Sáenz Abárzuza, Igor
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sáenz Abárzuza
First Name
Igor
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
50 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 50
Publication Open Access La investigación del timing en la interpretación: el software como herramienta en el análisis de la música clásica tonal(Universidad de Buenos Aires, 2018) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa mayoría de los trabajos de investigación sobre interpretación musical se enfocan en la medición de parámetros de la interpretación, si bien están aumentando los artículos sobre modelos de interpretación, planificación de la interpretación musical y sobre la propia práctica interpretativa. El tempo ha sido probablemente el aspecto de la interpretación más estudiado. En este artículo se revisan los estudios sobre la agógica desde una perspectiva computacional a través de algunos de los artículos más relevantes, así como los principales retos a los que se enfrenta la disciplina y las dificultades que hay que solventar en su estudio. Se le concede especial importancia al programa libre Sonic Visualiser, una de las herramientas más útiles para llevar adelante este tipo de investigaciones.Publication Open Access ¡Tenemos rostro! (A face using fear to try to keep control)(Associació Webdemusica.org, 2022) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakReflexiones del autor sobre la pandemia, el ocultamiento del rostro con las mascarillas, el miedo y el papel que juega la música en todo ello.Publication Open Access Un unicornio blanco(Associació Webdemusica.org, 2022) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSobre la precariedad laboral de los profesionales de la música, en especial para la generación millenial y el desgaste que supone para ellos.Publication Open Access A ti, músico, que estás pensando en investigar(Associació Webdemusica.org, 2020) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakReflexiones sobre los estudios artísticos musicales y la investigación artística.Publication Open Access Presentismo y genocidio: Pau Casals y Golda Meir(Associació Webdemusica.org, 2024) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl autor analiza de qué manera la relación entre Pau Casals y Golda Meir afectó a la figura y al legado del músico.Publication Open Access Navarra, música y la Coral de Cámara de Pamplona (ACCP) (1946-2016)(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) Sáenz Abárzuza, Igor; Andrés Vierge, Marcos; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn el presente artículo se describe una breve historia de la Coral de Cámara de Pamplona, agrupación que en el 2016 celebró su 70 aniversario. Surgida en 1946 de otra asociación musical emblemática de Navarra, el Orfeón Pamplonés.Publication Open Access La performance y la participación del público: ¿a qué velocidad nos movemos, incluso cuando estamos quietos?(Dykinson, 2023) Pomés Jiménez, Beatriz; Hermans, Sef; Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn noviembre de 2022, desde Farout Artistic Research (FAR) presentamos Farfarout, proyecto seleccionado por el Programa Innova 2021 de la Fundación Caja Navarra y la Fundación La Caixa, y galardonado en el V Certamen de Creación Artística del Ayuntamiento de Pamplona. Farfarout, se elaboró como una propuesta performativa de diálogo transdisciplinar entre la astrofísica, la música y la danza. Estas disciplinas, trabajaron sobre paradigmas como la espacialidad, la mediación o la investigación performativa. El proceso de creación de FAR, tiene como objetivo el desarrollo y con-figuración de obras performativas inter y transdisciplinares dentro de las llamadas líneas de investigación practice-based-research, research-through- practice, investigación artística e investigación performativa. En nuestras producciones pretendemos dar un eco o una respuesta artística a preguntas universales, que invitan a generar un diálogo, un punto de encuentro, reflexión y pensamiento crítico. Nuestras acciones se materializan en una combinación de lenguajes artístico, científico y participativo, en las que el objetivo de la investigación y el resultado artístico están en constante diálogo. Nuestras investigaciones giran en torno a la actuación artística, el estudio de los procesos y la participación pública, investigando las fronteras del conocimiento y las tendencias creativas. Así, en los procesos creativos se pretende abarcar la creación, la producción y la acción, documentándolo todo para su posterior comunicación en contextos artísticos, académicos y sociales.Publication Open Access ¿La música puede cambiar el mundo? Dilemas ante la disolución de una pirámide(Associació Webdemusica.org, 2024) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakArtículo publicado en Sonograma Magazine, Edició #062, abril de 2024. Columna "Metamorfosis".Publication Open Access Pau Casals y el uso de la agógica. Un estudio analítico a partir del Prélude BWV 1007 y la Sarabande BWV 1011 de las Suites para violoncello solo de J.S. Bach.(2017) Sáenz Abárzuza, Igor; Andrés Vierge, Marcos; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaCon más de un siglo de música grabada y junto con las herramientas computacionales de análisis del sonido que se han desarrollado y que están en constante actualización, las investigaciones sobre grabaciones sonoras están creciendo de manera exponencial. Este material sirve para conocer el proceso interpretativo de un artista, especialmente cuando el músico a estudio ya ha fallecido, como es el caso de Pau Casals. Además de su patrimonio y biografías, de Casals se conserva una importante cantidad de grabaciones sonoras, entrevistas y clases magistrales. Casals fue una de las figuras más importantes de la historia de la interpretación del violoncello. Sus aportaciones técnicas al instrumento, su concepción sobre el estilo interpretativo y la elección del repertorio que tocaba y grababa son fundamentales para comprender la historia de la interpretación musical de la primera mitad del Siglo XX. En el estilo de Casals destacaba su uso del rubato como elemento expresivo, un magistral sentido de la proporcionalidad en el tiempo y en el espacio. En las obras donde hay regularidad de los valores rítmicos, el intérprete cobra más importancia porque respetando el texto escrito, debe proponer variedad para no caer en Ja monotonía. En las Seis Suites para violoncello solo de J.S. Bach, el ejecutante se enfrenta en solitario a tomar decisiones interpretativas donde debe administrar la fantasía que reivindicaba Casals, pero con orden. En plena madurez musical, Casals grabó la integral de las Suites a partir de 1936, siendo el primero en registrarlas. Entre los 36 movimientos, en algunos destaca la regularidad de valores rítmicos: en el Prélude de la Primera Suite, de las 654 notas, 651 son semicorcheas. En la Sarabande de la Quinta Suite, de las 108 notas, 100 son corcheas, el doble con las repeticiones de las dos partes de la obra. Ambos movimientos son propicios para estudiar la flexibilidad rítmica en obras con poca cantidad de valores rítmicos. Como se muestra en el análisis y el comentario de esta investigación, Casals logra variedad en la interpretación mediante el uso de la flexibilidad rítmica en la interpretación. Así, en esta tesis se investiga el proceso interpretativo de Casals sobre los dos movimientos. Además, se parte de un proyecto internacional relacionado con la investigación aplicada a la música, dado que el software Sonic Visualiser es utilizado como una herramienta de análisis para obtener datos sobre Pau Casals. Finalmente, el trabajo participa de las nuevas tendencias de investigación en arte o investigación artística en la medida que la propia experiencia como violoncellísta del investigador es utilizada como fuente primaria de conocimiento.Publication Open Access 100 años de Leonard Bernstein, 60 años de los Conciertos para Jóvenes(IFIDMA, 2018) Sáenz Abárzuza, Igor; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak18 de enero del año 1958. Obertura de Guillaume Tell, compás 226, Allegro Vivace. Al acabar la pieza, el director y presentador del concierto, Leonard Bernstein[1], dirigido al joven auditorio, preguntaba: “Bien. ¿De qué creéis que trata esta música? ¿me lo podéis decir?”. Las niñas y niños, sin conocer los códigos de silencio tradicionales de los auditorios, se ponen a contestar al maestro, a lo que él dice: “Sabía que me ibais a decir eso”. Con esa música y una enorme capacidad comunicativa empezaba el primer Concierto Para Jóvenes dirigido por Bernstein y televisado por la CBS, poco después de que tomara las riendas de la New York Pilharmonic. Este primer programa llevaba por título “¿What does Music mean?”[2], y es todavía a día de hoy una lección magistral tanto para aficionados a la música de todas las edades como para músicos profesionales. Si bien la orquesta ya contaba previamente con un programa de conciertos dirigido a estudiantes, Bernstein transformó el modelo para siempre.