Salaberri Zaratiegi, Patxi
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Salaberri Zaratiegi
First Name
Patxi
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
Publication Open Access El camino jacobeo en Vasconia. Apuntes históricos y explicación etimológica de los nombres de las localidades por las que transcurre(Real Academia Galega, 2022) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakMencionamos los pueblos por los que pasa uno de los ramales del camino jacobeo en Vasconia, el más transitado de todos o Camino Francés. Partimos de Saint-Jean-Pied-de-Port, capital de la Baja Navarra, y terminamos en Viana, última localidad de la Navarra Alta desde la cual el camino se interna en La Rioja. Este trabajo es fundamentalmente lingüístico y en él intentamos dar la explicación etimológica de los nombres de las localidades que el camino atraviesa, incluida, entre otras, Pamplona / Iruñea.Publication Open Access Acerca del sufijo toponímico -ain(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2000) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este trabajo el autor analiza el sufijo -ain, que tanto ha dado que hablar entre los estudiosos que se han ocupado de la toponimia vasca, con el objetivo de hacer un poco de luz en este tema todavía oscuro en cierta medida. En cuanto a la estructura del trabajo, el autor explica en primer lugar cuál es la extensión del sufijo e intenta ver si hay algún tipo de relación entre el -ain vasco y los nombres bearneses con final similar. Después examina lo que los diversos autores han dicho sobre -ain, clasificándolos por grupos. Finalmente, y de manera bastante extensa, el autor expone su punto de vista, basándose para ello sobre todo en los nombres que aparecen en la toponimia navarra.Publication Open Access Estudio de los nombres de los pueblos y despoblados del valle de Gesalatz (Navarra)(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo se profundiza en la explicación etimológica de los nombres de los pueblos del valle de Gesalatz, incluido este último. Se intenta dar, igualmente, la explicación etimológica de los nombres de los despoblados seguros o supuestos del valle. Para la identificación de los posibles desolados se han tenido en cuenta los datos documentales, la estructura del nombre y su terminación. De manera breve, se puede decir que se ha aclarado el origen de la mayoría de los nombres estudiados, pero que todavía queda alguno totalmente oscuro y algún otro que puede ser explicado solo de manera parcial.Publication Open Access Toponimia nagusia normalizatzeko irizpideak mintzagai(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn el presente trabajo el autor hace una reflexión sobre la normalización de los topónimos mayores euskéricos, considerando los problemas más importantes a los que se debe hacer frente en la elección de la variante estándar vasca. En primer lugar se señala la aculturación a la que ha sido sometida la comunidad lingüística euskaldún, fenómeno que puede ser observado tanto en la evolución de nuestros apellidos, como en la pérdida repentina de una serie de nombres muy comunes en otra época -pérdida que coincide con ciertos eventos de carácter político- y en la pronunciación y fijación de los topónimos mayores. Se trata también de la importancia que la investigación tiene en este campo, y se hace un examen detallado de los diversos factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de elegir una variante determinada. Finalmente se reflexiona sobre una serie de criterios que, en opinión del autor, deben guiar la tarea normalizadora.Publication Open Access Los trabajos de onomástica en Fontes Linguae Vasconum(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2005) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo hago un repaso o recapitulación de los trabajos publicados en Fontes sobre onomástica. Para ello he tratado de clasificar los diferentes artículos de acuerdo con el tema que analizan, y, según esto, hablo en primer lugar de los dedicados a la toponimia, ya que son los más numerosos en nuestra revista. Después hago algún comentario de los trabajos que tratan de oiconimia, en tercer lugar me ocupo de los artículos sobre antroponimia, a continuación de los dos estudios sobre teonimia y, finalmente, analizo de manera breve las reseñas sobre obras de onomástica que han sido publicadas en la revista. El capítulo dedicado a los trabajos de toponimia es el más numeroso, como ya he dicho, y por eso he considerado necesario hacer varios apartados en él. Menciono aquí los primeros pasos dados en la revista por autores como Mitxelena, Garate y otros, a continuación comento lo que se ha dicho acerca del nombre de la capital navarra, luego explico cuáles han sido las propuestas que se han formulado acerca del nombre euskérico de la capital de Álava y, seguidamente, menciono las opiniones vertidas sobre el origen de ciertos topónimos de Navarra y Labort. En el quinto punto del primer capítulo hablo sobre lo dicho por el conocido lingüista catalán Joan Coromines acerca especialmente de ciertos topónimos mayores de la Vasconia transpirenaica; en el sexto comento, al menos superficialmente, algunas de las propuestas hechas por el tafallés R. Zierbide sobre ciertos nombres de pueblos de Navarra; en el séptimo y octavo hago un listado de los trabajos de recogida de la toponimia menor de determinadas localidades y de zonas más extensas. Seguidamente menciono los artículos que tienen por objeto dar una explicación etimológica de algunos topónimos mayores, aquellos que se ocupan de topónimos externos a la Vasconia moderna, los tres trabajitos que hablan de fenómenos románicos, y los estudios, más numerosos, que tratan de ciertos sufijos que encontramos en la toponimia euskérica. Finalmente, en el punto denominado “Otros” incluyo aquellos artículos que no tenían una fácil clasificación en los apartados anteriores. Para terminar quiero señalar que la mayoría de las veces he intentado dar mi opinión sobre los temas tratados, ya que no consideraba satisfactorio hacer una mera clasificación de lo publicado hasta el momento.Publication Open Access Nafarroako toponimia nagusia aztergai: -oi(t)z, -o(t)z, -(i)(t)z duten herri izenen inguruan(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2020) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAnalizamos ciertos nombres de pueblo de Navarra y establecemos que, cuando son incluidos en una serie toponímica, la explicación que se da es más fiable. Hemos hecho dos grupos: los en -oi(t)z, -o(t)z y los en -i(t)z. Estudiamos también la relación toponimia-patronimia. Decimos que los topónimos investigados son deantroponímicos, unos más antiguos que otros, y que el sufijo es -(i)(t)z. Proponemos utilizar los más claros como «topónimos ancla», con el fin de aclarar otros más oscuros, y los relacionamos con la romanización, ya que muchos de los antropónimos que están en la base proceden del mundo del latín, si bien la evolución de dichos topónimos es eusquérica. Esto demuestra que se desarrollaron en un ambiente vascohablante.Publication Open Access On hypocoristic formation in Basque(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2003) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo tratamos de los diferentes procedimientos de formación de hipocorísticos que han existido y todavía existen en euskera. Son tres: la palatalización (simbolismo fonético), el empleo de sufijos (amplificación) y la reducción o condesación. De todos modos estos tres procedimientos aparecen normalmente combinados; así por ejemplo, en el cambio Maria→ Txariako se ha producido palatalización y encontramos también un sufijo. En el paso Domingo → Txomin hay palatalización y reducción, y en Josefina → Finatxo reducción y sufijo. El empleo de la palatalización como recurso expresivo es antiguo en nuestra lengua, tal como se puede observar en los testimonios medievales y posteriores. También la utilización de sufijos es antiguo, pues algunos de los que todavía están en uso aparecen ya en las inscripciones aquitanas. Sin embargo los testimonios de reducción de nombres, en su mayor parte, son modernos.Publication Open Access Ohar batzuk Urgull, Urkullu, Urkulu, Urkillo, Urkilla leku izenen inguruan(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2007) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo se ocupa el autor de los nombres Urkullu, Urkulu, Urkillo, Urkilla que se repiten aquí y allá en la toponimia de Vasconia, y trata también del orónimo donostiarra Urgull, aparentemente del mismo origen que los mencionados topónimos pero que en realidad no parece guardar ninguna relación etimológica con los mismos. Se establece en primer lugar que aquellos nombres proceden en última instancia del latín furca, *furcu, y, seguidamente, que denominan cuatro realidades diferentes: 1) el lugar en el que se unen dos cursos de agua, 2) el paso, collado o portillo entre dos montes, 3) el lugar en el que se separan –o unen– dos caminos, 4) elevaciones con forma de U. Dichos nombres pueden ir solos, pero también acompañados de otro elemento antepuesto o pospuesto.Publication Open Access Nafarroako zenbait izengoitiren inguruan(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo hacemos un estudio de los sobrenombres o apodos recogidos en diversas notarías de la geografía foral, principalmente en documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII, comparándolos con los recogidos por Andrés Iñigo Ariztegi en el valle de Santesteban de Lerín y localidades aledañas, en trabajo presentado a las terceras jornadas de onomástica organizadas por Euskaltzaindia en Estella 1 Lizarra en 1 990, trabajo que se encuentra todavía pendiente de publicación. Hemos clasificado los apodos en diversos grupos, según estén basados en nombres de pueblo, ciudad, provincia o región, partes del cuerpo, etc., dando la referencia documental y el contexto en que se encuentra inserto cada uno de esos sobrenombres. Finalmente hacemos un listado, por orden alfabético, de los apodos mencionados, con objeto de facilitar su busqueda y empleo.Publication Open Access A descriptive analysis of Basque hypocoristics(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2014) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Salaberri Izko, Iker; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo explicamos cuáles han sido anteriormente y son todavía hoy los modos más habituales de formar los hipocorísticos en lengua vasca, después de intentar definirlos y tratar algunos problemas terminológicos que los rodean. El trabajo se ha realizado desde el punto de vista de la onomástica, si bien se citan varios de los trabajos de los fonólogos que se han ocupado del tema. Mencionamos, igualmente, los hipocorísticos de otras lenguas, especialmente los de la castellana, en la medida en que nos ayudan a entender mejor los hipocorísticos vascos. Los recursos que posee el euskera para su formación son fundamentalmente tres: la palatalización, el empleo de sufijos y la reducción del nombre, aunque existe un cuarto recurso consistente en la combinación de dos de los tres susodichos. De todos modos, no es habitual encontrar nombres reducidos que lleven sufijo. Para terminar, y antes de pasar a las conclusiones, nos ocupamos brevemente de los que hemos denominado «hipocorísticos aumentativos» habituales en una zona de Vasconia.