace, como un gran señorío directo, controlado por una familia.