Aznárez Mauleón, Mónica

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Aznárez Mauleón

First Name

Mónica

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • PublicationOpen Access
    Introducción [Revista Huarte de San Juan Filología y Didáctica de la Lengua nº 16, 2016]
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Aznárez Mauleón, Mónica; Romera Ciria, Magdalena; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Mediante este monográfico, la Cátedra Archivo del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra pretende contribuir a la conservación, al estudio y a la transmisión del Patrimonio Cultural Inmaterial, en especial desde el ámbito de la tradición oral y las particularidades lingüísticas. En este trabajo, investigadores tanto de la Cátedra como de fuera de ella exploran este ámbito desde diferentes perspectivas. El volumen incluye dos secciones tituladas “Estudios lingüísticos y literarios” y "Propuestas didácticas". La primera sección reúne cinco trabajos donde se analizan datos del PCI desde la fraseología, la fonética, la literatura de tradición oral o el análisis multimodal del discurso. La segunda sección incluye cuatro propuestas didácticas enfocadas a la transmisión y salvaguarda del PCI desde el ámbito educativo.
  • PublicationOpen Access
    ¿Cómo planifica y revisa el alumnado de primaria? Un estudio de caso de una tarea de escritura colaborativa
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) López Flamarique, María Teresa; Aznárez Mauleón, Mónica; García del Real Marco, Isabel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, UPNA2036, 2020
    Las tareas de producción textual colaborativa constituyen un marco adecuado para el estudio de los procesos cognitivos de escritura. Este trabajo, de tipo descriptivo y cualitativo, utiliza datos provenientes de la escritura colaborativa para averiguar el modo como el alumnado de primaria lleva a cabo los procesos de planificación y de revisión textuales, en concreto, cuándo lo hace y a qué operaciones propias de estos procesos presta atención. Para ello, se grabaron y analizaron las interacciones orales de nueve parejas de estudiantes de primaria que escribieron fábulas colaborativamente en español L1. Los resultados muestran que la planificación está fundamentalmente dirigida a la generación de ideas y que esta se produce principalmente durante la escritura. En cuanto a la revisión, se observa que el alumnado revisa diversos aspectos de la escritura durante la textualización, pero solo dos parejas realizan una revisión final, la cual se centra exclusivamente en aspectos ortográficos. Esta investigación muestra el comportamiento del alumnado durante la escritura colaborativa y puede orientar la enseñanza-aprendizaje de la escritura menos centrada en el producto y más acorde con las necesidades del alumnado.
  • PublicationOpen Access
    Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua. N. 16 (2016)
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Aznárez Mauleón, Mónica; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Desde la Cátedra del Archivo del Patrimonio Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra, se ha iniciado un trabajo que pretende contribuir precisamente a la conservación, estudio y transmisión del patrimonio cultural inmaterial (PCI), en especial, de uno de sus ámbitos: el de la tradición oral y las particularidades lingüísticas. Así, en el marco de esta Cátedra, se han llevado a cabo, entre otras actividades, trabajos de investigación que abordan cuestiones relativas tanto al estudio del PCI desde las disciplinas de la lingüística y de la literatura, como a su transmisión, especialmente en el ámbito educativo. Es esta línea de trabajo la que se ha querido impulsar mediante la publicación de este número monográfico en el que investigadores, tanto de la Cátedra como de fuera de ella, estudian y exploran este ámbito del PCI, desde diferentes perspectivas.
  • PublicationOpen Access
    El proceso de planificación previa en la escritura colaborativa de textos en educación primaria
    (Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil), 2020) Aznárez Mauleón, Mónica; López Flamarique, María Teresa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este trabajo, de carácter descriptivo y cualitativo, investiga las operaciones o subprocesos de planificación textual que lleva a cabo el alumnado de primaria así como las técnicas que emplea en la elaboración de borradores. La investigación se basa en los modelos cognitivos de la escritura y en los principios de la teoría sociocultural del aprendizaje. Para llevar a cabo el estudio, se analizan los episodios encontrados en las interacciones orales de 11 parejas de 5º de primaria de un centro de la región de Navarra (España) y los borradores que estas elaboran en el contexto de una tarea de escritura conjunta de textos expositivo-argumentativos. Los resultados muestran que, en general, el alumnado atiende principalmente al subproceso de generación de ideas, y, en menor medida, a aspectos metalingüísticos, estéticos y de gestión de la tarea. Respecto a las técnicas, se observa que solo seis parejas las utilizan y que presentan diferente nivel de complejidad. Estos resultados, junto a la gran variabilidad encontrada, evidencian la necesidad de trabajar este proceso de manera específica y sistemática en esta etapa.
  • PublicationOpen Access
    ¿La planificación escrita determina la calidad textual en primaria? Análisis de borradores y producciones finales en una tarea de escritura colaborativa
    (Universidad Complutense de Madrid, 2022) Aznárez Mauleón, Mónica; García del Real Marco, Isabel; López Flamarique, María Teresa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Introducción: se ha observado que el uso de procedimientos de registro escrito durante la planificación previa redunda positivamente en la calidad de los textos escritos por alumnado adolescente y adulto, pero no en los realizados por alumnado de primaria. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre el uso de procedimientos de planificación escrita por parte de alumnado de primaria y, especialmente, sobre su relación con la calidad de sus producciones finales, aportando datos procedentes de una tarea de escritura colaborativa de textos expositivo-argumentativos. Método: los participantes en el estudio fueron 66 estudiantes de 5º de primaria de dos centros españoles que produjeron un texto en parejas. Se analizaron, en primer lugar, los borradores para observar si el alumnado utilizó algún procedimiento de planificación escrita, y, en su caso, determinar su nivel de complejidad. En segundo lugar, se evaluó la calidad de los textos finales mediante una rúbrica y se cuantificó el número de ideas incluidas en ellos para comprobar si se observaban diferencias estadísticamente significativas en función de si el alumnado había empleado o no un procedimiento escrito de planificación previa. Resultados: los resultados muestran que la mayor parte del alumnado emplea un procedimiento escrito de planificación de nivel medio. Por otro lado, si bien el análisis estadístico muestra que no hay relación entre el uso o no uso de procedimientos de planificación y la calidad de los textos, el número de ideas contenidas en los textos finales es significativamente superior cuando se emplean técnicas de planificación. Discusión: en línea con otros estudios, se observa que el uso de procedimientos de planificación previa es un proceso emergente en estas edades que, si bien contribuye a enriquecer el contenido de los textos finales, no siempre redunda positivamente en la calidad de estos, por lo que debe trabajarse explícitamente en las aulas.
  • PublicationOpen Access
    La poesía en Secundaria: un estudio a través de un taller de escritura creativa colaborativa
    (Dykinson, 2022) Iturritza Errea, Irati; Aznárez Mauleón, Mónica; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Son varios los autores que señalan que en Secundaria priman la perspectiva historicista y analítica de la literatura (Sanjuán Álvarez, 2011; Zaldívar Sansuán, 2020; Echegoyen Monroy, 2020; Hughes, 2008), según la cual los textos literarios se entienden como un producto, externo a quien lo lee, que presenta determinadas características formales que hay que analizar. La consecuencia de esta tendencia es que la literatura en general, y la poesía en particular, se entienden principalmente como algo que debe descifrarse, y no como algo sujeto al disfrute. Frente a ello, este trabajo quiere acercar al alumnado a la literatura desde el punto de vista de la creatividad y de las posibilidades del lenguaje poético, como ya han hecho previamente autores como Cerrillo y Luján (2010) o Alonso (2017). Además, se pretende abordar la escritura poética utilizando un recurso todavía poco explorado en este ámbito y nivel educativo, la colaboración entre pares, la cual, tal como sugieren varios estudios realizados en Primaria (Vass, 2007; Vahakangas y Pyykko, 2012), promueve la creatividad en el aula. El presente trabajo busca observar los efectos que un taller de escritura colaborativa de poemas tiene tanto en la concepción poética del alumnado de 2º de la ESO como en su proceso creativo. Para ello, se realiza un análisis cualitativo tanto de las interacciones orales como de los textos poéticos producidos por ocho parejas antes (pre-test) y después (post-test) de una intervención didáctica de escritura creativa colaborativa basada en Rodari (1999) y Frazier y Wellen (1998), así como en técnicas literarias propias de los autores surrealistas, en línea con una creación poética entendida como juego (Portier et al., 2019). Así, se pretende observar, tanto en las interacciones como en los textos, si el alumnado muestra lo que hemos denominado una concepción “estrecha” o una concepción “amplia” de la poesía, y si esta concepción se ha modificado tras la intervención didáctica. Concretamente, como signo de una concepción “estrecha”, se observa si: (1) el alumnado relaciona la poesía con una determinada temática, externa a sus propias experiencias y emociones; (2) el alumnado da importancia a la comprensión literal y analítica del poema; y (3) el alumnado da prioridad a aspectos formales tradicionalmente ligados a este género como la rima.
  • PublicationOpen Access
    The semantics of two loanwords in Navarrese Spanish
    (ANU Press, 2020) Aznárez Mauleón, Mónica; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    This study focuses on the semantics of two words used in the variety of Peninsular Spanish spoken in Navarre, one of the regions in northern Spain where Spanish and Basque have been in intense contact for centuries. Although their real origin still needs to be proven, the two words studied have been traditionally identified as borrowings from Basque¿that is, words that at some point came into the Spanish spoken in the area by transfer from that language.
  • PublicationOpen Access
    La planificación y la revisión textuales en secundaria. Análisis de una tarea de escritura en colaboración
    (Universidad de Concepción, 2022) Aznárez Mauleón, Mónica; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, UPNA2036
    La planificación y la revisión textuales en la escritura en lengua materna se han analizado principalmente desde una perspectiva psicológica, a partir de datos procedentes de protocolos individuales en voz alta, entrevistas o cuestionarios. Son escasos todavía los estudios sobre escritura en L1 que, desde la perspectiva de la lingüística aplicada, analizan dichos procesos en un contexto natural de aula como la producción textual en colaboración. El presente trabajo pretende averiguar, en primer lugar, si el alumnado participante en una tarea de escritura colaborativa en castellano (L1) realiza los procesos de planificación previa y de revisión posterior y cuánto tiempo les dedica, y, en segundo lugar, en qué operaciones propias de dichos procesos se centra en cada momento de la tarea. Los participantes fueron 30 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (15-16 años) de un centro de la capital de Navarra (España). Para la investigación, se registraron las interacciones orales del alumnado y el tiempo dedicado a cada proceso, y se realizó un análisis cualitativo de los diferentes episodios generados, que posteriormente se contabilizaron. Los resultados muestran que el alumnado planifica antes de escribir, pero únicamente revisa durante la escritura y no tras ella. Se observa, asimismo, que la operación de planificación predominante es la generación de ideas y que, en la revisión, el alumnado evalúa y corrige tanto aspectos mecánicos como globales. Los resultados evidencian la necesidad de insistir en el establecimiento de objetivos y en la organización de las ideas durante la planificación previa, así como de fomentar la revisión posterior a la escritura.
  • PublicationOpen Access
    A comparative study of developing L1 and L2 writers' metalinguistic activity in collaborative writing tasks among young Basque immersion learners
    (Routledge, 2024-10-24) García del Real Marco, Isabel; López Flamarique, María Teresa; Aznárez Mauleón, Mónica; Villarreal Olaizola, Izaskun; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, PJUPNA2036
    La literatura sobre la conversación metalingüística en tareas de escritura colaborativa se centra en alumnado de secundaria o adulto que escribe en su L1 o en su L2, pero no hay estudios que contrasten el proceso de escritura en sus dos lenguas. Además, estas investigaciones analizan principalmente las discusiones sobre corrección y no tienen en cuenta las discusiones estilísticas. En este trabajo, se compara la actividad metalingüística de 65 estudiantes bilingües de 5° de Primaria (10-11 años) durante la escritura colaborativa de textos en español L1 y vasco L2. Se analizaron y se compararon los episodios metalingüísticos (LRE en inglés) encontrados en las conversaciones del alumnado en ambas lenguas. La cantidad de episodios fue similar en ambas lenguas, con una tendencia a resolver las discusiones de manera correcta durante la escritura en L1 y L2. Sin embargo, se observaron diferencias en el contenido de los LREs: se produjeron más discusiones sobre morfosintaxis en vasco y más sobre ortografía en español. Además, hubo más LREs sobre corrección en vasco y más sobre estilo en español. Estos resultados se discuten en relación a la madurez y competencia lingüística del alumnado: se presta más atención a la ortografía en edades tempranas debido a una inmadurez en el desarrollo de las reglas de transcripción de la lengua, y hay más discusión estilística a mayor nivel lingüístico.
  • PublicationOpen Access
    Patrimonio cultural inmaterial y adquisición/desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Asiain Ansorena, Alfredo; Aznárez Mauleón, Mónica; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El presente artículo tiene por objeto explorar el valor didáctico del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) para la adquisición y el desarrollo del lenguaje infantil. En él, partiendo de una definición del PCI que entiende este como una constante interacción entre lo individual y lo social, entre lo innato y lo adquirido, y con la mente corporizada como eje central, se analiza el papel que este desempeña en la educación infantil en general, y en la educación lingüística en particular. Concretamente, se destaca la importancia del PCI como tradición discursiva que el entorno sociocultural ofrece a lo/as niño/as, y como psicodinámica oral que guía el aprendizaje infantil en la interacción con los adultos.