Person:
Elizalde San Miguel, Begoña

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Elizalde San Miguel

First Name

Begoña

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

ORCID

0000-0002-9324-1481

person.page.upna

811616

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • PublicationOpen Access
    El descenso de la fecundidad: un déficit de bienestar colectivo sobre el que la demografía lleva años alertando
    (FUHEM Ecosocial, 2023) Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    España cuenta con uno de los índices de fecundidad entendido como el número medio de hija/o por mujer - más bajos del mundo (1,19 en el año 2021) y también lidera la edad media a la que las mujeres tienen su primer hija/o (32,6 en ese mismo año). El presente artículo presenta la evolución de la fecundidad en España a lo largo de los últimos años y explora las razones que contribuyen a entender que este país se haya convertido en un país de récord en este aspecto.
  • PublicationOpen Access
    Back to the future: a sensitivity analysis to predict future fertility rates considering the influence of family policies. The cases of Spain and Norway
    (Springer, 2020) Díaz Gandasegui, Vicente; Elizalde San Miguel, Begoña; Sanz, María T.; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    This article analyzes the relationship between family policies focused on childcare for children under the age of three and fertility levels. In the current context of very low European fertility, it is important to understand whether public support for families can help increase fertility or if, on the contrary, existing fertility levels are the exact reflection of the reproductive desires of families, regardless of the family-support of the policies that may exist in each country. This analysis was carried out through a stochastic dynamic mathematical model that incorporates both demographic variables and family policy variables. A sensitivity analysis was carried out on Spain and Norway, two countries that have very different models of family policies. This sensitivity analysis allows establishing a relationship between the existing family policies and the total fertility rate and also the expected evolution of fertility rates in the future, if the current family policies remain constant. The results showed that the models which lead to an increase in fertility are those which are most generous and which also incorporate a gender perspective, so they allow the identification of good practices and maximum levels of policy efficiency in regards to different objectives such as increase fertility and advances towards gender equality. By contrast, models with erratic and insufficient support clearly contribute to maintaining fertility at very low levels and perpetuate unequal gender relationships. There is, therefore, space for state agency to develop more effective public policies in both dimensions.
  • PublicationOpen Access
    La inevitabilidad de los empleos de cuidado: la crisis de la COVID como reflejo de las limitaciones sociales y jurídicas en el sector del empleo del hogar
    (Universidad Pontificia Comillas, 2021) Díaz Gorfinkiel, Magdalena; Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, PJUPNA 2010
    Este artículo analiza el impacto que tuvo la crisis de la COVID-19 en el sector del empleo del hogar. El objetivo principal reside en reflexionar sobre la relación existente entre las consecuencias coyunturales provocadas por la crisis socio-sanitaria y las formas estructurales de valoración y funcionamiento de este sector. Para ello, se analiza la evolución de la contratación en este sector durante los primeros meses de la pandemia así como las iniciativas de protección legislativa y socio-sanitaria puestas en marcha para las trabajadoras de este ámbito laboral. A pesar de su relevancia, las medidas adoptadas por parte de las administraciones públicas fueron tardías e incompletas, provocando un progresivo reposicionamiento de los cuidados en los márgenes de la prioridad social.
  • PublicationOpen Access
    Envejecimiento poblacional en Navarra. Apuntes sobre la relación entre envejecimiento, cuidados y género
    (Gobierno de Navarra, 2017) Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología; Soziologia
    En este documento de trabajo se presenta la evolución demográfica de las zonas rurales de Navarra desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. El análisis demográfico permite identificar uno de los principales retos a los que se enfrentan estos entornos: el cuidado y la atención de las personas mayores, la atención a la dependencia. Se utilizan dos dimensiones de análisis: a) el cambio del rol social otorgado a la mujer y su menor disponibilidad para atender a las personas dependientes; b) el sistema familiar troncal, tradicional en distintas zonas de Navarra, y que sigue funcionando como variable explicativa de las formas de cuidar a las personas mayores. Estas dos dimensiones fluctúan en torno al envejecimiento poblacional, explicando las formas de vida y los retos a los que se enfrenta la población mayor de Navarra. El estudio específico de las zonas rurales se debe a que los análisis del conjunto de la región ocultan y pasan por alto peculiaridades que existen en estas zonas rurales y que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas y planes de intervención adecuados.
  • PublicationOpen Access
    Grupos de crianza comunitaria: ¿iniciativas comunitarias o grupos identitarios?
    (Federacion Española de Sociologia, 2021) Díaz Gorfinkiel, Magdalena; Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Este artículo analiza las iniciativas de cuidado comunitario surgidas en la ciudad de Madrid durante los últimos años y cuyo objetivo es promover la participación de la comunidad en el cuidado de los menores durante la primera etapa de la infancia. El trabajo reflexiona sobre la presencia de lo comunitario en los discursos de sus participantes y analiza la capacidad de estos grupos para revertir las desigualdades que plantea la actual organización social de los cuidados. Los resultados muestran que, si bien la composición y estructura de estas iniciativas ha conseguido dotarlas de una fuerte identidad social que genera fuertes vínculos comunitarios entre sus miembros, esta misma identidad limita su capacidad de traspasar las fronteras de estos grupos y contribuir a una transformación social más amplia.
  • PublicationUnknown
    La diversidad familiar ante el reto de los cuidados
    (Economistas sin Fronteras, 2020) Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Vivimos por fortuna un momento histórico donde el concepto de familia se ha diversificado. La sociedad española ha experimentado profundos cambios sociales en las últimas cuatro décadas que han modificado las fotos familiares para siempre. En España, este proceso de cambio no ha estado exento de polémica y ha sido acogido de forma diferente desde distintas posiciones políticas. El debate que como sociedad debemos abordar con respecto a las familias, por tanto, no puede ni debe centrarse en la supuesta legitimidad de unas sobre otras, sino en cuáles son los recursos que necesitan las familias actuales para ejercer sus funciones de crianza y cuidado, entendiendo que esta diversificación familiar ha supuesto cambios importantes respecto a los recursos con los que cuentan para desempeñar estas responsabilidades. En este artículo se propone reflexionar sobre cómo se ha gestionado el cuidado familiar tradicionalmente y a qué retos se enfrentan las familias actuales para responder a las necesidades de cuidados de sus miembros.
  • PublicationUnknown
    Compartido, sí, pero todavía desigual: pocos avances en el reparto de las tareas domésticas en Navarra
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2023) Elizalde San Miguel, Begoña; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este artículo contribuye a la investigación sobre la desigual implicación que hombres y mujeres tienen en el trabajo doméstico aportando nuevas evidencias empíricas a partir del caso de Navarra. El objeto de estudio es el reparto de tareas existente entre las personas mayores de 18 años que conviven en parejas heterosexuales. En concreto, se estudia la distribución de las principales tareas del hogar, el grado de satisfacción que produce dicho reparto entre hombres y mujeres y los perfiles poblacionales en torno a este grado de satisfacción. El análisis empírico se ha realizado a partir del barómetro del Parlamento de Navarra, y los resultados muestran que en esta región la distribución de las tareas domésticas presenta rasgos ligeramente más igualitarios que en el conjunto del Estado. A pesar de esta ligera diferencia, hombres y mujeres perciben de forma muy distinta su grado de participación, y el perfil poblacional que presenta más insatisfacción con la actual distribución de este trabajo es el de una mujer que vive en un hogar de cuatro personas. Los resultados avalan la urgencia de contar con datos actualizados en el ámbito estatal para visibilizar los avances —o la falta de ellos— que se han producido en la última década.
  • PublicationUnknown
    El cuidado a personas mayores: ¿qué nos ha enseñado la actual crisis del COVID-19?
    (Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, 2021) Elizalde San Miguel, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La actual crisis sanitaria es especialmente grave para las personas mayores. A final del año 2020, habían muerto en España 86.112 personas más que el año anterior, una sobremortalidad que se centró en quienes tenían más de 75 años. Aspectos como las condiciones de habitabilidad, la morbilidad o elementos socio-económicos han colocado a las personas mayores de España en una situación de fragilidad superior a la de otros países. En este artículo vamos a analizar uno de esos elementos que contribuye a explicar por qué las personas mayores han sufrido de forma tan aguda la crisis del COVID-19 en España: el sistema de cuidados y los recursos que utilizamos para su cuidado. El pasado mes de septiembre de 2020, la Universidad Pública de Navarra organizó el curso de verano titulado "El modelo de cuidados a las personas mayores: ¿qué nos ha enseñado la crisis del COVID-19?”, que buscaba promover una reflexión crítica en torno a este tema. El curso contó con la participación de personas expertas en el estudio del actual sistema de organización social de los cuidados desde distintos puntos de vista. A lo largo de este texto se presentan buena parte de las reflexiones extraídas. sobremortalidad que se centró en quienes tenían más de 75 años. Más del 80% de ese exceso de muertes se produjo en este grupo de edad (Instituto Nacional de Estadística, 2020). A pesar de que no toda esta sobremortalidad se debe al efecto directo del COVID-19, sí es un dato que permite aproximarnos de forma realista a lo que ha sido el impacto total de la pandemia en este grupo poblacional. Sin embargo, la relación entre edad avanzada y mortalidad por COVID-19 no es automática ni inevitable. En el caso español, el momento más agudo de la crisis (marzo de 2020) supuso un exceso de mortalidad para las personas mayores de 85 años, cifrado en un 195%, mientras que en Alemania este momento (diciembre de 2020) provocó un 46% de sobremortalidad. Estos datos deben llevarnos a reflexionar sobre el hecho de que la edad por sí misma no es el único factor que explica la tremenda situación a la que se han enfrentado las personas mayores durante esta crisis.
  • PublicationUnknown
    ¿Femenino e informal? El modelo tradicional de cuidados a examen desde una perspectiva demográfica
    (Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2018) Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este artículo analiza la viabilidad del modelo tradicional de cuidados para atender a las personas mayores en las zonas rurales en la actualidad. Este modelo se caracteriza por estar feminizado y ser informal (no profesional) y, a pesar de que desde hace años se reconoce su ‘insostenibilidad’, la realidad es que un 80% de las personas que cuidan en España siguen siendo familiares, y las personas mayores siguen expresando su preferencia por la familia como el marco ideal en el que ser atendido. Vivimos, por tanto, un momento de transición en el que se asume la crisis del modelo, pero en el que la familia mantiene su valor simbólico como cuidadora. En este periodo de transición, las zonas rurales presentan la complejidad añadida de ser áreas que cuentan con unos recursos familiares muy limitados; la emigración ha ido reduciendo sus cohortes más jóvenes durante décadas, provocando un elevado envejecimiento poblacional, y son las mujeres quienes han emigrado en mayor proporción, de forma que ellas, tradicionales cuidadoras, no están presentes para ejercer este rol. Este trabajo reflexiona sobre estos cambios y su impacto en las relaciones de género. Para ello, aporta un estudio demográfico a partir de datos padronales, proporcionando nuevas evidencias para analizar la insostenibilidad del modelo tradicional de cuidar.
  • PublicationUnknown
    Desafío 5: preparar nuestro estado del bienestar para una sociedad más longeva
    (Ministerio de la Presidencia, 2021) Barrio, E. del; Costa-Font, J.; Elizalde San Miguel, Begoña; Fernández-Mayoralas, G.; Fernández Carro, C.; Fuente, A. de la; García-Gómez, P.; Herce San Miguel, J. A.; Jiménez-Martín, S.; Kredler, M.; Oliva Serrano, Jesús; Zamora López, F.; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En las últimas cuatro décadas, España ha logrado conquistar una de las grandes aspiraciones de todo país: aumentar la esperanza de vida de su ciudadanía hasta alcanzar unos niveles sin precedentes en la historia. A principios del siglo XX, la población española tenía una esperanza de vida al nacer de apenas 35 años. Hoy, está por encima de los 83 y es la tercera más alta del mundo, solo superada por las de Suiza y Japón. Este espectacular aumento de la longevidad ha venido acompañado de un notable incremento de la esperanza de vida en buena salud. No solo vivimos más años, sino que, además, lo hacemos con mejor salud y un mayor grado de autonomía que antes; algo que debemos a las mejoras en alimentación e higiene, a la adopción de hábitos de vida más saludables y al desarrollo de un estado de bienestar amplio y moderno que ha permitido trasladar el progreso biomédico al grueso de la sociedad. Durante las próximas tres décadas, la esperanza de vida de la población española seguirá aumentando (podría hacerlo en más de 3 años), lo que provocará un fuerte envejecimiento de nuestra pirámide demográfica. En 2050, 1 de cada 3 españoles tendrá 65 años o más, y por cada persona en esta franja de edad habrá solo 1,7 personas en edad de trabajar (hoy, hay 3,4). Ni las posibles mejoras en la tasa de natalidad ni un incremento de la inmigración podrán revertir completamente este escenario. Este envejecimiento traerá importantes oportunidades sociales y económicas al país, pero también notables desafíos para la sostenibilidad del estado de bienestar. De aquí a mediados de siglo, el gasto público en pensiones en España podría incrementarse en hasta 5 puntos de PIB; el gasto sanitario podría aumentar en más de 1 punto de PIB; y el número de personas mayores de 65 años beneficiarias de ayudas a la dependencia podría duplicarse. Para capear este cambio, nuestro país deberá mejorar la eficiencia de sus servicios públicos y, sobre todo, lograr que las personas en edades avanzadas tengan una participación cada vez más activa en la vida económica y social. Esto implicará superar anticuados estereotipos sobre la vejez, adaptar muchos empleos a las expectativas y capacidades de los trabajadores y trabajadoras más sénior, y facilitar la compatibilización de la pensión con el empleo. Si conseguimos equiparar las tasas de actividad de nuestra población mayor de 55 años a la de países como Suecia o Dinamarca, España ganará 1,6 millones de personas activas de aquí a 2050, algo que ayudará enormemente a mitigar los impactos negativos de la caída de la fuerza laboral y a mejorar el bienestar de millones de hogares. Al mismo tiempo, habrá que asegurar la suficiencia y sostenibilidad de las pensiones públicas, garantizando la equidad entre generaciones; reforzar y reformar nuestro Sistema Nacional de Salud; y mejorar nuestra red pública de cuidados de larga duración. Ello puede generar un aumento del gasto, pero también traerá consigo nuevos empleos y empresas que podrían acabar siendo una parte importante de nuestra economía futura y una pieza fundamental para la sostenibilidad del sistema.