Iraizoz Apezteguia, Belén
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Iraizoz Apezteguia
First Name
Belén
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Publication Open Access Comparing competitive balance for men's and women's leagues in European handball(Routledge, 2024-08-09) Ayúcar Sánchez, Amaia; Lera López, Fernando; Iraizoz Apezteguia, Belén; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEResearch question: this paper contributes to research concerned with gender comparison in sport, considering handball, traditionally overlooked in studies of competitive balance. Research methods: we estimate measures of concentration and dominance to analyse the competitive balance in eight European handball leagues (both female and male) in four European countries (Denmark, France, Germany and Spain) during 15 seasons. Results and Findings: the results show statistically significant differences between the female and the male handball leagues. With the exception of France, the level of concentration is higher in the female than in the male leagues. In terms of dominance, there is less difference between the genders. In terms of evolution, the indicators reflect a deterioration of the competitive balance mainly in the female leagues. Implications: the analyses suggest that different measures should be put in place to increase the competitive balance in female leagues, through the transfer of resources from the male to the female leagues. To reduce the high level of dominance, a redistribution of resources among the teams should be considered to reduce the 'drag effect'. Research contribution: this is the first time that the most important European handball leagues have been examined to test the gender gap in competitive balance, with statistically significant differences being found.Publication Open Access Are football managers as efficient as coaches? Performance analysis with ex ante and ex post inputs in the Premier league(Routledge, 2019) Zambom Ferraresi, Fabíola; Iraizoz Apezteguia, Belén; Lera López, Fernando; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; Economía; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaThere is a controversy on sport performance literature about what type of inputs might explain more deeply the performance of sports clubs (inputs specification controversy). By one side, several papers have analysed sports teams' performance using the match-related statistics or wages as inputs, well-known as ex post inputs. By other side, some authors have criticized the use of these ex post inputs, and recommend the use of ex ante inputs, as the market value of the players. We have analysed the performance of football teams estimating technical efficiency with three different inputs specification. The methodologies employed were data envelopment analysis (DEA) and a bootstrapped DEA. Our sample is composed by English Premier League football clubs, during three seasons (2012/13-2014/15). The DEA results indicate that the correlation between the three models is positive and significant. The DEA-bootstrapped results help to restate the robustness of the estimations and endorsed the inputs choices. The correlations of the estimations with market value and match-related statistics are the most striking (90% and 94%, DEA and bootstrapped DEA), which indicate that the existent discussion related to the use of match-related statistics as input is unjustified, because it does not affect significantly the efficiency estimations.Publication Open Access El sector agrario español. Una aproximación regional a su eficiencia y al impacto de la PAC(1998) Iraizoz Apezteguia, Belén; Rapún Gárate, Manuel; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; EkonomiaEn este trabajo se pretende medir la eficiencia técnica de las agriculturas regionales españolas, así como intentar responder a la pregunta de qué efectos provoca la intervención de la Política Agraria Común (PAC, en adelante) en las regiones españolas. En el primer apartado se trata de analizar cual ha sido la evolución de la eficiencia de las agriculturas regionales españolas a través de la comparación de la productividad del factor trabajo. En el segundo apartado se realiza una aproximación al impacto de la PAC en las mismas y en él se relacionan los pagos recibidos de la PAC por las distintas regiones con sus macromagnitudes agrarias más relevantes. El objetivo consiste en poner de manifiesto las relaciones entre los pagos de la PAC y las citadas macromagnitudes. El trabajo termina con unas conclusiones que pretenden sintetizar los principales elementos desarrollados.Publication Open Access Análisis de la eficiencia técnica de las explotaciones lecheras(1998) Iraizoz Apezteguia, Belén; Rapún Gárate, Manuel; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; EkonomiaEl objetivo de este documento de trabajo es estimar y analizar la eficiencia técnica de un conjunto de explotaciones lecheras en una de las zonas prepirenáica de la Pení’nsula Ibérica. El método de análisis consiste en la estimación de funciones de producción frontera, una paramétrica y otra no paramétrica. A partir de las mismas se obtendrán dos medidas de la eficiencia técnica individual de cada explotación, lo que nos permitirá contrastar si la medida de la eficiencia técnica depende del método empleado en su estimación. Los datos utilizados provienen de la Red Contable Agraria de Navarra y están referidos al año 1994.Publication Open Access Análisis del performance del fútbol inglés con inputs ex ante y ex post(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017) Zambom Ferraresi, Fabíola; Lera López, Fernando; Iraizoz Apezteguia, Belén; Economía; EkonomiaHace más de cuatro décadas, Scully (1974) definió la representación convencional del proceso productivo de los clubes profesionales de fútbol. El output se mide en términos de éxito del equipo (victorias) y el input es el talento/calidad de los jugadores. Posteriormente se han desarrollado otros enfoques. Actualmente se considera que dicho proceso productivo está compuesto por dos etapas, que se pueden analizar de forma conjunta o separada. En la primera, la plantilla y el cuerpo técnico entrenan para mejorar sus aptitudes técnicas, tácticas, físicas y psicológicas, con el objetivo de desarrollar y mejorar jugadas durante un partido de fútbol. En la segunda, dichas jugadas, que deberían ser culminadas con goles, pueden convertirse en victorias, empates o derrotas para los equipos. Todo el proceso produce unos resultados deportivos y económicos. La desagregación del proceso productivo en dos etapas ha generado una controversia en la literatura en relación a la especificación de los inputs a considerar. Diversos trabajos (e.g., Dawson, Dobson, & Gerrard, 2000; Lee, 2006) sostienen que la manera correcta de analizar el proceso productivo es utilizando los denominados inputs ex ante, medidas de la calidad de la plantilla previas al comienzo de la temporada deportiva, como el valor de mercado de los jugadores o la valoración de los jugadores en ligas fantásticas (del Corral, 2012; Zambom-Ferraresi, Lera-López, & Iráioz, 2016). Sin embargo, otros trabajos (Espitia-Escuer & García-Cebrián, 2006; Zambom-Ferraresi, García-Cebrián, & Lera-López, 2017) utilizan inputs ex post que, en su mayor parte, son estadísticas del rendimiento deportivo de los equipos durante un partido. El objetivo de este trabajo es contribuir a esta discusión, para lo que se lleva a cabo un análisis empírico de las diferencias obtenidas en las estimaciones considerando ambos tipos de inputs.Publication Open Access Análisis de la eficiencia técnica en explotaciones hortícolas(1998) Iraizoz Apezteguia, Belén; Rapún Gárate, Manuel; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; EkonomiaLa producción de hortalizas en Navarra es una actividad agraria de cierta importancia. En el contexto regional y para el año 1994 representa el 34% de la Producción Final Agír’cola y el 17% de su Producción Final Agraria, ocupando el 4,53% de las hectáreas cultivadas en la Comunidad. En este trabajo, nos vamos a centrar en la medición de la eficiencia técnica en la producción de las dos hortalizas más importantes, a saber: espárrago y tomate. La tendencia reciente de ambas es dispar. El cultivo del espárrago está registrando un notable descenso durante los años noventa, el 57% entre 1990 y 1996. Se trata de una situación que está empezando a preocupar a los responsables de la pol’ítica agraria regional. Por su parte, el tomate ha visto incrementado su cultivo en un 34%. En todo caso, ambos cultivos tienen unas perspectivas no muy halagŸüeñas después de la reforma de la Organización Común del Mercado de Frutas y Hortalizas y de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, en fase de aplicación. En el trabajo se recoge en primer lugar la descripción de los métodos utilizados, a continuación se describen los datos, se presentan los resultados de las estimaciones por los dos métodos utilizados, se analizan los elementos explicativos de la eficiencia, se contrasta la relación existente entre eficiencia y costes unitarios y por último se extraen algunas conclusiones.Publication Open Access Effect of the great crisis on sectoral female employment in Europe: a structural decomposition analysis(MDPI, 2020) Barba, Izaskun; Iraizoz Apezteguia, Belén; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaSectoral gender segregation in labor markets is a fact. This paper examines the female distribution of employment by sectors in the EU 28, thereby contributing to the literature on the effects of the recession and subsequent austerity measures on female employment. An input-output model and structural decomposition analysis are used to assess the contribution of factors such as technological change, productivity change and final demand change. The latter had a positive impact over the period of analysis by creating new job opportunities for women, especially in the public service sectors, whereas productivity growth had a negative impact, particularly in the private service sectors. These changes have resulted in a reduction in the level of gender sectoral segregation; change in household expenditure again is the main driver of this reduction. Changing trends in labor requirements and gross capital formation have the opposite effect; thus, these trends increase the level of sectoral segregation.Publication Open Access The critical role of the health-care sector in promoting employment for women and migrants in the EU. A multicountry input-output analysis(Elsevier, 2025-02-26) Barba Areso, Izaskun; Iraizoz Apezteguia, Belén; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaA disproportionate concentration of women in low-pay and low-status sectors is a trend that has grown in significance with the globalization of production systems. For the health and social care sector, this has interesting socio-spatial implications, particularly in terms of immigration, the dimensions of which are worth investigating. This study employs the novel extended multiregional input-output FIGARO database to estimate the employment-generating capacity of the sector in the EU28, with a focus on the gender and geographic origin of its workers. The analysis takes into account both indirect and induced effects and considers both cross-country and cross-sectoral linkages. The findings identify the healthcare sector as a key source of employment for both national and immigrant women in more than half of EU countries. At the same time, this sector contributes to the earnings disadvantage experienced by women, which suggest that equality policies should consider the sectoral distribution of employment.Publication Open Access La competitividad de las explotaciones agrarias de Navarra. Resultados obtenidos a partir de la información suministrada por la Red Contable Agraria de Navarra(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) Iraizoz Apezteguia, Belén; Economía; EkonomiaEn este trabajo se analiza la naturaleza de las variaciones en productividad y rentabilidad entre las explotaciones agrarias de Navarra en 1998 y 1999. Ello permite el estudio y análisis de la competititividad de las mismas así como el efecto que en ella tienen otras variables relativas a la estructura productiva de las explotaciones, como el tamaño o el grado de especializacion. Los datos utilizados para la elaboración de todos los índices proceden de la Red Contable Agraria de Navarra. Esta fuente ofrece información detallada para los factores productivos utilizados y los productos obtenidos, tanto en términos físicos como monetarios.Publication Open Access Análisis de las estrategias competitivas en la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra(Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 1996) Sánchez García, Mercedes; Iraizoz Apezteguia, Belén; Gil, J.M.; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Economía; EkonomiaEste estudio ha utilizado un enfoque de competitividad interempresarial y sectorial para analizar la situación competitiva de la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra. Para ello se han seleccionado los elementos externos e internos de la organización considerados como más explicativos: su política de renovación empresarial en investigación y desarrollo, es decir, su capacidad de innovación, el nivel de orientación al mercado y al cliente existentes en sus actuaciones comerciales, los grados de productividad que manejan y la actitud estratégica ante el actual entorno competitivo más dinámico. La información ha sido obtenida mediante una encuesta personal dirigida a una muestra representativa de los empresarios hortofrutícolas de ambas comunidades. Las empresas aragonesas generan mayores niveles de productividad frente a las industrias navarras, aunque su capacidad de competir es similar en ambas regiones y en el resto del territorio español. La política de renovación empresarial y las estrategias comerciales utilizadas no son excesivamente dinámicas. Se han observado mejores resultados económicos entre aquellas empresas que emplean las marcas propias en la diferenciación de sus productos. Finalmente, respecto a la actitud estratégica, los empresarios encuestados localizan sus principales dificultades competitivas en aspectos relacionados con la estructura de costes y con el acceso a los mercados. Estas deficiencias explican la valoración no excesivamente positiva que se ha realizado de la entrada en vigor del Mercado Único.