Laparra Navarro, Miguel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Laparra Navarro
First Name
Miguel
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Publication Open Access Un análisis comparativo: diversidad de líneas de transformación de los servicios sociales en España(Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este capítulo se presenta un análisis comparativo de las distintas líneas de transformación de los servicios sociales que las CCAA están desarrollando en respuesta a los retos sociales a los que se enfrentan. Esta comparación se realiza a partir de los análisis monográficos de cada CCAA, complementada con la incorporación de una selección estratégica de indicadores disponibles a nivel estatal para todas las CCAA. Más allá de la constatación de las diferencias existentes entre los distintos sistemas autonómicos de servicios sociales, pretendemos profundizar en el sentido y la explicación de las mismas. Si bien los desarrollos legislativos y sistemas organizativos guardan una similitud entre el conjunto de sistemas autonómicos de Servicios Sociales (Alonso Seco 2017; Casado 2010; OCDE 2022), el desarrollo operativo de los mismos se ha hecho a diferentes velocidades y con diverso grado de eficacia respecto al logro de sus objetivos. En este desajuste aparecen distintas lecturas. Algunas comparativas de los servicios sociales de las CCAA en España realizadas previamente han presentado la diversidad de situaciones casi exclusivamente como un elemento de debilidad del sistema, que dificulta su conocimiento, introduce desigualdades y limita su impacto general (OCDE 2022). El análisis que aquí presentamos trata de mostrar, en primer lugar, que además del contraste que nos muestra la foto fi ja de las CCAA, es importante conocer y valorar los procesos, los ritmos y los momentos diferentes del cambio y la orientación del mismo para una adecuada comprensión de su lógica y de su alcance. En segundo lugar, es una cuestión relevante plantearse si estas diferencias ampliamente constatadas entre los sistemas de servicios sociales de las CCAA en cuanto al desarrollo de unos u otros servicios tienen alguna justificación, si presentan cierta coherencia con las características peculiares de cada territorio o si, más bien, se deben a las distintas prioridades y criterios políticos a la hora de concebir y de desarrollar este sistema de protección. Incluso cabe pensar, en tercer lugar, si estas diferencias autonómicas introducen también elementos de dinamismo, de innovación y transferencia al conjunto del sistema estatal o si más bien se van configurando sistemas estancos con escaso aprendizaje mutuo. En cuarto lugar, no debe perderse de vista que el modelo de convivencia que nos hemos dado, concretado en la propia Constitución y en los Estatutos de Autonomía, opta muy claramente por la descentralización en este ámbito de la responsabilidad pública. Se asume implícitamente, por tanto, que la existencia de diferencias significativas en los servicios sociales de las CCAA y de los municipios son el legítimo resultado de la voluntad democrática expresada por la ciudadanía en las correspondientes elecciones en cada uno de sus ámbitos territoriales. Finalmente, y relacionado con lo anterior, parece razonable que las decisiones políticas que han ido configurando estas diferencias autonómicas, estén sujetas al escrutinio público, con información suficiente y de calidad, y con plena transparencia. Sólo de esta forma, las opciones políticas que adopta la ciudadanía serán plenamente democráticas. Esto es todavía más importante en un sistema como los servicios sociales, dirigido a un sector de la población muy reducido y, en buena medida, especialmente vulnerable. Sin una experiencia directa de uso en la mayor parte de la ciudadanía, sólo con una información de calidad y con plena transparencia, ésta puede valorar correctamente si los servicios sociales que se prestan son adecuados en volumen y calidad, se ajustan a su estructura de prioridades y se corresponden con los impuestos que paga.Publication Open Access The multidimensional conception of social exclusion and the aggregation dilemma: a solution proposal based on multiple correspondence analysis(Springer, 2021) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; García Lautre, Ignacio; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaThe main objective of the article is twofold. On the one hand, it aims to offer a critical analysis of the different operationalizations of the concept of social exclusion at the international level, including reflection on widely used methods such as the at risk of poverty or social exclusion rate. On the other hand, it offers an empirically tested proposal of indicator aggregation for the measurement of social exclusion. The debate regarding the measurement of social exclusion has been widely addressed, but there are hardly any proposals that test different systems of indicator aggregation. The multiple correspondence analysis allows the implementation of a new approach for measuring the weights of the indicators, based on the distance to the integration point, which is understood as the absence of problems. The proposed new system shows an important potential to be extrapolated to the comparative measurement of social exclusion, also allowing the comparison of different social groups. The empirical reference used for the analysis is the Survey on Social Needs and Social Integration of the FOESSA Foundation for Spain 2018.Publication Open Access La integración de servicios sociales y de empleo en el debate entre protección y activación(Universitat Autònoma de Barcelona, 2021) Laparra Navarro, Miguel; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa integración de servicios es una de las principales vías de reforma del estado de bienestar que ha promovido Europa para evitar la fragmentación de sus sistemas de protección social y dar respuestas más eficaces a las necesidades de los sectores más vulnerables de la población. En el ámbito de los servicios sociales y de empleo, la integración tiene por objeto además potenciar la activación de los perceptores de prestaciones sociales y abre el debate en cuanto a los efectos de desprotección y control social que pueda implicar. Las reformas han tenido distinto alcance y orientación en cada país. El objetivo de este artículo es explorar las potencialidades y limitaciones que esta integración presenta en el caso español y profundizar el análisis de las reformas adoptadas en Navarra. Este caso muestra la viabilidad de una reforma orientada a potenciar la protección social de los sectores más vulnerables, a la vez que se refuerzan los mecanismos de activación y los procesos de inserción social y laboral, lo que contradice la supuesta oposición entre ambas dinámicas. En esto, la integración de los servicios sociales y de empleo y la introducción de un modelo de intervención centrada en la persona, a través del proyecto piloto ERSISI, han desempeñado un papel fundamental.Publication Open Access La consideración de la innovación social en servicios sociales en las comunidades autónomas de España. Un estudio empírico de las tendencias actuales(Universidades de Andalucía, 2024) Siria Mendaza, Sandra; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl concepto de innovación social puede aplicarse a numerosas áreas y es cada vez más habitual encontrarlo en el contexto de los servicios sociales. Se ha desarrollado una investigación descriptiva mediante análisis documental para identificar y analizar cuantitativa y cualitativamente una muestra de iniciativas de servicios sociales que han sido catalogadas como innovadoras por parte de agentes relevantes del sistema entre 2016 y 2022 en España. Los resultados permiten establecer una aproximación inicial sobre las líneas de actuación que se están considerando innovadoras en servicios sociales y valorar en qué medida están preconfigurando futuras transformaciones del conjunto del sistema.Publication Open Access Políticas regionales de inclusión social: de la comparación a la innovación social y el aprendizaje mutuo(Asociación Española de Ciencia Regional (AECR), 2019) Martínez Virto, Lucía; Jaraíz Arroyo, Germán; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaSe analizan las políticas de inclusión en clave territorial, su innovación social y se trata una perspectiva más amplia de esta inclusión.Publication Open Access La intensidad de una nueva crisis de empleo sin haber resuelto la anterior(Fundación FOESSA, 2022) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaParece, pues, difícilmente rebatible que la forma en la que se ha afrontado esta crisis ha llevado, a diferencia de la de 2008-2013, a que la pérdida de empleos sea menor, incluso con una mayor reducción de la actividad económica. Se ha puesto de relieve el papel de las políticas públicas en la respuesta a la crisis, ha habido una mayor orientación hacia el mantenimiento del empleo y a garantizar la protección social de las personas que lo perdían, con un efecto anticíclico que ha permitido que la recuperación comenzase mucho antes, aunque la velocidad del «rebote» parece estar siendo más lenta que las previsiones iniciales, lo que da cuenta de las dificultades del relanzamiento de la actividad económica después de una caída tan intensa. La recuperación en 2021, cuando realizamos este informe, es clara, pero podría resentirse significativamente debido a la evolución del precio de la energía o a la escasez de suministros y las dificultades de distribución. Así, el resultado final de la apuesta keynesiana en la respuesta a esta crisis es todavía incierto.Publication Open Access El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España(Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaEn España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.Publication Open Access Una nueva política de inclusión social para suturar las heridas de dos crisis económicas devastadoras(Fundación Eguía Careaga, 2022) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaNo hay un consenso explícitamente establecido en cuanto al tipo de actuaciones concretas que designamos bajo el término de 'política de inclusión'. Se trata de un concepto todavía aproximativo, que debería concretarse tanto desde una aproximación teórica, soportada en la literatura internacional, como en su operacionalización práctica, para la recogida de información y su análisis en nuestro contexto más inmediato.Publication Open Access Un debate para una reforma estratégica de los servicios sociales: a modo de conclusión(Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLos servicios sociales han llegado a identificarse como sistema de protección social diferenciado más tarde que otros aparatos del Estado de Bienestar, como pueden ser el sistema educativo o el sanitario. Especialmente en nuestro país, donde todo ese proceso fue más tardío que en otros países europeos, los servicios sociales han tenido poco tiempo para asentarse como tal sistema desde lo que podríamos identificar como su “nacimiento” simbólico con las leyes autonómicas de servicios sociales de los años 80, sin minusvalorar los antecedentes previos, como recordábamos en la introducción. Quizás por ello, su déficit de articulación interna, de clarificación sobre sus contenidos y objetivos estratégicos, así como la indefinición de sus límites, parecen problemas más presentes en nuestro contexto que en otros países.Publication Open Access Los perfiles de la discriminación en España: análisis de la encuesta CIS-3000. Percepción de la discriminación en España(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Damonti, Paola Serena; Arza Porras, Javier; Lasheras Ruiz, Rubén; Azcona Sáenz, Patricia; Andueza Imirizaldu, Izaskun; García García, Ángel; Trabajo Social; Gizarte LanaEsta publicación tiene como objetivo analizar la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con este Ministerio, sobre percepción de la discriminación en España. Esta encuesta es la primera, de estas características, que se realiza en España desde el año 2008 y tiene como objetivo fundamental ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación en España, que permita poder diseñar políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de toda forma de discriminación. La Encuesta sobre percepción de la discriminación en España 2013, contiene elementos novedosos sobre los que se ha preguntado por primera vez. Este es el caso de motivos como la identidad sexual o el padecer alguna enfermedad crónica. Además, su enfoque integral ha permitido aproximarse a la realidad de la discriminación doble o múltiple y su incidencia en distintos ámbitos.