Zugasti Mutilva, Nerea
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Zugasti Mutilva
First Name
Nerea
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Publication Open Access El modelo de inclusión de la Comunidad Foral de Navarra: trayectoria de las políticas de inclusión desde el año 1998 hasta el 2017(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Sánchez Salmerón, Víctor; Martínez Virto, Lucía; Pérez Eransus, Begoña; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa Comunidad Foral de Navarra ha venido destacando a nivel estatal como uno de los territorios pioneros en el desarrollo de políticas de inclusión, así como en el reconocimiento de prestaciones económicas y programas de servicios sociales garantizados. Sin embargo, este progresivo desarrollo no ha mantenido la misma intensidad y constancia en las últimas décadas. Especialmente a partir de 2008 y hasta 2015, la fuerte percepción de la lucha contra la exclusión social y la pobreza como una responsabilidad pública que ha prevalecido en el territorio foral comenzó a debilitarse, ocasionando, como se examinará a lo largo del capítulo, significativas transformaciones a su capacidad de atención y promoción de la población navarra más vulnerable.Publication Open Access El impacto de la crisis en los empleos informales y en la actividad económica de los sectores más vulnerables(Fundación FOESSA, 2022) Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaUna vez estudiados los principales indicadores para entender el impacto de la COVID-19 en el mercado de trabajo español, en cantidad y calidad, pasamos a analizar el efecto de la crisis en la actividad económica de los sectores más vulnerables. La precariedad laboral es, sin duda, un problema global que, tal y como se ha visto en otras secciones, afecta también a la población integrada. Sin embargo, a lo largo de estas páginas nos centraremos en lo referente a los sectores excluidos. Este capítulo analiza cómo se emplean estas personas (ocupaciones, tipo de jornada, sectores de actividad, etc.). Pondremos también el foco en tipos de empleo como el irregular o el empleo en exclusión, que han sido considerados como empleos refugio para los sectores más vulnerables en anteriores crisis económicas. Trataremos de responder, por tanto, en estas páginas a debates contrapuestos que aparecen en la literatura académica y que después se trasladan a los debates públicos, como el aporte del empleo de los sectores excluidos. Según la perspectiva neoliberal, las personas más excluidas se encuentran en dicha situación, entre otros factores, porque aportan poco al sistema, son marginales y podría prescindirse de ellos con facilidad. Según la perspectiva de la explotación, desarrollan empleos esenciales para el funcionamiento del conjunto, pero no tienen poder de negociación para hacerlo valer y reciben una recompensa muy inferior a su aportación.Publication Open Access Midiendo la pobreza a nivel autonómico en España. Una propuesta reflexiva(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2017) Zugasti Mutilva, Nerea; Laparra Navarro, Miguel; Trabajo Social; Gizarte LanaEl artículo valora la pertinencia de ajustar los umbrales de pobreza a los espacios regionales en España recurriendo además a umbrales anclados. Plantea también una revisión crítica de las escalas de equivalencia como elemento central para aproximarse a la pobreza. Se utilizan para ello las Encuestas de Condiciones de Vida 2007-2012. Los resultados evidencian, primeramente, que las cifras de pobreza derivadas de los umbrales estatales están influidas por las desigualdades de ingresos intraterritoriales. Muestran también que los umbrales autonómicos captan las divergencias en el bienestar, controlando los efectos de las disparidades en el desarrollo económico autonómico. Además, demuestran que los umbrales anclados evitan incoherencias en las cifras de pobreza vinculadas a cambios en los niveles de ingresos de la población general y no a modificaciones de los recursos socialmente necesarios.Publication Open Access Transiciones laborales en Navarra: una valoración de la capacidad de integración del empleo(Universidad de Alicante, 2016) Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte LanaEl artículo tiene como objetivo dimensionar el fenómeno de las transformaciones en el empleo de la población ocupada en Navarra, valorando qué suponen en términos de calidad del empleo y planteando un análisis de los itinerarios laborales de las personas que las protagonizan. Se recurre para ello a la Encuesta sobre las Transformaciones del Empleo en Navarra, perteneciente al Observatorio Navarro del Empleo. Los resultados ponen de manifiesto la pérdida de capacidad de integración del empleo en el contexto navarro. Ello queda plasmado, en primer lugar, en los itinerarios descendentes desde posiciones consideradas de ventaja en el mercado de trabajo y, en segundo lugar, en el empeoramiento de las condiciones de trabajo en términos salariales, de duración de la jornada y de carga de trabajo de la población ocupada que ha experimentado transformaciones en el empleo.Publication Open Access La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014) Godenau, Dirk; León Santana, Juan S.; López Reillo, Paloma; Ramallo Rodríguez, Julio; Zapata Hernández, Vicente M.; Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Arkaitz; Martín Herrero, María José; Moreno Márquez, Gorka; Oleaga Páramo, José Antonio; Bermúdez Torres, Anastasia; Cortés Sanchez, María del Pilar; Escobar Villegas, María Soledad; Galera Pozo, Gema; Rinken, Sebastian; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn esta publicación se propone un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en la sociedad española. A partir de los antecedentes existentes al respecto a escala nacional e internacional, un equipo de investigación formado por miembros de cuatro Observatorios de la Inmigración ha elaborado un conjunto de indicadores que permiten abarcar un abanico notablemente amplio de aspectos, desde la realidad económica y laboral hasta las relaciones sociales, pasando por las cuestiones relativas a la ciudadanía y al bienestar. Con relación a cada uno de los cuatro ámbitos discernidos, la situación de las personas de procedencia extranjera es comparada con la observada para la población española. La situación de esta puede distar de ser óptima (y lo hace respecto de muchos de los aspectos examinados), pero constituye de todos modos el baremo lógicamente irrefutable de cara a evaluar los avances y, en su caso, retrocesos de los procesos sociales notoriamente polifacéticos que suelen denominarse «integración» sin más, como si de una realidad monolítica se tratase. La obra se divide en dos partes, compuestas por dos capítulos cada una. Los primeros dos capítulos presentan la propuesta de medición, tanto desde el punto de vista conceptual (capítulo 1) como con vistas a la medición estadística (capítulo 2). A continuación, se presentan los principales resultados, inicialmente para cada uno de los 24 indicadores, agrupados en cuatro ámbitos de medición (capítulo 3) y, seguidamente, considerando toda la información obtenida en su conjunto (capítulo 4). En el capítulo 5 se resaltan las principales conclusiones.Publication Open Access El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España(Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaEn España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.Publication Open Access ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante(Gobierno vasco, 2016) Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo tiene como objetivo analizar los cambios en indicadores clave de la calidad del empleo y de la relación con la actividad de la población extranjera, así como de la calidad de dicha relación, en las diferentes áreas territoriales de España. En concreto, trata de establecer las diferencias en esas dos esferas para entender las modificaciones en la posición de las diferentes áreas respecto al resto, explorar la situación de la población extranjera comparándola con la nacional y entender la evolución de la primera. Determina así la influencia que la crisis ha tenido en la población inmigrante, contrastando dos periodos (2006-2007 y 2009-2010) mediante el recurso a la Encuesta de Población Activa longitudinal y centrándose, para ello, en las trayectorias descendentes.Publication Open Access Los retos a los que se enfrentan los servicios sociales(Dykinson, 2025) Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este capítulo es abordar los retos a los que se enfrenta el sistema de servicios sociales español. Este sistema incluye ámbitos de la política social como el de la dependencia y los cuidados de larga duración, la protección de los menores o la incorporación social de los colectivos en situaciones de dificultad en un contexto de pérdida de capacidad de integración del empleo. La demanda que reciben los servicios sociales en estos campos se está viendo incrementada en un proceso en el que concurren transformaciones sociales que generan nuevas necesidades. Es necesario, por tanto, el planteamiento de una reflexión sobre los retos a los que se enfrenta el sistema y sobre las limitaciones y las potencialidades que éste muestra para responder a ellos. El capítulo se estructura en varios apartados. En primer lugar, se plantea una reflexión sobre la ubicación del sistema de servicios sociales dentro de los Estados de Bienestar, abordando las funciones que le fueron atribuidas en su configuración inicial. En segundo lugar, se desarrollan las transformaciones sociales, vinculadas a nuevos riesgos sociales, a las que hemos ido asistiendo en las últimas décadas y que han puesto en jaque al sistema. Esto resulta de especial relevancia si se tiene en cuenta que estos factores de fondo van a seguir impulsando la demanda de servicios sociales en el futuro. Campos de las políticas sociales ubicadas dentro de los servicios sociales han tomado una clara relevancia a la luz de dichos cambios. Valga de ejemplo el incremento de la demanda de cuidados de larga duración, claramente ligada al aumento de la longevidad y a los procesos de sobrenvejecimiento.Publication Open Access Los perfiles de la discriminación en España: análisis de la encuesta CIS-3000. Percepción de la discriminación en España(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Damonti, Paola Serena; Arza Porras, Javier; Lasheras Ruiz, Rubén; Azcona Sáenz, Patricia; Andueza Imirizaldu, Izaskun; García García, Ángel; Trabajo Social; Gizarte LanaEsta publicación tiene como objetivo analizar la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con este Ministerio, sobre percepción de la discriminación en España. Esta encuesta es la primera, de estas características, que se realiza en España desde el año 2008 y tiene como objetivo fundamental ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación en España, que permita poder diseñar políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de toda forma de discriminación. La Encuesta sobre percepción de la discriminación en España 2013, contiene elementos novedosos sobre los que se ha preguntado por primera vez. Este es el caso de motivos como la identidad sexual o el padecer alguna enfermedad crónica. Además, su enfoque integral ha permitido aproximarse a la realidad de la discriminación doble o múltiple y su incidencia en distintos ámbitos.Publication Open Access La desigualdad y los indicadores de exclusión(Economistas sin Fronteras (EsF), 2013) Martínez Virto, Lucía; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl análisis de las desigualdades sociales y de las condiciones de vida de la población excluida ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos y análisis previos, tanto desde las ciencias sociales como desde otras disciplinas. La multiplicidad de líneas de investigación, asociadas a diversos abordajes teóricos o corrientes ideológicas, ha contribuido a la extensión de un amplio campo de significaciones que exige una breve delimitación inicial. A lo largo de este artículo nos acercaremos a las principales corrientes teóricas que han atendido al estudio de este ámbito. Desarrollaremos también el concepto de exclusión social y sus aspectos clave. Éste es un proceso social de alejamiento de la integración que incluye tanto la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo como un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales (Laparra, 2001). Del mismo modo, abordaremos una propuesta de medición, aplicada en la última encuesta Foessa, que pretende recoger el carácter procesual y multidimensional del concepto y que permite una aproximación cuantitativa al primer impacto social de la crisis.