Laparra Navarro, Miguel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Laparra Navarro
First Name
Miguel
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication Open Access Más allá de una ley estatal: necesidad, viabilidad y alternativas a la iniciativa del gobierno(Dykinson, 2025) Uceda-Maza, Francesc Xavier; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASAl margen del debate sobre el alcance que pueda tener, nadie pone en cuestión la dimensión social de la Constitución Española de 1978, que define a España como un Estado social y democrático de Derecho y que ha hecho posible el desarrollo el Estado de Bienestar, incluso a contracorriente, justo en un momento en el que se cuestionaba su viabilidad y se recalibraban sus programas en muchos países europeos. La Constitución indica que el Estado, además de garantizar los derechos y libertades civiles y democráticas, se compromete con la garantía de derechos sociales a toda la ciudadanía: 'corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas' (art. 9.2).Publication Open Access Un análisis comparativo: diversidad de líneas de transformación de los servicios sociales en España(Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este capítulo se presenta un análisis comparativo de las distintas líneas de transformación de los servicios sociales que las CCAA están desarrollando en respuesta a los retos sociales a los que se enfrentan. Esta comparación se realiza a partir de los análisis monográficos de cada CCAA, complementada con la incorporación de una selección estratégica de indicadores disponibles a nivel estatal para todas las CCAA. Más allá de la constatación de las diferencias existentes entre los distintos sistemas autonómicos de servicios sociales, pretendemos profundizar en el sentido y la explicación de las mismas. Si bien los desarrollos legislativos y sistemas organizativos guardan una similitud entre el conjunto de sistemas autonómicos de Servicios Sociales (Alonso Seco 2017; Casado 2010; OCDE 2022), el desarrollo operativo de los mismos se ha hecho a diferentes velocidades y con diverso grado de eficacia respecto al logro de sus objetivos. En este desajuste aparecen distintas lecturas. Algunas comparativas de los servicios sociales de las CCAA en España realizadas previamente han presentado la diversidad de situaciones casi exclusivamente como un elemento de debilidad del sistema, que dificulta su conocimiento, introduce desigualdades y limita su impacto general (OCDE 2022). El análisis que aquí presentamos trata de mostrar, en primer lugar, que además del contraste que nos muestra la foto fi ja de las CCAA, es importante conocer y valorar los procesos, los ritmos y los momentos diferentes del cambio y la orientación del mismo para una adecuada comprensión de su lógica y de su alcance. En segundo lugar, es una cuestión relevante plantearse si estas diferencias ampliamente constatadas entre los sistemas de servicios sociales de las CCAA en cuanto al desarrollo de unos u otros servicios tienen alguna justificación, si presentan cierta coherencia con las características peculiares de cada territorio o si, más bien, se deben a las distintas prioridades y criterios políticos a la hora de concebir y de desarrollar este sistema de protección. Incluso cabe pensar, en tercer lugar, si estas diferencias autonómicas introducen también elementos de dinamismo, de innovación y transferencia al conjunto del sistema estatal o si más bien se van configurando sistemas estancos con escaso aprendizaje mutuo. En cuarto lugar, no debe perderse de vista que el modelo de convivencia que nos hemos dado, concretado en la propia Constitución y en los Estatutos de Autonomía, opta muy claramente por la descentralización en este ámbito de la responsabilidad pública. Se asume implícitamente, por tanto, que la existencia de diferencias significativas en los servicios sociales de las CCAA y de los municipios son el legítimo resultado de la voluntad democrática expresada por la ciudadanía en las correspondientes elecciones en cada uno de sus ámbitos territoriales. Finalmente, y relacionado con lo anterior, parece razonable que las decisiones políticas que han ido configurando estas diferencias autonómicas, estén sujetas al escrutinio público, con información suficiente y de calidad, y con plena transparencia. Sólo de esta forma, las opciones políticas que adopta la ciudadanía serán plenamente democráticas. Esto es todavía más importante en un sistema como los servicios sociales, dirigido a un sector de la población muy reducido y, en buena medida, especialmente vulnerable. Sin una experiencia directa de uso en la mayor parte de la ciudadanía, sólo con una información de calidad y con plena transparencia, ésta puede valorar correctamente si los servicios sociales que se prestan son adecuados en volumen y calidad, se ajustan a su estructura de prioridades y se corresponden con los impuestos que paga.Publication Open Access Un debate para una reforma estratégica de los servicios sociales: a modo de conclusión(Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLos servicios sociales han llegado a identificarse como sistema de protección social diferenciado más tarde que otros aparatos del Estado de Bienestar, como pueden ser el sistema educativo o el sanitario. Especialmente en nuestro país, donde todo ese proceso fue más tardío que en otros países europeos, los servicios sociales han tenido poco tiempo para asentarse como tal sistema desde lo que podríamos identificar como su “nacimiento” simbólico con las leyes autonómicas de servicios sociales de los años 80, sin minusvalorar los antecedentes previos, como recordábamos en la introducción. Quizás por ello, su déficit de articulación interna, de clarificación sobre sus contenidos y objetivos estratégicos, así como la indefinición de sus límites, parecen problemas más presentes en nuestro contexto que en otros países.Publication Open Access Una nueva política de inclusión social para suturar las heridas de dos crisis económicas devastadoras(Fundación Eguía Careaga, 2022) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaNo hay un consenso explícitamente establecido en cuanto al tipo de actuaciones concretas que designamos bajo el término de 'política de inclusión'. Se trata de un concepto todavía aproximativo, que debería concretarse tanto desde una aproximación teórica, soportada en la literatura internacional, como en su operacionalización práctica, para la recogida de información y su análisis en nuestro contexto más inmediato.Publication Open Access La intensidad de una nueva crisis de empleo sin haber resuelto la anterior(Fundación FOESSA, 2022) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaParece, pues, difícilmente rebatible que la forma en la que se ha afrontado esta crisis ha llevado, a diferencia de la de 2008-2013, a que la pérdida de empleos sea menor, incluso con una mayor reducción de la actividad económica. Se ha puesto de relieve el papel de las políticas públicas en la respuesta a la crisis, ha habido una mayor orientación hacia el mantenimiento del empleo y a garantizar la protección social de las personas que lo perdían, con un efecto anticíclico que ha permitido que la recuperación comenzase mucho antes, aunque la velocidad del «rebote» parece estar siendo más lenta que las previsiones iniciales, lo que da cuenta de las dificultades del relanzamiento de la actividad económica después de una caída tan intensa. La recuperación en 2021, cuando realizamos este informe, es clara, pero podría resentirse significativamente debido a la evolución del precio de la energía o a la escasez de suministros y las dificultades de distribución. Así, el resultado final de la apuesta keynesiana en la respuesta a esta crisis es todavía incierto.Publication Open Access Un análisis para orientar las políticas de inclusión/activación a partir del conocimiento de los sectores excluidos(Fundación FOESSA, 2022) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaFrente a la imagen de pasividad y desmotivación que podría asociarse a las situaciones de exclusión social, y que el propio concepto de «activación» parecería sugerir cuando se asocia a las políticas de «inclusión activa», hemos encontrado en realidad un volumen importante de actividades realizadas por parte de los sectores excluidos: en dos de cada tres hogares en exclusión severa se realiza algún tipo de actividad orientada a la inclusión. En la mitad de los hogares en exclusión severa hay personas que mantienen una relación con el empleo en algún momento a lo largo del año, y un 16% de las personas estaban trabajando en el momento de realización de la encuesta. Junto al empleo, la realización de estudios más allá de los 16 años, de cursos de formación orientados al empleo y la intervención de los servicios sociales con estas familias, constituye un volumen importante de esfuerzo colectivo, de recursos públicos y de tiempo dedicado por los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad. Sin embargo, la dispersión de las actuaciones, la diversidad de agentes, los indicios de superposición y la falta de un seguimiento individualizado de todo ello nos señalan una importante ventana de oportunidad para la mejora en la eficacia de todo este esfuerzo.Publication Open Access Navarra: expansión intensa, integración de servicios y reformas estructurales con una nueva alianza con el tercer sector(Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Sánchez Salmerón, Víctor; Siria Mendaza, Sandra; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASNavarra ha destacado a nivel estatal en el desarrollo de su sistema de servicios sociales tanto por el mantenimiento de un nivel de inversión por encima de la media como por la introducción de medidas y enfoques novedosos en este ámbito. Ha sido una progresión continua que se vio interrumpida sin embargo durante el periodo de 2012 a 2015. La respuesta al impacto de la crisis financiera de 2008 en la Comunidad Foral se saldó con una reducción de los recursos disponibles en el sistema y con el cuestionamiento de algunos de los enfoques y principios sobre los que venía progresando (Sánchez-Salmerón et al., 2020). Tras este periodo de retroceso, en el año 2015 se abre en esta Comunidad una nueva fase de recuperación, primero, y de reforma y expansión, después. Desde 2015 se han producido diferentes progresos en la regulación, organización y gobierno del sector, así como un aumento significativo de los recursos. De manera paralela, se constatan avances en una mayor definición de los modelos de atención y su diferenciación por segmentos de población, con instrumentos técnicos más robustos, en un campo en el que este tipo de enfoques es aún muy limitado. Ejemplos de ello son la introducción, aún experimental, de los modelos de atención centrada en la persona (ACP) en los campos de la dependencia y la infancia o los instrumentos de diagnóstico y triaje en el ámbito de la inclusión. Son también destacables los experimentos pioneros desarrollados en la Comunidad para la integración de la intervención de servicios sociales y de empleo. En paralelo, se ha desarrollado un proceso de articulación y mejora de las vías de participación y financiación del Tercer Sector, a la par que se introducían nuevos instrumentos para reforzar el liderazgo del sector público y garantizar su responsabilidad en el funcionamiento del conjunto del sistema, fortaleciendo, entre otras cosas, la estructura de la atención primaria.