Gil Gimeno, Francisco Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Gil Gimeno
First Name
Francisco Javier
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Publication Open Access Sociological genealogy of a non-teleological concept of evolution(Frontiers Media, 2024) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe aim of this article is to carry out a sociological-conceptual genealogy of the evolutionist perspective (non-teleological) of approaching social reality. While during the first phases of modernity, a teleological and progressive conception of evolution was imposed, clearly manifested in the proposals of Auguste Comte or Herbert Spencer, in the last decades important bifurcations, processes, and developments have emerged that question the linearity and the finalist character of these positions. We consider that these approaches are closer to the nature of change and social phenomena, so it seems important to us to analyze some of the most outstanding contributions—in the form of sociological genealogy, as we have already mentioned—that have developed this perspective. In order to carry out our task, we have organized four sections: In the first, we make a critique of the sociological evolutionism represented by Comte, Spencer, and Parsons, focusing on the limits of their proposals and the blind spots associated with them. Second, we will analyze the anti-teleological cognitive approaches of Donald and the importance they attach to cultural transmission as a key element for understanding the evolution of both cognition and human societies. In a third moment, we will analyze the coexistence in Weber’s work between the dynamics of ‘disenchantment’ and ‘re-enchantment’ of the world in modern societies, understood as the two sides of the same coin that are in constant dynamic tension and that break with the evolutionary vision that goes from magic through religion to science, or from belief to knowledge. In a fourth moment, we analyze the relevance of approaches focused on what we have called ‘multiple evolutions’ (plural) that collide with each other—the conflicting simultaneity of the non-simultaneous—of their rhythms and directions, inspired by the works of Knöbl, Koselleck, Luhmann, Rosa, Eisenstadt, Abbott, and Zerubavel, which pave the way for the construction of a non-teleological approach to evolution.Publication Open Access Echoes of transcendence in a secular age(ACAD Organisation, 2022) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis paper analyses transcendence in the secular age. In its origins, secular knowledge based on the model of the natural sciences seemed to have won the battle against religion and myth. This kind of all-knowing knowledge can be translated into physical or mathematical terms. In this scenario, the part of reality that cannot be translated into that language simply disappears. This is the case of transcendence understood as the basis of knowledge of the other-wordly (religion, myth, etc.). Modernity is identified with immanence, there is nothing beyond its limits. Recently, however, transcendence has returned to the public debate. It has abandoned its last religious form and adopted other forms such as the moral and the semiotic. This transformation in transcendence makes possible the construction of a field of analysis in which religions and cultures can recognize difference and put themselves in the place of others. In this transcendence there is no longer God alone, only the possibility of exploring and shaping different ways of being in the world.Publication Open Access A sociological genealogy of transcendence(SAGE, 2023) Gil Gimeno, Francisco Javier; Aguiluz Ibargüen, Maya; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este trabajo es articular una genealogía sociológica de la trascendencia (entendida como condición de posibilidad de la creatividad) a partir de tres hitos en su evolución conceptual. El primero se centra en el estudio del vínculo entre trascendencia y religiosidad en el escenario de las sociedades primitivas. Nos detendremos a estudiar, tal y como muestra Émile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa, si en este tipo de sociedades la trascendencia actuaba principalmente a través de dos tipos de mecanismos: el ritual y la efervescencia colectiva. El segundo hito se establece teóricamente desde el análisis de la trascendencia realizado por Hans Joas en su obra El poder de lo sagrado y por Georg Simmel en La vida como trascendencia. Para el primero, la trascendencia es lo sagrado que se vuelve reflexivo; para el segundo, la trascendencia es la esencia de la vida social e implica el ejercicio de ir más allá de uno mismo. Este segundo momento de la evolución sociológica de la trascendencia nos remite a su dimensión reflexiva, vinculada al hecho de que, desde el surgimiento de la llamada ‘Era Axial’ (800-200 a.C.), el sujeto se convierte en un objeto para sí mismo, un problema al que hay que dar respuesta, sea en términos de soteriología o de verdad. El tercer hito analiza lo que podemos denominar ‘geometrías variables de la trascendencia’, y para su estudio tomamos como referencia la tipología de trascendencias articulada por Alfred Schutz y Thomas Luckmann en su obra Las estructuras de la vida social (vol. 2), que se despliega en torno a tres categorías: ‘Pequeñas’, ‘Medianas’ y ‘Grandes’ trascendencias. En este escenario, la clave sociológica la proporciona no tanto el declive de las fórmulas de trascendencia religiosa sino la coexistencia de diferentes y heterogéneas fórmulas de trascendencia (laicas y religiosas) que pugnan por obtener voz y reconocimiento social en la esfera civil.Publication Open Access Una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización(Universidad Complutense de Madrid, 2024-01-20) Gil Gimeno, Francisco Javier; Rodríguez Lizarraga, Lucía María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLos análisis recientes de José Casanova, Jürgen Habermas, Gordon Lynch, Hans Joas, Robert Bellah, David Martin o el último Peter Berger -entre otros- han puesto el foco en las limitaciones asociadas a la teoría general de la secularización, convertida, durante décadas, en paradigma a partir del cual comprender e interpretar las relaciones entre lo secular y lo religioso. A través de la teoría de la post-secularización se ha podido re-graduar la mirada sociológica en torno a dichas relaciones, poniendo el énfasis en la vitalidad y pluralidad de formas que adquiere lo religioso en la actualidad. Partiendo de este presupuesto, el objetivo de nuestro trabajo es realizar una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización centrada en el análisis de algunas de las principales aportaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de aproximación a la secularización. Dicha genealogía no se va a limitar al análisis de la obra de autores que han articulado sus propuestas como respuesta a las insuficiencias de la teoría general de la secularización, sino también queremos estudiar brevemente algunas aportaciones de clásicos del pensamiento sociológico ¿concretamente de Durkheim y de Weber- cuyas reflexiones ya apuntaban a un horizonte de post-secularización. Así, tras la introducción presentaremos un primer apartado centrado en estudiar el politeísmo moderno según Weber y la cosa sagrada en la obra de Durkheim. Posteriormente presentaremos tres análisis teóricos actuales, concretamente los de Habermas, Casanova y Lynch, que nos ayudarán a perfilar los contornos conceptuales de la post-secularización.Publication Open Access Repensando la relación entre lo secular y lo religioso: análisis de dos puntos ciegos asociados a la teoría de la secularización(Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid, 2022) Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este artículo es analizar dos confusiones o puntos ciegos asociados a la teoría de la secularización, fundamentalmente en lo que respecta a la relación que establece entre lo secular y lo religioso. Para ello tomamos como punto de partida el trabajo de José Casanova titulado Genealogías de la secularización, en el que estudia las tres sub-tesis a partir de las que se articula dicha teoría: diferenciación entre esferas seculares y religiosas, declive generalizado de la creencia y de la práctica religiosa y privatización de lo religioso. Una vez señalado lo anterior, el primero de los «blindspots» que analizaremos parte de abordar la secularización desde la perspectiva de la primera sub-tesis y se manifiesta en forma de euro-centrismo o de cristiano-centrismo. Desde esta perspectiva, la particularidad cristiano-europea se utiliza como patrón general de secularización; el segundo «blindspot» se centra en la segunda sub-tesis (aunque en menor medida también en la tercera) y parte de una identificación absoluta entre lo religioso y la religión. Desde este punto de vista, la teoría de la secularización reduce el fenómeno religioso a la religión, dejando fuera de esta ecuación una importante cantidad de formas religiosas que no consiguen (o no buscan) sistematizarse (tal y como la religión exige).Publication Open Access Secularizaciones múltiples(Universidad de Murcia, 2017) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; SoziologiaEl presente artículo cuestiona si podemos usar el apelativo ‘múltiples’ para referirnos a la secularización como hecho social. Para ello, acudimos al trabajo de cinco reconocidos autores -Peter Berger (1967), Larry Shiner (1967), David Martin (1969), José Casanova (2012) y Charles Taylor (2014; 2015) que, desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la actualidad, han propuesto diferentes dimensiones de análisis asociadas a la secularización. El estudio de estas dimensiones será el núcleo central de nuestra propuesta. Una vez realizada esta tarea epistemológica por separado llegaremos a la conclusión, en la que se confirmará la hipótesis de partida y en la que también propondremos cuatro dimensiones para estudiar dicho fenómeno. El origen de estas dimensiones lo encontramos en el trabajo realizado previamente con nuestros cinco autores.Publication Open Access Las ambivalencias creativas del libro: del monoteísmo al fundamentalismo moderno(Federación Española de Sociología, 2021) Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPara Merlin Donald la aparición de los dispositivos de memoria externa es uno de los hitos creativos tras el desarrollo de la cultura teórica. El texto que presentamos analiza la evolución del papel desempeñado por uno de esos dispositivos, el libro, poniendo el acento en dos hitos: en el origen del monoteísmo abrahámico y en el fundamentalismo moderno. Para cumplir con nuestro cometido proponemos un análisis que se centra fundamentalmente en tres niveles: 1. En el que estudiamos cómo tanto la cultura escrita como el libro contribuyen al surgimiento de la cultura teórica y al desarrollo axial. 2. Nos detenemos en el tránsito del libro al libro sagrado y en su importancia para la aparición del monoteísmo abrahámico. 3. Analizamos el fundamentalismo religioso, tratando de dilucidar el papel que juega el libro sagrado en este fenómeno social. Una vez presentados estos niveles investigaremos el grado de creatividad vinculado con cada uno de ellos.Publication Open Access Secularizaciones y manifestaciones religiosas. Las teorías de la secularización a través del Religion Monitor de la Fundación Bertelsmann(Universidade de Santiago de Compostela, 2016) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; SoziologiaLa secularización es un fenómeno fundamental para comprender las sociedades modernas. Por otro lado, si se observa la realidad social de comienzos del siglo XXI se constata que lo religioso no solo no desaparece, sino que además surgen nuevas y plurales formas de religiosidad. Este hecho nos obliga a considerar si la ‘teoría clásica de la secularización’ es válida –y si lo es en qué términos- para analizar ambos conceptos en la realidad social actual. Para ello, acudimos principalmente a dos fuentes: el trabajo de José Casanova Genealogías de la secularización (2012) -en el que propone una revisión de tres de las principales tesis asociadas a la secularización- y a los datos que nos proporciona el último Religion Monitor (Pickel, 2013) que realiza periódicamente la Fundación Bertelsmann. Tras el análisis realizado consideramos que, en el contexto actual, es más adecuado hablar de ‘secularizaciones’ y ‘manifestaciones religiosas’ que de ‘secularización’.Publication Open Access What makes a social crisis? The societalization of social problems: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl libro de Jeffrey C. Alexander se propone la tarea de delimitar el concepto de societalización, los motivos que frenan o que hacen que no se produzca y por último testar un modelo de societalización propuesto.Publication Open Access La co-presencia de ritual, símbolo y logos en la cultura griega antigua: del Daimon-Mana al Dios olímpico y de éste al Logos del Ser(Universidad Complutense de Madrid, 2016) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; SoziologiaFrecuentemente pensamos la cultura de una sociedad como un conjunto de patrones de significado gestionados por la razón, por el Logos. Este trabajo se cuestiona dicho planteamiento y apuesta por la confluencia dinámica de aspectos mimético-rituales, de aspectos simbólico-míticos y de aspectos racionales. Utiliza como estudio de caso la transición de la religión griega antigua, representada por el mito-ritual del Enyautos-Daimon, que se refleja en una sacralización simbólica que parte de la naturaleza, y se desliza hacia la religión olímpica, representada por una sacralización de lo divino expresada en Zeus, Dios central del panteón griego, del que surgirá el principio ontológico metafísico del Logos del Ser.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »