Zugasti Mutilva, Nerea
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Zugasti Mutilva
First Name
Nerea
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Publication Embargo A balance of sub-national minimum-income schemes in Spain in a new multi-level scenario(Policy Press, 2025-02-01) Martínez Sordoni, Laureano; Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThis article aims to shed light on the challenges of minimum-income schemes in multi-level models through analysis of the Spanish case. The approval of a nationwide state benefit in 2020, the Ingreso Mínimo Vital (MLI Minimum Living Income), which coexists with regional minimum-income schemes, provides a favourable scenario for this purpose. The article develops a comparative analysis of the regulation of regional minimum-income schemes. After grouping the regional schemes according to their institutional design, this classification is contrasted with information related to elements such as the level of coverage and the adequacy of the different regional programmes. The analysis leads to a diverse panorama where regions with restrictive regulations achieve intermediate levels of coverage while others with more generous regulations achieve low levels of coverage. This highlights the limitations of relying solely on regulatory or institutional analysis to characterise social protection models and underscores the importance of administrative capacity to enforce laws as a critical variable in social policy analysis. The Spanish case shows the need to improve the articulation of national and sub-national policies for adequate implementation of the European Pillar of Social Rights.Publication Open Access Coordinación interdepartamental y modelos de integración de servicios para la inclusión(Asociacion Española de Ciencia Regional, 2019) Pérez Eransus, Begoña; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLos obstáculos para la inclusión social de los grupos vulnerables responden tanto al contexto socioeconómico de cada territorio como a la orientación y diseño institucional de las políticas públicas. En ese sentido, el trabajo conjunto entre servicios sociales y servicios de empleo es estratégico para la inclusión social. Sin embargo, es manifiesta la dificultad de colaboración o integración entre ambos sistemas. Este artículo propone claves para analizar el grado de coordinación de servicios orientados a la incorporación sociolaboral de la población vulnerable. Los resultados son producto del análisis comparado de las relaciones entre los servicios sociales y los servicios de empleo en cinco Comunidades Autónomas de España. A partir de ello, se identifican las claves y desafíos a los que se enfrentan los distintos modelos de integración de servicios orientados a la inclusión.Publication Open Access El impacto de la crisis en la población extranjera(Fundación FOESSA, 2022) Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaA lo largo de estas páginas valoraremos la evolución de los flujos de inmigraciones procedentes del extranjero a España en un momento de restricción de la movilidad social. Asimismo, pondremos el foco de atención en el análisis de la situación de la población extranjera en las diferentes dimensiones claves para la comprensión de la misma en términos de integración social (empleo, vivienda, salud, redes sociales). Estudiaremos también las diferencias existentes en términos de integración entre personas con diferente nacionalidad.Publication Open Access ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante(Gobierno vasco, 2016) Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo tiene como objetivo analizar los cambios en indicadores clave de la calidad del empleo y de la relación con la actividad de la población extranjera, así como de la calidad de dicha relación, en las diferentes áreas territoriales de España. En concreto, trata de establecer las diferencias en esas dos esferas para entender las modificaciones en la posición de las diferentes áreas respecto al resto, explorar la situación de la población extranjera comparándola con la nacional y entender la evolución de la primera. Determina así la influencia que la crisis ha tenido en la población inmigrante, contrastando dos periodos (2006-2007 y 2009-2010) mediante el recurso a la Encuesta de Población Activa longitudinal y centrándose, para ello, en las trayectorias descendentes.Publication Open Access Los retos a los que se enfrentan los servicios sociales(Dykinson, 2025) Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este capítulo es abordar los retos a los que se enfrenta el sistema de servicios sociales español. Este sistema incluye ámbitos de la política social como el de la dependencia y los cuidados de larga duración, la protección de los menores o la incorporación social de los colectivos en situaciones de dificultad en un contexto de pérdida de capacidad de integración del empleo. La demanda que reciben los servicios sociales en estos campos se está viendo incrementada en un proceso en el que concurren transformaciones sociales que generan nuevas necesidades. Es necesario, por tanto, el planteamiento de una reflexión sobre los retos a los que se enfrenta el sistema y sobre las limitaciones y las potencialidades que éste muestra para responder a ellos. El capítulo se estructura en varios apartados. En primer lugar, se plantea una reflexión sobre la ubicación del sistema de servicios sociales dentro de los Estados de Bienestar, abordando las funciones que le fueron atribuidas en su configuración inicial. En segundo lugar, se desarrollan las transformaciones sociales, vinculadas a nuevos riesgos sociales, a las que hemos ido asistiendo en las últimas décadas y que han puesto en jaque al sistema. Esto resulta de especial relevancia si se tiene en cuenta que estos factores de fondo van a seguir impulsando la demanda de servicios sociales en el futuro. Campos de las políticas sociales ubicadas dentro de los servicios sociales han tomado una clara relevancia a la luz de dichos cambios. Valga de ejemplo el incremento de la demanda de cuidados de larga duración, claramente ligada al aumento de la longevidad y a los procesos de sobrenvejecimiento.Publication Open Access La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014) Godenau, Dirk; León Santana, Juan S.; López Reillo, Paloma; Ramallo Rodríguez, Julio; Zapata Hernández, Vicente M.; Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Arkaitz; Martín Herrero, María José; Moreno Márquez, Gorka; Oleaga Páramo, José Antonio; Bermúdez Torres, Anastasia; Cortés Sanchez, María del Pilar; Escobar Villegas, María Soledad; Galera Pozo, Gema; Rinken, Sebastian; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn esta publicación se propone un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en la sociedad española. A partir de los antecedentes existentes al respecto a escala nacional e internacional, un equipo de investigación formado por miembros de cuatro Observatorios de la Inmigración ha elaborado un conjunto de indicadores que permiten abarcar un abanico notablemente amplio de aspectos, desde la realidad económica y laboral hasta las relaciones sociales, pasando por las cuestiones relativas a la ciudadanía y al bienestar. Con relación a cada uno de los cuatro ámbitos discernidos, la situación de las personas de procedencia extranjera es comparada con la observada para la población española. La situación de esta puede distar de ser óptima (y lo hace respecto de muchos de los aspectos examinados), pero constituye de todos modos el baremo lógicamente irrefutable de cara a evaluar los avances y, en su caso, retrocesos de los procesos sociales notoriamente polifacéticos que suelen denominarse «integración» sin más, como si de una realidad monolítica se tratase. La obra se divide en dos partes, compuestas por dos capítulos cada una. Los primeros dos capítulos presentan la propuesta de medición, tanto desde el punto de vista conceptual (capítulo 1) como con vistas a la medición estadística (capítulo 2). A continuación, se presentan los principales resultados, inicialmente para cada uno de los 24 indicadores, agrupados en cuatro ámbitos de medición (capítulo 3) y, seguidamente, considerando toda la información obtenida en su conjunto (capítulo 4). En el capítulo 5 se resaltan las principales conclusiones.Publication Open Access El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España(Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaEn España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.Publication Open Access Proximidad e intervención social profesional: una mirada desde los servicios sociales de proximidad(Universidad Complutense de Madrid, 2021) Jaraíz Arroyo, Germán; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo analiza la situación del trabajo social de proximidad en España. En la primera parte describimos sus orígenes y evolución, desde los inicios, con las primeras iniciativas de desarrollo comunitario, hasta la aparición y expansión de los Servicios Sociales de proximidad. Nos detenemos también en el estudio de los elementos normativos y metodológicos que dan forma al modelo de intervención profesional de proximidad. En la segunda parte (apartados tercero y cuarto del artículo), recurrimos a los resultados del Proyecto Inclusive (I+D+i) para definir los límites metodológicos e institucionales presentes en el momento actual, y para desarrollar algunas prácticas innovadoras que tratan de revertir estos condicionantes. El reto central del trabajo social de proximidad se concreta en el uso de metodologías que complementen intervenciones de acompañamiento social, con enfoques de red que potencien el capital social comunitario.Publication Open Access Incidencia de la crisis en el empleo extranjero: evidencias a partir de las transiciones laborales de trabajadores indefinidos(Universitat Autònoma de Barcelona, 2014) Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo tiene como objetivo la realización de un análisis de las transiciones laborales de la población extranjera que ha accedido a un contrato indefinido. El estudio se centrará en el periodo 2006-2010, tomando en consideración los últimos años del ciclo de bonanza económica más reciente en España y los primeros de la crisis. Se emplearán las versiones transversal y longitudinal de la Encuesta de Población Activa, facilitada por el Instituto Nacional de Estadística. Los resultados dan cuenta de las dificultades de acceso a los empleos estables que las personas extranjeras experimentan en el mercado de trabajo. Asimismo, muestran una mayor propensión que la población española a realizar trayectorias descendentes. Ser mujer, joven, emplearse en la construcción, tener un empleo no cualificado y un contrato de poca duración son factores de riesgo a la hora de entender el paso de personas no nacionales hacia la temporalidad o el desempleo desde un contrato indefinido. Sin embargo, encontramos también resistencias en el empleo estable entre la población extranjera, así como pautas de convergencia con la población española en indicadores positivos. En un momento de conmoción en el mercado de trabajo, aumenta el número de personas extranjeras que continúan empleadas con un contrato indefinido.Publication Open Access La desigualdad y los indicadores de exclusión(Economistas sin Fronteras (EsF), 2013) Martínez Virto, Lucía; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Trabajo Social; Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl análisis de las desigualdades sociales y de las condiciones de vida de la población excluida ha sido objeto de estudio en numerosos trabajos y análisis previos, tanto desde las ciencias sociales como desde otras disciplinas. La multiplicidad de líneas de investigación, asociadas a diversos abordajes teóricos o corrientes ideológicas, ha contribuido a la extensión de un amplio campo de significaciones que exige una breve delimitación inicial. A lo largo de este artículo nos acercaremos a las principales corrientes teóricas que han atendido al estudio de este ámbito. Desarrollaremos también el concepto de exclusión social y sus aspectos clave. Éste es un proceso social de alejamiento de la integración que incluye tanto la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo como un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales (Laparra, 2001). Del mismo modo, abordaremos una propuesta de medición, aplicada en la última encuesta Foessa, que pretende recoger el carácter procesual y multidimensional del concepto y que permite una aproximación cuantitativa al primer impacto social de la crisis.