Sierra Hernáiz, Elisa

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Sierra Hernáiz

First Name

Elisa

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • PublicationOpen Access
    El papel de la negociación colectiva en la regulación del teletrabajo: nuevos retos de actuación
    (Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, 2023) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho; Zuzenbidea
    La negociación colectiva tiene un papel fundamental a la hora de regular y adaptar cuestiones clave del teletrabajo como es la prevención de riesgos laborales específicamente adaptada a esta modalidad de prestación de servicios; los derechos de desconexión digital; los derechos de conciliación laboral y familiar con perspectiva de género o el acoso virtual o ciberacoso. Sin embargo, hasta el momento, se ha centrado principalmente en fijar aspectos de tipo formal o de contenido material sin tener en cuenta en la mayoría de los convenios colectivos las peculiaridades que el teletrabajo presente en esas cuatro materias, lo que puede suponer crear nuevos focos de desigualdad o dar lugar a nuevos riesgos laborales.
  • PublicationOpen Access
    La reordenación del tiempo de trabajo de las mujeres
    (BOE, 2022) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho; Zuzenbidea
    El actual contexto de relaciones laborales tiende hacia la reordenación del tiempo de trabajo, entre otros motivos con la finalidad de adaptar la jornada de trabajo, incluida la forma y lugar de prestación del mismo, para el ejercicio de derechos de conciliación y corresponsabilidad. Esta tendencia puede tener un especial impacto en el trabajo femenino si se convierte en un instrumento no solo para garantizar su permanencia en el mercado laboral sino también el disfrute en plenas condiciones de igualdad de los derechos socio-laborales al facilitar la compatibilidad entre el tiempo de trabajo y el tiempo de cuidado. Por ello es fundamental delimitar cuáles son los instrumentos y objetivos de la reordenación del tiempo de trabajo respecto del trabajo femenino.
  • PublicationOpen Access
    El despido colectivo de hecho
    (BOE, 2021) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho; Zuzenbidea
    Comentario a la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 25 de noviembre de 2013 (RCUD 52/2013) [ECLI: ES: TS:2013:5943]. En ella se delimita el concepto de despido colectivo de hecho, entendiendo por tal un despido que, siendo realmente colectivo, se formula al margen de las reglas del procedimiento establecidas para éste, siendo calificado como nulo por omisión del preceptivo período de consultas. Esta interpretación supone introducir una nueva calificación del despido colectivo, que se denomina fraudulento o encubierto, en el que se eluden las previsiones del artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores (ET), realizando extinciones individuales por goteo, y que se distingue del despido colectivo irregular, que es aquel que no cumple los trámites legales a pesar de la voluntad del empresario de llevar a cabo una extinción colectiva de contratos de trabajo. De la lectura del texto de la sentencia, así como de los fallos posteriores que siguen su doctrina, es de destacar, además de la novedad del concepto de despido de hecho, la interpretación que se realiza del cómputo de trabajadores afectados dentro de los límites marcados por el legislador, con especial atención a la calificación de improcedencia del despido individual, y qué ha de entenderse por conceptos como extinciones a iniciativa del empresario, incluida la finalización de los contratos temporales, extinciones por motivos no inherentes a la persona del trabajador, extinciones de mutuo acuerdo o dimisiones del trabajador en el contexto del despido colectivo.
  • PublicationOpen Access
    La prevención de riesgos laborales durante el embarazo
    (Universidad Carlos III, 2017) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    La correcta aplicación del artículo 26 LPRL exige la realización de una evaluación específica de todos los riesgos laborales que pueden afectar a la trabajadora embarazada. La importancia del correcto cumplimiento de esta obligación laboral permitiría la elaboración del elenco de puestos exentos de riesgos que facilitarían el cumplimiento de las obligaciones empresariales. A su vez, también sería necesario que este riesgo apareciese evaluado en las encuestas de los distintos organismos, tanto públicos como privados.
  • PublicationOpen Access
    El nuevo régimen legal y convencional del tiempo de trabajo en la prestación de servicios a distancia, con especial referencia al teletrabajo: cuestiones clave
    (Aranzadi, 2023) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
  • PublicationOpen Access
    El proceso de transición justa: los empleos verdes como instrumentos para su implementación
    (Universidad Andina Simón Bolívar, 2023) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho; Zuzenbidea
    En la actualidad, uno de los retos más complejos de la sociedad global es proporcionar respuestas a los efectos del cambio climático. Es esta una cuestión especialmente compleja, puesto que es necesario idear un conjunto de medidas de carácter público que abarquen cuestiones sociales, económicas, financieras, ecológicas o formativas que garanticen que el resultado del Proceso de Transición Justa no dé lugar a nuevas desigualdades o perpetúe las existentes. Es cierto que la actual coyuntura mundial no facilita su implementación, pero ello no es óbice para ignorarlo dada la magnitud del cambio climático. Pues bien, y por lo que respecta a su impacto en el mercado laboral, marcado por transiciones de mano de obra entre sectores productivos y los nuevos yacimientos de empleo, los empleos verdes son el instrumento adecuado, siendo tres las cuestiones especialmente relevantes. En primer lugar, son necesarias políticas de formación profesional que proporcionen competencias profesionales para esta fase de transición, especialmente en nuevas tecnologías digitales. En segundo lugar, estas políticas tienen que incorporar la perspectiva de género para evitar ahondar en las desiguales que las mujeres, como colectivo especialmente vulnerable a los cambios, padecen. Y, en tercer lugar, el diálogo social ha de ser el eje central para garantizar el éxito de estas medidas mediante la participación de los agentes sociales.
  • PublicationOpen Access
    Objetivos del desarrollo sostenible e igualdad de género: una perspectiva laboral
    (ADAPT University Press, 2018) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho; Zuzenbidea
    La igualdad de género forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobada por la ONU en el año 2015. Para lograrlo es necesario erradicar la discriminación y pobreza de las mujeres en la sociedad y en el mercado laboral si se quiere lograr un verdadero cambio global que garantice un trabajo decente para todos y todas e integre las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la económica, la social y la medioambiental.
  • PublicationOpen Access
    El papel de los planes de igualdad en la implantación de medidas de igualdad efectiva en las empresas
    (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea: Servicio de Publicaciones, 2017) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    En el presente trabajo se estudia el papel desempeñado por los Planes de igualdad como instrumentos del principio de igualdad sustancial para superar los efectos de la brecha de género, que se manifiesta en todos los ámbitos de la relación laboral y que tanto dificulta la verdadera igualdad de oportunidades entre trabajadores y trabajadoras. Para ello, se analiza su contenido con una perspectiva crítica, teniendo en cuenta que ya han pasado diez años desde la aprobación de la Ley Orgánica de Igualdad, para, a posteriori, proponer posibles medidas de actuación para que los Planes de igualdad sean un instrumento eficaz para la consecución de los objetivos previstos en dicha norma y no se conviertan en meras declaraciones de principios o establezcan medidas no conectadas con la realidad para la que están pensados.
  • PublicationOpen Access
    El menoscabo de la dignidad del trabajador como causa de extinción indemnizada del contrato de trabajo (artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores)
    (Universidad del País Vasco, 2020) Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho; Zuzenbidea
    El menoscabo de la dignidad del trabajador como causa de extinción indemnizada del contrato de trabajo vía artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores está condicionada por dos factores. En primer lugar, que se produzca el supuesto de hecho contemplado en los apartados 50.1.a) y 50.1.c) y, en segundo lugar, que se cumplan los estrictos requisitos que exigen los Tribunales para la aplicación del artículo 50 ET. Ambos elementos limitan las posibilidades de que el ataque a la dignidad del trabajador adquiera mayor autonomía propia como fundamento para la aplicación de este precepto. Sin embargo, se puede observar una incipiente evolución en la doctrina jurisprudencial que admite el menoscabo de la dignidad del trabajador como causa de extinción en conexión con los derechos fundamentales inespecíficos, como son el artículo 15 y 24 CE, lo que está ampliando las posibilidades de aplicación de este precepto dado los bienes jurídicos afectados.