Gil Gimeno, Francisco Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Gil Gimeno

First Name

Francisco Javier

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • PublicationOpen Access
    De la confrontación al aggiornamento en las relaciones entre Iglesia Católica y modernidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México), 2017) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    El presente artículo pretende analizar sociológicamente dos hitos que nos permiten dejar constancia del tránsito de la vía de la confrontación a la vía del aggiornamento en las relaciones entre la Iglesia Católica y la modernidad: el Concilio Vaticano ii y el inicio del papado de Francisco. El primero lo examinaremos a través del análisis en profundidad de dos de los textos más destacados elaborados a partir de los acuerdos conciliares: la Constitución Gaudium et spes y la declaración Dignitatis humanae; el segundo, a través del estudio tanto de la imagen con la que se presenta Francisco ante la opinión pública como de dos documentos de su puño y letra: la exhortación apostólica Evangelii gaudium, primer texto promulgado durante su pontificado, y las palabras que dirigió al plenario antes de su elección como papa.
  • PublicationOpen Access
    Play, game, and videogame: the metamorphosis of play
    (MDPI, 2018) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    The question, the Fragestellung, which drives this paper is, can football video-games be analyzed from a religious perspective? We can answer positively, at least, provisionally. First, in order to demonstrate our approach, we will take into account the different conceptions on play drawn along sociological theories. Second, we will analyze Francis M. Cornford’s contribution to the already forgotten but essential work by Jane Ellen Harrison, Themis: The Social Origins of the Greek Religion, in which he established an elective affinity between the origin of the Olympic Games and the annual ritual dedicated to the Daimon-God Dionysus, in which he was elected the best Kouros (Young hero-King) of the year. At the very beginning, play, ritual, and competitive games (helped by self-reflexivity as well as collective reflexivity) were united, and that constellation is still there in modern times with the creation of modern sport. Third, in modern advanced societies the football game-sport creates meaning, and succeeded throughout two main processes such as the sportification and progressive rationalization of violence. Fourth, we built an ideal type of two competing strategies, in which created a new type of hero, the sports hero, the modern celebrity. Finally, fifth, we analyze how in our digitalized societies the football videogames are a sort of play on the play of which comes out a religious transcendence associated with it, 'Throughout the videogame I become myself in my idol'. We explain this comparing two ideal types, the Dionysian-Messi versus the Apollonian-Ronaldo.
  • PublicationOpen Access
    Secularizaciones y manifestaciones religiosas. Las teorías de la secularización a través del Religion Monitor de la Fundación Bertelsmann
    (Universidade de Santiago de Compostela, 2016) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    La secularización es un fenómeno fundamental para comprender las sociedades modernas. Por otro lado, si se observa la realidad social de comienzos del siglo XXI se constata que lo religioso no solo no desaparece, sino que además surgen nuevas y plurales formas de religiosidad. Este hecho nos obliga a considerar si la ‘teoría clásica de la secularización’ es válida –y si lo es en qué términos- para analizar ambos conceptos en la realidad social actual. Para ello, acudimos principalmente a dos fuentes: el trabajo de José Casanova Genealogías de la secularización (2012) -en el que propone una revisión de tres de las principales tesis asociadas a la secularización- y a los datos que nos proporciona el último Religion Monitor (Pickel, 2013) que realiza periódicamente la Fundación Bertelsmann. Tras el análisis realizado consideramos que, en el contexto actual, es más adecuado hablar de ‘secularizaciones’ y ‘manifestaciones religiosas’ que de ‘secularización’.
  • PublicationOpen Access
    What makes a social crisis? The societalization of social problems: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El libro de Jeffrey C. Alexander se propone la tarea de delimitar el concepto de societalización, los motivos que frenan o que hacen que no se produzca y por último testar un modelo de societalización propuesto.
  • PublicationOpen Access
    What makes a social crisis? The societalization of social problems: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Jeffrey C. Alexander es uno de los sociólogos más destacados y prolíficos del contexto académico estadounidense actual. En su última obra, titulada What Makes a Social Crisis? The Societalization of Social Problems (2019), se bate con uno de los grandes ‘mantras’ conceptuales de la última década y, a la vez, uno de los fenómenos básicos que siempre provocan preocupación social: las crisis, tratando de arrojar luz sobre las texturas y contexturas sociales de las mismas, y sobre el papel que desempeña en ellas la esfera civil. Desde nuestro punto de vista, el primer mérito de la obra que tenemos entre manos es ese, abordar una realidad convertida en un lugar común.
  • PublicationOpen Access
    Religiones universales y creatividad
    (Universidade de Vigo, 2017) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    El objetivo de este artículo es analizar las religiones universales desde la perspectiva de la creatividad. Más en concreto, lo que pretendemos estudiar es, en primer lugar, si se puede establecer este vínculo y, si es así, -en segundo lugar- sobre qué dimensiones o elementos podemos articular esa afirmación. Para llevar a cabo esta labor proponemos un recorrido en el que, en un primer momento, nos detendremos brevemente a analizar la Era Axial, caldo de cultivo en el que aparecen las religiones universales. Posteriormente, definiremos la noción de religión universal de la mano de Max Weber. Una vez realizada esta tarea de contextualización nos centraremos en el núcleo de la propuesta, que articularemos, principalmente, a través de dos apartados. En el primero, la idea de leap en la obra de Karl Jaspers será el elemento principal sobre el que asentemos el vínculo entre religión universal y creatividad. En el segundo, analizaremos una serie de dimensiones -propuestas por diferentes autores que han investigado en profundidad la Era Axial- con el objetivo de testar los términos en los que podemos relacionar concretamente religión universal y creatividad.
  • PublicationOpen Access
    Have the inhabitants of France, Great Britain, Spain, and the US been secularized?: an analysis comparing the religious data in these countries
    (MDPI, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This paper carries out a comparative analysis of the religious beliefs and practices of residents in France, Spain, the United Kingdom, and the United States of America, using two waves of the World Values Survey. The main objective is to investigate the impact that secularization has had on the religious experience in these countries. More specifically, the prospection is carried out around the Christian creed in its Protestant and Catholic manifestations, understood as the majority beliefs in these countries. To carry out this task, we compiled a series of data distributed around the following categories: Contextualization: The importance of religion within different aspects of life; level of religiosity and membership in religious denominations; the sphere of beliefs: Belief in God, belief in life after death, belief in hell, and belief in heaven; scope of practices; and the nones. Subsequently, we carry out an explanatory-interpretative analysis articulated around four questions or challenges faced by these religious forms in the context of secularization: 1. The crisis of Christianity; 2. the thesis of European exceptionalism; and 3. the rise of the nones. In conclusion, the data analyzed allow us to affirm—with nuances—the following: 1. The existence of a process of dechurching in the heart of Christianity; 2. the confirmation that the European case is exceptional if we compare it with other trends or other cultural programs of secularization; 3. that the area of greatest dechurching is linked to community practice, something that allows this research to adhere to Davie’s thesis, which defines the current religious situation as believing without belonging; and 4. as a consequence of the process of dechurching, there is a rise of a social group without religious adscription: The nones.
  • PublicationOpen Access
    Una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024-01-20) Gil Gimeno, Francisco Javier; Rodríguez Lizarraga, Lucía María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Los análisis recientes de José Casanova, Jürgen Habermas, Gordon Lynch, Hans Joas, Robert Bellah, David Martin o el último Peter Berger -entre otros- han puesto el foco en las limitaciones asociadas a la teoría general de la secularización, convertida, durante décadas, en paradigma a partir del cual comprender e interpretar las relaciones entre lo secular y lo religioso. A través de la teoría de la post-secularización se ha podido re-graduar la mirada sociológica en torno a dichas relaciones, poniendo el énfasis en la vitalidad y pluralidad de formas que adquiere lo religioso en la actualidad. Partiendo de este presupuesto, el objetivo de nuestro trabajo es realizar una genealogía sociológico-conceptual de la post-secularización centrada en el análisis de algunas de las principales aportaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de aproximación a la secularización. Dicha genealogía no se va a limitar al análisis de la obra de autores que han articulado sus propuestas como respuesta a las insuficiencias de la teoría general de la secularización, sino también queremos estudiar brevemente algunas aportaciones de clásicos del pensamiento sociológico ¿concretamente de Durkheim y de Weber- cuyas reflexiones ya apuntaban a un horizonte de post-secularización. Así, tras la introducción presentaremos un primer apartado centrado en estudiar el politeísmo moderno según Weber y la cosa sagrada en la obra de Durkheim. Posteriormente presentaremos tres análisis teóricos actuales, concretamente los de Habermas, Casanova y Lynch, que nos ayudarán a perfilar los contornos conceptuales de la post-secularización.
  • PublicationOpen Access
    Secularizaciones múltiples
    (Universidad de Murcia, 2017) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; Soziologia
    El presente artículo cuestiona si podemos usar el apelativo ‘múltiples’ para referirnos a la secularización como hecho social. Para ello, acudimos al trabajo de cinco reconocidos autores -Peter Berger (1967), Larry Shiner (1967), David Martin (1969), José Casanova (2012) y Charles Taylor (2014; 2015) que, desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la actualidad, han propuesto diferentes dimensiones de análisis asociadas a la secularización. El estudio de estas dimensiones será el núcleo central de nuestra propuesta. Una vez realizada esta tarea epistemológica por separado llegaremos a la conclusión, en la que se confirmará la hipótesis de partida y en la que también propondremos cuatro dimensiones para estudiar dicho fenómeno. El origen de estas dimensiones lo encontramos en el trabajo realizado previamente con nuestros cinco autores.
  • PublicationOpen Access
    Las ambivalencias creativas del libro: del monoteísmo al fundamentalismo moderno
    (Federación Española de Sociología, 2021) Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Para Merlin Donald la aparición de los dispositivos de memoria externa es uno de los hitos creativos tras el desarrollo de la cultura teórica. El texto que presentamos analiza la evolución del papel desempeñado por uno de esos dispositivos, el libro, poniendo el acento en dos hitos: en el origen del monoteísmo abrahámico y en el fundamentalismo moderno. Para cumplir con nuestro cometido proponemos un análisis que se centra fundamentalmente en tres niveles: 1. En el que estudiamos cómo tanto la cultura escrita como el libro contribuyen al surgimiento de la cultura teórica y al desarrollo axial. 2. Nos detenemos en el tránsito del libro al libro sagrado y en su importancia para la aparición del monoteísmo abrahámico. 3. Analizamos el fundamentalismo religioso, tratando de dilucidar el papel que juega el libro sagrado en este fenómeno social. Una vez presentados estos niveles investigaremos el grado de creatividad vinculado con cada uno de ellos.