Ciarra Tejada, Alazne
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Ciarra Tejada
First Name
Alazne
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Publication Open Access Análisis de las partículas discursivas conversacionales aplicado a la enseñanza de español como lengua extranjera: el caso concreto de la partícula claro(Asociación de Jóvenes Lingüistas, 2010) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl presente estudio, que estoy desarrollando como tesis doctoral en la Universidad de Salamanca (USAL) actualmente, analiza el uso de las partículas discursivas conversacionales y en particular el caso de claro. El estudio se centra en identificar, analizar y contrastar cómo los nativos de español y los extranjeros que lo estudian en los niveles B1 y B2 hacen uso de esta partícula cuando hablan y se comunican. El procedimiento del análisis es recoger un recuento de la frecuencia de uso, su posición respecto del enunciado y su significado. En general, los alumnos presentan dificultades para usar y comprender estas partículas discursivas cuando hablan español (interacción). Aunque en la actualidad contamos con diferentes y muy buenos métodos de español, resulta necesario indagar en esta cuestión y desarrollarla como propuesta didáctica para mejorar su enseñanza. Las conclusiones que se obtienen son de gran utilidad tanto para los profesores como para los estudiantes de E/LE y, por tanto, para la enseñanza de lenguas extranjeras.Publication Open Access La realidad virtual como herramienta didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativa e intercultural: experiencia colaborativa del estudiantado de trabajo social y sociología con entidades sociales(Dykinson, 2024) Ciarra Tejada, Alazne; Merino González, Isabel; González Berrio, Sara; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl objetivo principal de esta propuesta es desarrollar la competencia comunicativa intercultural mediante el uso de la realidad virtual (RV). Se procura facilitar la interacción entre, por un lado, futuros profesionales que se preocupan y ocupan de sectores de la población desfavorecidos o vulnerados y, por otro, usuarios de entidades sociales que acuden a éstas para lograr una vía de inserción y comunicación con la sociedad en la que se ven inmersos y de la cual se encuentran distantes por diversos motivos: desconocimiento de la lengua oficial, prejuicios, choque cultural, etc. La educación académica es capaz de brindar un escenario ideal al estudiantado de Trabajo Social y Sociología para enfrentar los retos sociales actuales de su comunidad desde el conocimiento de la realidad social y como laboratorio en el que familiarizarse con herramientas útiles para establecer contacto y generar reconocimiento y comunicación entre su labor profesional social y las personas usuarias de entidades sociales que ofrecen soporte y proporcionan anclaje con la sociedad de una ciudad concreta, en este caso, la ciudad de Pamplona.Publication Open Access The role of the faculty member as an ethical mentor in the use of AI in the academic field: ethical perception using ChatGPT in the writing of academic essays(Octaedro, 2024-11-04) Ciarra Tejada, Alazne; Parra Sánchez, Diego Ernesto; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakNew technologies for use in the classroom are posing more and more challenges, the repercussions of which are visible both in the academic, personal and social contexts. Tools to assist in academic text writing, such as Grammarly, online translators and ChatGPT, are breaking into the daily teaching life of university students, transforming, to a large extent, not only the process of acquiring knowledge and skills, but also the necessary linguistic abilities for the production of academic essays. This generates concerns in teachers regarding the teaching process (what, how and why to teach), in addition to reflections on the ethical use of AI. Through this research article, it is proposed, on the one hand, to determine the ethical perception of students in relation to its use in the academic field, specifically the use of ChatGPT; and, on the other hand, to reflect on the role of the faculty member in the inclusion of this tool in the teaching-learning process. To this end, a field work was carried out with first-year undergraduate students of the Degree of Teaching and Social Work at the Public University of Navarra (UPNA), Spain. Lastly, this work concludes with a proposal that provides a teaching performance model for future teachers to manage the impact of AI in the daily classroom.Publication Open Access Desarrollo de la competencia cultural a través del análisis de testimonios de mujeres sobre patrimonio inmaterial: cambios y continuidades: propuesta de innovación didáctica con perspectiva de género para ELE(Dykinson, 2024) Merino González, Isabel; Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPartiendo de uno de los elementos del trabajo de campo de la tesis 'Educación patrimonial con realidad aumentada y virtual: un estudio de caso para la villa de Ujué/Uxue, Navarra/Nafarroa', se ha generado una propuesta de innovación didáctica para alumnado de ELE. Los guiones para la realización de estas entrevistas, están enfocados en el abordaje de los elementos culturales de la localidad; es decir, las narraciones de las tres entrevistadas están cargadas de información patrimonial y cultural, pero desde una perspectiva femenina. Este análisis de los diferentes discursos y la identificación de los cambios y continuidades en el patrimonio cultural han servido para generar una propuesta didáctica con alumnado ELE. El objetivo es trasladar dichos testimonios locales a alumnado extranjero, para que, posteriormente a su comprensión lectora, sean los responsables de completar las tablas de cambios y continuidades identificados en los discursos de estas tres mujeres. Seguidamente, y para ampliar el trabajo de investigación previo, se propondrá al alumnado diseñar un guion de entrevista, pero, en esta ocasión, enfocado a una mujer de su entorno cercano. Dentro de las diferentes herramientas de investigación cualitativa que se llevaron a cabo para el estudio cultural de la villa de Ujué/Uxue, se vio la necesidad de valorar el patrimonio de la localidad desde un enfoque de género, prácticamente inexistente en las fuentes consultadas. para ello se realizaron tres entrevistas en profundidad a tres mujeres de la localidad. A través de sus testimonios se elaboraron tablas comparativas para observar los cambios y continuidades identificados en sus discursos.Publication Open Access El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y la educación patrimonial a través de la realidad virtual(Egregius, 2024) González Berrio, Sara; Ciarra Tejada, Alazne; Merino González, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa constante irrupción de nuevas tecnologías en el ámbito educativo exige una continua puesta al día de la competencia digital del profesorado, que se ve obligado a familiarizarse con su manejo y a conocer las posibilidades que ofrecen para incorporarlas a su práctica docente y su desarrollo tanto personal como profesional. El Marco europeo para la competencia digital de los educadores (Dig-CompEdu), diseñado por la Comisión Europea en 2020, especifica las siguientes dimensiones: compromiso profesional; contenidos digitales; enseñanza y aprendizaje; evaluación y retroalimentación; empoderamiento de los estudiantes; y desarrollo de la competencia digital de los estudiantes. En este sentido, diversos estudios realizados (Palau et al., 2019; Silva, Lázaro-Cantabrana et al., 2019; Delgado et al., 2019; Garzón et al., 2021) ponen de manifiesto "la necesidad de fortalecer la capacitación del profesorado y fomentar un mayor aprovechamiento y más apropiación de las tecnologías digitales en la educación" (Paz y Gisbert, 2023, p. 452). Teniendo en cuenta el punto de partida anterior, el presente proyecto de innovación educativa se propone explorar el potencial educativo de la Realidad Virtual (en adelante, RV) como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa intercultural y trabajar la educación patrimonial. En concreto, alumnado del Máster en Profesorado de Educación Secundaria (MUPES) se encargará de diseñar e implementar propuestas didácticas con estudiantes internacionales de la misma universidad. De esta forma, se pretende conseguir una actualización tecnológica del futuro profesorado, que contribuya a desarrollar su competencia digital y reduzca posibles reticencias frente la uso de nuevas tecnologías (Bonner y Reinders, 2018). Por otro lado, esta propuesta de innovación fomenta la interacción entre el alumnado internacional y autóctono de la misma universidad, pues el contacto con nativos impulsado desde las propias programaciones de las asignaturas lingüísticas se ha demostrado altamente eficaz en el aprendizaje de una segunda lengua en términos lingüísticos y culturales (López-Pérez y Moler, 2023). Por último, se busca acercar el patrimonio cultural local (material e inmaterial) al alumnado internacional, gracias a la realización de recorridos virtuales.Publication Open Access El correo electrónico como recurso en ELE: análisis del discurso y propuesta didáctica para el nivel intermedio (B1-B2)(ASELE, 2011) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este trabajo, se define y caracteriza el correo electrónico como texto conversacional (interactivo y social) y de dimensión social (interacción) cuya enseñanza en clase puede aprovecharse en relación con cuestiones lingüísticas, pragmáticas y estratégicas y no sólo para la lectura y escritura. También se observa y comenta su producción en un breve corpus de alumnos extranjeros de nivel intermedio (B1-B2) y se incluye además una propuesta didáctica de diversas actividades dirigidas a alumnos de nivel B1-B2. Todo ello con el fin de extraer conclusiones que nos lleven a reflexionar sobre una propuesta metodológica que permita optimizar las posibilidades didácticas de enseñanza/ aprendizaje (lingüísticas, sociales, estratégicas, pragmáticas...) del correo electrónico en la clase de ELE.Publication Open Access Storia di una capinera: análisis del personaje femenino y valor antropológico de la novela para una perspectiva de género(Dykinson, 2024) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakStoria di una capinera (Historia de una alondra) es una novela romántica de Giovanni Verga de 1871 que inspiró al director cineasta Franco Zeffirelli una versión cinematográfica en 1993. Si bien, no se trata de la novela más representativa de la producción literaria de G. Verga, es, sin embargo, una obra que culmina una etapa importante en su formación como escritor. El autor la escribe al finalizar su estancia en Florencia, ciudad capital en la época. Esta etapa florentina otorgó al escritor una vida urbana y literaria próspera, rica y variada, asimismo le proporcionó el contacto con diversos intelectuales, músicos y artistas. Por una parte, es preciso subrayar el valor de la novela en cuanto al contenido, como un claro ejemplo de novela romántica que retrata el amor imposible de dos jóvenes sumidos en la sociedad del Romanticismo y ligados a sus destinos sociales: ella, trasladada e internada en un convento desde la tierna edad de seis años; y, él, conducido a continuar los pasos de su padre convirtiéndose, igualmente, en un abogado exitoso. Su amor es imposible y no llega a consumarse ni en secreto. Ella se convence a sí misma de su vocación en voz alta a través de las reiteradas afirmaciones en las conversaciones con su enamorado y, de igual manera, en soledad en sus oraciones y monólogos con Dios, su gran confesor. El deber, las miradas de su familia y de la sociedad son suficientes para subrayar el hecho de que el camino que ha de seguir está por encima de cualquier sentimiento y manifestación del alma, que no es sino inadecuada, impura, insana e inaceptable.Publication Open Access La prueba inicial como recurso adecuado y eficaz para el diagnóstico previo de nivel y la organización de grupos Descripción y propuesta para ELE(Junta de Castilla y León, 2013) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa prueba inicial es un buen recurso metodológico para conocer el nivel de lengua del alumnado de ELE al comienzo de curso. Permite realizar una observación global y un diagnóstico acertado. El diseño de esta prueba exige una estructuración y planteamiento precisos para que los resultados obtenidos sean rentables y aseguren la detección y asignación del nivel de lengua de cada alumno. De esta manera, la prueba es eficaz y provechosa. En este artículo planteamos las ventajas y dificultades de elaborar este tipo de pruebas así como de ponerlas en práctica. Finalmente, y, junto a las reflexiones finales, exponemos una propuesta de prueba inicial para ELE que describimos y desarrollamos con el fin de ejemplificar nuestro proyecto didáctico.Publication Open Access La elaboración de un corpus conversacional de ELE: procedimiento y propuesta de aplicación(Asociación de Jóvenes Lingüistas, 2012) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl trabajo recoge la elaboración de un corpus de ELE. En el mismo, se expone: por un lado, el procedimiento; y, por otro, su aplicación lingüística. El objetivo principal del estudio es crear un corpus -a partir de la participación de los informantes, estudiantes de niveles umbral y avanzado- en el que poder realizar distintos análisis discursivos (concretamente sobre las partículas discursivas conversacionales) que permitan extraer conclusiones sobre el uso del español de estos alumnos. De este modo, se ven cuáles son los logros y carencias de su aprendizaje en las destrezas de la producción oral y la interacción. Es necesario, entonces, potenciar el desarrollo del dominio del discurso conversacional en el aula. La elaboración de un corpus, como se propone aquí, así como su análisis y aplicación permiten arrojar luz sobre esta cuestión.Publication Open Access Propuesta de educación patrimonial para la innovación didáctica en ELE a través del desarrollo de la comprensión y la interacción orales y el uso de TIC. Escape room: ¡A correr el encierro de San Fermín!(Dykinson, 2024) Ciarra Tejada, Alazne; Merino González, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn la enseñanza de ELE, la innovación educativa continúa siendo una cuestión de interés. Por una parte, el conjunto de las metodologías activas constituye el concepto en boga que reúne los diferentes tipos de actividades y estrategias que buscan alcanzar el aprendizaje efectivo del estudiante a través de su participación autónoma y activa. Dentro de las nuevas propuestas, U-learning (ubiquitous learning/aprendizaje ubicuo) ofrece al estudiante la oportunidad de aprender en cualquier lugar y momento y, al mismo tiempo, al docente la posibilidad de innovar en la enseñanza en tanto que le permite ampliar el espacio del aula expandiendo los contextos de aprendizaje fuera de ésta. Por otra parte, la actualización del marco de las lenguas en su volumen complementario (MCER VC, 2021) subraya la importancia del desarrollo de las actividades y estrategias comunicativas para el logro del aprendizaje de una lengua meta. De entre estas actividades, el presente trabajo se centra en la comprensión y la interacción orales como fundamentales para el desarrollo de una propuesta didáctica para la educación patrimonial en ELE. El aprendizaje de una lengua extranjera (LE) exige, por parte del estudiante, un desarrollo competencial tanto comunicativo como cultural. Como es sabido, una lengua no se relega a un sistema lingüístico basado en estructuras gramaticales y léxicas, sino que la impronta cultural supone una base imprescindible para la interacción en diferentes contextos y situaciones comunicativas. En este sentido, la propuesta didáctica aquí recogida combina diferentes competencias (cultural, comunicativa, digital) para animar al estudiante a resolver una tarea que debe realizar en inmersión directa y en colaboración con su equipo de trabajo. El contenido compagina los conceptos básicos del patrimonio cultural material e inmaterial que se trabajan a través de la comprensión oral (grabaciones) y para la realización de una tarea en grupo (instrucciones del recorrido del encierro de San Fermín). Finalmente, a través de una encuesta final, se recogen las impresiones y opiniones de los estudiantes acerca de la actividad y con el fin de extraer conclusiones que permitan una valoración sólida de la propuesta didáctica sobre su efectividad.